Secretario general adjunto de la CEPAL, es Doctor en Economía por la Universidad de Sussex y desde 1992 es profesor de Economía en la Universidad de Venecia (Ca’Foscari). En 2004 recibió el Philip Morris Chair of International Business en la Escuela Sant’Anna de Estudios Avanzados de la Universidad de Pisa. Ocupa el cargo de co-director (junto a Giovanni Dosi y Joseph Stiglitz) de dos grupos de trabajo (Política Industrial y Regímenes de Derechos de Propiedad Intelectual para el Desarrollo) en el marco de la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia (Nueva York) y es co-chair (con Justin Yifu, Dani Rodrik y Joseph Stiglitz) del Comité Cientíco para la Política Industrial de la International Economic Association (IEA).
Publica artículos y libros y dicta conferencias sobre temas vinculados con las políticas económicas para el desarrollo, tanto en el ámbito industrial como en el de la ciencia, la innovación y la tecnología. Entre sus publicaciones más recientes destacan “Learning, Technological Capabilities and Structural Dynamics” (en Ocampo, JA y Ros, J., (eds.), Oxford University Press, 2011); “Innovation and Economic Development: the Impact of Information and Communication Technologies in Latin America” (Edward Elgar, 2010); “Industrial Policy and Development, The Political Economy of Capabilities Accumulation” (Oxford University Press, 2009) (con G. Dosi y JE. Stiglitz (eds.)); “Structural Change and the BOT constraint: why did Latin America fail to converge?” (Cambridge Journal of Economics, 2010), y “Global Growth and Implicit Reciprocity: A Structuralist Perspective” (Cambridge Journal of Economics, 2010).
Ha coordinado también, entre otros, los siguientes documentos institucionales: “Perspectivas Económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo” (CEPAL/OCDE, 2011); “Universidad y empresa” (CEPAL/ Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Santiago de Chile, 2010); “Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo inclusivo y sostenible en Iberoamérica” (CEPAL/ SEGIB, Santiago de Chile, 2009); “Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento” (CEPAL/SEGIB, Santiago de Chile, 2008); “Progreso técnico y cambio estructural en América Latina” (CEPAL, Santiago de Chile, 2007); “Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina” (CEPAL/BID, Santiago de Chile, 2005).