Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 vislumbra sociedades pacíficas, justas e inclusivas fundadas en el respeto a los derechos humanos, el Estado de derecho y la buena gobernanza en todos los niveles, además de instituciones transparentes, eficaces y responsables que rindan cuentas. En este documento se ofrece un análisis sobre los logros y desafíos en la implementación del ODS 16 en América Latina, incorporando los compromisos de cooperación internacional en este proceso. También se habla sobre el origen del ODS 16 en el marco del diseño de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De forma singular, se analiza la doble naturaleza implícita en el objetivo, legal y política, y su vocación transformadora, a partir de sus tres pilares: paz, justicia e instituciones.
El 7 de octubre de 2019, Josep Borrell compareció ante el Parlamento Europeo como nominado al cargo de alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / vicepresidente de la Comisión Europea para el período 2019-2024. Tanto en su alocución inicial como en el diálogo con los europarlamentarios, así como en sus palabras de cierre, el Sr. Borrell planteó su visión para la política exterior de la Unión Europea. Hizo un llamado a la unidad europea para desarrollar una política exterior de la Unión verdaderamente integrada que corresponda a su estatura como jugador global y subrayó retos y oportunidades para Europa en un escenario internacional más desafiante de lo que se esperaba.
El avance del conocimiento científico, la tecnología y la innovación constituyen un objetivo de carácter transversal para el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La evidencia para América Latina demuestra que la falta de vinculaciones entre la investigación que realizan las instituciones científicas y las universidades, y la del sector productivo e industrial, obedece a una combinación de factores de carácter estructural e institucional. Estos factores responden a razones históricas —que se derivan de la propia evolución del sistema universitario y de la escasa institucionalización de la relación entre la universidad y el sector productivo— y también se deben a la inadecuación de los sistemas de incentivos y al conjunto de riesgos y altos costes de oportunidad en las relaciones universidad-empresa.
El presente trabajo trata de hacer un análisis preliminar de los esfuerzos del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) por construir un Estado desarrollista en Bolivia. Partiendo del concepto de Estado desarrollista multidimensional, el trabajo trata de identificar los principales rasgos del intervencionismo público en la economía boliviana durante los gobiernos de Evo Morales. Por el lado de los inputs institucionales, se analizan los nuevos marcos normativos, las estructuras institucionales, los cambios en la función pública boliviana y la estructura de incentivos (comerciales, financieros, fiscales y de I+D) para una transformación del histórico modelo primario-exportador boliviano en una economía industrial.
La universidad está en una encrucijada constante de dudas e incertidumbres. Las funciones clásicas de las instituciones académicas deben ser superadas para avanzar hacia una función más social, más cercana a la ciudadanía, en la cual se proyecte la responsabilidad social universitaria y se ambicione la utopía como fin. Este artículo analiza una de las herramientas cruciales en este tiempo: las estaciones radiofónicas universitarias. Se trata de emisoras de perfil heterogéneo, según los contextos y circunstancias, y de cariz claramente alternativo. Sus contenidos se centran en la difusión científica y cultural, diferenciándose así de las radios comerciales. Las emisoras universitarias, cada vez más conectadas con la sociedad, se configuran como complementos de la formación y de la comunicación, en un escenario iberoamericano que vio nacer las primeras estaciones universitarias en la década de los años veinte del siglo XX.
El año 2000 supuso un hito para el impulso, con gran consenso internacional, de la agenda que debía regir los pasos de la cooperación al desarrollo hasta el año 2015. Los logros alcanzados, así como los desafíos pendientes, propiciaron una renovación del compromiso adquirido por todos, lo que cristalizó en la adopción de una nueva agenda, la 2030. La transición entre ambas agendas supuso un cambio de narrativa en lo que se refiere al tipo de desarrollo a alcanzar, pero también respecto a los medios a través de los que lograrlo. En este marco de transición, la transformación y los debates emergentes en relación con la cooperación al desarrollo han sido ampliamente estudiados.
La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y el Acuerdo de París han establecido el camino a la descarbonización. El recorrido se enfrenta a múltiples desafíos, entre ellos, conciliar los esfuerzos para lidiar simultáneamente con la lucha contra el cambio climático, el desarrollo energético y la transición justa, en un escenario caracterizado por la urgencia climática y por profundas desigualdades económicas. El propósito de este documento es arrojar luz sobre el significado de estos desafíos para América Latina y el Caribe. Para ello, está dividido en cuatro partes. En la primera se presenta una línea base del escenario energético y climático de la región...
Ante el protagonismo renovado que ha adquirido el factor militar en América Latina, con la victoria de Bolsonaro en Brasil o la importancia de las Fuerzas Armadas en la crisis venezolana, merece la pena ahondar en qué medida se está ante un proceso de remilitarización, tras la oleada de dictaduras que sacudió la región en la segunda mitad del siglo XX. La coyuntura internacional y regional no es la misma, por lo que es preciso entender cómo se ha llegado a ello y qué implicaciones tiene para las democracias latinoamericanas. Por ello, a continuación, se analizará tanto el origen como las consecuencias de lo que se calificará como una dinámica de (re)militarización.
En junio de 2019, tras un proceso discontinuo de veinte años de negociación, la Unión Europea y Mercosur anunciaron la conclusión del capítulo comercial de su Acuerdo de Asociación. Este documento de trabajo analiza las negociaciones desde la perspectiva de la economía política internacional, atendiendo a factores de estructura y de agencia, para identificar las razones que explican el desacuerdo en ese periodo, y que finalmente fuera posible. Las negociaciones UE-Mercosur fueron parte de una estrategia interregional funcional a la globalización y el regionalismo, que no pudo imponerse ante los intereses económicos de las partes. De manera paradójica, el retroceso y la crisis de la globalización y el regionalismo representan el factor, entre otros, que ha llevado a las partes al acuerdo final. Esos obstáculos, no obstante, siguen presentes y condicionarán el complejo proceso de ratificación de este acuerdo.
La responsabilidad social corporativa (RSC) ha evolucionado de forma distinta en los diversos contextos geográficos, aunque han aparecido varios elementos unificadores y de aceleración importantes: la crisis económica mundial, el aumento de la desigualdad, los palpables efectos del cambio climático y la presión que ejerce el activismo de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales. Estos factores han puesto en evidencia la necesaria articulación de una respuesta global por parte de todos los actores económicos y sociales que marcan el paso de un concepto más amplio que el de responsabilidad social: el de sostenibilidad.