Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

La guerra en Ucrania ha dejado en evidencia la alta vulnerabilidad de la economía europea a la importación de combustibles fósiles y, como respuesta, la UE ha propuesto el plan REPowerEU (mayo de 2022), el cual busca acelerar el cambio del modelo energético. REPowerEU se enmarca en el Pacto Verde Europeo e incrementa el objetivo de energías renovables del 40% (paquete Fit for 55) al 45% de cara a 2030. Si bien acelerar la producción de energías renovables es una de las principales acciones de mitigación de cambio climático, la demanda de materiales y suelo para el despliegue de las renovables puede exacerbar conflictos territoriales y generar amenazas a la biodiversidad que deben ser abordadas,.
Europa mantiene una posición delicada en la configuración del nuevo paradigma digital global. Por un lado, lidera la creación de marcos regulatorios capaces de imponer valores democráticos que garanticen un entorno digital más seguro y más justo, y constituye uno de los mercados con más proyección e influencia internacional. Por el otro, carece de una industria propia capaz de competir con los grandes bloques antagónicos de China y EE.UU., y delega el desarrollo de las grandes infraestructuras digitales a las grandes plataformas tecnológicas que amenazan su soberanía. Este contexto viene agravado por tres crisis interconectadas: la crisis climática, la crisis energética y la crisis política.
Este documento tiene por objetivo presentar una mirada sobre algunos de los dilemas, obstáculos y oportunidades de la transición ecosocial en América Latina. Para ello se han tomado algunos casos emblemáticos que ayudarán a ilustrar y comprender el proceso de transición ecosocial, sus limitaciones y obstáculos, en lo que se refiere a la transición energética y, en menor medida, a la transición productiva. El documento consta de cuatro partes y una conclusión. En un primer momento, se define la transición ecosocial y otros conceptos marco como paso previo a analizar las dimensiones de la transición energética.
Las múltiples desigualdades económicas y sociales que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe conspiran en contra de su desarrollo sostenible y tienen una relación directa con la actual crisis económica, social y sanitaria. La pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, sumadas a las brechas estructurales, están dibujando una tormenta perfecta de bajo crecimiento, desocupación, elevada inflación, aumento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, el malestar social y la polarización política.
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un profundo impacto sobre la educación superior. El paso hacia la formación virtual obligó al rediseño del proceso educativo en todos los países, pero sin tiempo para preparar a las instituciones educativas y al estudiantado. Uno de los aspectos más afectados fue el relativo a la evaluación que, al igual que las clases, hubo de realizarse en remoto. Asimismo, los efectos de la pandemia se vieron agravados en áreas de conocimiento que demandan actividades prácticas.
El presente documento aborda la crisis centroamericana, subrayando su larga gestación, los factores que han intervenido en su desarrollo y las particularidades que la diferencian de otras experiencias internacionales. Analiza, además, las dificultades y retos que existen para avanzar en soluciones basadas en acuerdos políticos y presenta algunas reflexiones sobre aspectos relevantes que podrían considerarse a la hora de diseñar estrategias encaminadas para superarla.
A partir de 2020, la COVID-19 se convirtió en un problema global de salud pública de dimensiones descomunales. La región de América Latina y el Caribe (ALC) vio emerger la pandemia en un momento de agravamiento de brechas estructurales y fuerte descontento social. Los gobiernos reaccionaron para prevenir la propagación del virus de manera unilateral en la mayoría de los casos, pero algunas respuestas se engendraron a nivel regional y subregional.
La brecha digital de género no es un problema personal de las mujeres y otros colectivos discriminados, sino que se tiene que entender como un problema que emerge de estructuras sociales más básicas. Por tanto, requiere de un cuestionamiento profundo de cómo el género atraviesa a las prácticas educativas y profesionales en nuestro sistema educativo, de la escuela a la universidad.
En el marco de la consolidación de una autonomía estratégica abierta que le permita enfrentar los desafíos actuales, la Unión Europea (UE) ha emprendido el reto de reforzar la cooperación global a través de su amplia red de acuerdos de asociación y libre comercio. México ha sostenido una relación estrecha con la UE a partir del Acuerdo Global, en vigencia desde el año 2000; en 2016 se anunció su modernización con el fin de impulsar un acuerdo de última generación que responda a los cambios internacionales e incorpore elementos cruciales para el desarrollo sostenible, como cláusulas sociales y medioambientales.