Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

El presente documento aborda la crisis centroamericana, subrayando su larga gestación, los factores que han intervenido en su desarrollo y las particularidades que la diferencian de otras experiencias internacionales. Analiza, además, las dificultades y retos que existen para avanzar en soluciones basadas en acuerdos políticos y presenta algunas reflexiones sobre aspectos relevantes que podrían considerarse a la hora de diseñar estrategias encaminadas para superarla.
A partir de 2020, la COVID-19 se convirtió en un problema global de salud pública de dimensiones descomunales. La región de América Latina y el Caribe (ALC) vio emerger la pandemia en un momento de agravamiento de brechas estructurales y fuerte descontento social. Los gobiernos reaccionaron para prevenir la propagación del virus de manera unilateral en la mayoría de los casos, pero algunas respuestas se engendraron a nivel regional y subregional.
La brecha digital de género no es un problema personal de las mujeres y otros colectivos discriminados, sino que se tiene que entender como un problema que emerge de estructuras sociales más básicas. Por tanto, requiere de un cuestionamiento profundo de cómo el género atraviesa a las prácticas educativas y profesionales en nuestro sistema educativo, de la escuela a la universidad.
En el marco de la consolidación de una autonomía estratégica abierta que le permita enfrentar los desafíos actuales, la Unión Europea (UE) ha emprendido el reto de reforzar la cooperación global a través de su amplia red de acuerdos de asociación y libre comercio. México ha sostenido una relación estrecha con la UE a partir del Acuerdo Global, en vigencia desde el año 2000; en 2016 se anunció su modernización con el fin de impulsar un acuerdo de última generación que responda a los cambios internacionales e incorpore elementos cruciales para el desarrollo sostenible, como cláusulas sociales y medioambientales.
Within the framework of consolidating an open strategic autonomy that allows it to face the current challenges, the European Union (EU) has undertaken the challenge of strengthening global cooperation through its extensive network of association and free trade agreements. Mexico has maintained a close relationship with the EU since the Global Agreement, in force since 2000. In 2016 it was announced its modernization in order to promote a state-of-the-art agreement that responds to international changes and incorporates crucial elements for sustainable development, such as social and environmental clauses.
La situación de confinamiento y la necesidad de distanciamiento social fruto de la pandemia COVID-19 han situado a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en un lugar clave para poder continuar las actividades docentes en Educación Superior. Esto ha obligado a las Instituciones de Educación Superior (IES) del espacio iberoamericano y a otros organismos supranacionales a tomar importantes decisiones sobre el uso de las TIC para la docencia.