Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

La investigación es una tarea orientada a brindar certezas para comprender mejor un fenómeno cultural, social, económico, científico y/o tecnológico. A raíz del desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha visto que el mundo que nos rodea no solo es físico, sino también digital. Existen herramientas y aplicaciones digitales que facilitan las tareas de investigación; a su vez, se conforman espacios virtuales donde acontecen fenómenos susceptibles de ser estudiados por sí mismos.
En poco más de un lustro, dos interpretaciones de la autonomía estratégica se han ido abriendo paso en el marco de la Unión Europea: una restringida —más apegada a la dimensión de defensa— y otra ampliada, con carácter multidimensional. Cada una de ellas tiene un origen y características diferentes, así como una percepción de América Latina que varía e influye en la propia forma de enfocar la relación birregional y su asociación estratégica.
After a negotiation that has been ongoing for more than two decades, the “agreement in principle” between the European Union and Mercosur regarding the trade pillar, announced in June 2019, has not been confirmed. Moreover, in the current context, the perspectives that are outlined in both blocks are not auspicious, for various reasons that are analyzed.
Luego de una negociación que ya lleva más de dos décadas, el “acuerdo en principio” entre la Unión Europea y el Mercosur referido al pilar comercial, anunciado en junio de 2019, no ha terminado de confirmarse. Más aún, en el contexto actual, las perspectivas que se perfilan en ambos bloques, por diversos motivos que se analizan, no resultan auspiciosas.
Las tecnologías digitales configuran un escenario de cambio permanente, dinámico y complejo donde la sociedad, la economía y el Estado se transforman. En la actualidad, el acceso y el uso de tecnologías son un elemento clave para estimular la innovación, el crecimiento y el desarrollo; pero, a su vez, las tecnologías generan la exclusión de una parte significativa de la sociedad, cuya condición socioeconómica les impide acceder a dispositivos y conectividad de calidad; ello se ha agravado aún más por los efectos de la pandemia.
La Unión Europea ha dado respuesta a la crisis climática, la COVID-19, la erosión de la globalización, y un entorno internacional adverso a través de tres estrategias interrelacionadas: el Pacto Verde Europeo, que define un nuevo modelo de desarrollo económico y social orientado a la descarbonización de la economía y el cumplimiento de las metas climáticas del Acuerdo de París; el programa NextGenerationEU (NGEU), como respuesta contracíclica a la pandemia, y mecanismo financiero para acelerar la triple transición socioeconómica, digital y ecológica de la UE; y la búsqueda de una mayor soberanía o autonomía estratégica.
El Caribe y la Unión Europea (UE) mantienen una relación birregional formal desde la firma del Convenio de Lomé en 1975, y son firmes defensores del multilateralismo, de la integración regional, de la democracia y del Estado de derecho, además de reflejar vibrantes políticas multiétnicas y multilingües. La relación birregional ha evolucionado considerablemente en estos 45 años y se refleja en los acuerdos formales entre los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y la UE.
The Caribbean and the European Union (EU) have been enjoined in a formal bi-regional relationship since the signing of the Lomé Convention in 1975, and are firm proponents of multilateralism, strong advocates of regional integration, democracy and rule of law, and reflect vibrant multi-ethnic and multilingual polities. The bi-regional relationship has evolved considerably over the intervening 45 years, and is reflected in formal agreements between the African, Caribbean and Pacific (ACP) States and the EU.
Las posiciones de los países de América Latina respecto a la agresión que ha sufrido Ucrania por parte de Rusia desde el 24 de febrero de 2022 han respondido, mayoritariamente, a la tradicional visión normativa de las relaciones internacionales que ha caracterizado tanto su cultura política como su visión del mundo, si bien se han apreciado unas tensiones y contradicciones que merecen especial atención.
This document analyses the trade and cooperation relations between the European Union and the Andean countries with which the Multiparty Trade Agreement was signed (Peru, Ecuador and Colombia). It also examines the progress and challenges in terms of the sustainable development agenda, political dialogue and cooperation within the framework of the agreement. From there, it explores the different technical difficulties that have arisen in the implementation of the agreement and the role of the monitoring bodies.