Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

El presente documento analiza las relaciones comerciales y de cooperación entre la Unión Europea y los países andinos con los que se suscribió el Acuerdo Comercial Multipartes (Perú, Ecuador y Colombia). Asimismo, estudia los avances y desafíos en materia de la agenda de desarrollo sostenible, el diálogo político y la cooperación en el marco del acuerdo. A partir de ahí, explora las diferentes dificultades técnicas que se han presentado en la implementación del acuerdo y el rol de los órganos de seguimiento.
This document makes an assessment of the Political Dialogue and Cooperation Agreement (PDCA) between Cuba and the European Union (EU) in its four years of validity, and of the evolution of political and economic relations between both parties. The analysis is structured in five headings that address the background, determinants and significance of the PDCA between Cuba and the EU; the main elements discussed in the political dialogue —and in thematic dialogue— between the two parties since 2018, and the central aspects of trade, investment and cooperation relations between Cuba and the EU.
El presente documento realiza una valoración del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre Cuba y la Unión Europea (UE) en sus cuatro años de vigencia, y de la evolución de las relaciones políticas y económicas entre ambas partes. El análisis se estructura en cinco epígrafes que abordan los antecedentes, determinantes y trascendencia del ADPC entre Cuba y la UE; los principales elementos debatidos en el diálogo político —y en diálogos temáticos— entre ambas partes desde el año 2018, y los aspectos centrales de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre Cuba y la UE.
¿Es posible una transición a la democracia en Venezuela? ¿Qué factores explican la durabilidad autoritaria?, y ¿qué estrategias opositoras podrían abonar un posible cambio de régimen político en el futuro? Este artículo aborda estos interrogantes. En primer lugar, se presentan antiguos y nuevos retos institucionales, políticos y socioeconómicos que condicionan y/o limitan un posible retorno de la democracia al país, incluyendo el diseño constitucional, las variables socioeconómicas y las preferencias de las élites políticas.
La pandemia de la COVID-19 generó en América Latina una triple crisis —social, económica y de salud— cuyas consecuencias persistirán por muchos años. A la vez, sin embargo, muchos consideran que la pandemia y las respuestas a la que dio lugar constituyen una oportunidad única de consolidar políticas pú-blicas más inclusivas en el futuro. ¿Hasta qué punto es esto cierto? Este documento aborda esta pregunta a través de un análisis de las oportunidades creadas por la adopción de transferencias de emergencia —un instrumento novedoso y popular en toda la región— en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
Desde hace décadas, en el Sur global, y muy particularmente en América Latina, las mujeres desarrollan un fuerte protagonismo en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva vinculados al campo de los derechos humanos y a la defensa de los sectores más excluidos, a lo que se han sumado en los últimos tiempos las luchas ambientalistas. Este texto analiza algunos de los temas centrales que abordan las luchas de las mujeres en su vinculación con los movimientos y organizaciones ambientales y antiextractivistas en la región latinoamericana.
¿Cómo se organizan las posiciones de los países latinoamericanos frente a la COP26 de la CMNUCC? En este documento se pretenden ofrecer algunas pistas para interpretar las posiciones de estos países, qué clase de compromisos llevan a la mesa de negociación y qué expectativas tienen sobre la acción climática en el contexto global. El trabajo empieza presentando el panorama de la coyuntura política que enfrenta la COP26 y las coaliciones de negociación de las que los países de América Latina forman parte.
Financiamiento verde en América Latina y el Caribe
Resulta ampliamente reconocido que el cambio climático y el financiamiento están estrechamente relacionados, y que se requieren más fondos pero que también es preciso adoptar una nueva mirada. Pensar el problema del financiamiento “verde” de manera aislada no sirve. Resulta imperioso repensar el financiamiento como parte integral de un nuevo modelo de producción e inserción global. Ello implica aproximarse de forma diferente al crecimiento, de modo que se busque generar valor desde otra perspectiva.
La Agenda 2030 debe retomarse en el marco de una nueva gobernanza de la salud pública global debido al ingreso a una nueva era epidemiológica de carácter pandémico que hace indispensable, no solo superar satisfactoriamente la presente crisis, sino rectificar radicalmente el statu quo, con el fin de impedir grandes epidemias o, al menos, evitar su explosión pandémica. En este Documento de trabajo se abordan los factores propulsores que potencian las enfermedades zoonóticas para evidenciar la interconexión sistémica de la salud. Además, se consideran las restricciones de financiamiento que enfrentan los países latinoamericanos para avanzar hacia una transición que haga frente conjuntamente al cambio climático y los retos pandémicos
En el momento de redactar este artículo, se había cumplido poco más de un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo de 2020 que el mundo estaba sufriendo una pandemia que ha provocado una crisis global de dimensiones muy significativas. En términos históricos, es poco el tiempo transcurrido. Sin embargo, sus graves consecuencias obligan a abordar con el mayor de los detalles qué respuesta está dando la comunidad internacional para tratar de superarla, y cómo hacerlo sin renunciar a los compromisos de inclusión y sostenibilidad que el mundo se propuso alcanzar a través del logro de la Agenda 2030.