Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

Los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y América Latina se han desarrollado desde los años noventa en etapas económicas dispares por diversos motivos. Los primeros, como el Acuerdo con Chile o el Acuerdo con México, se produjeron en circunstancias económicas de crecimiento en la UE, con una estabilidad política mundial en aumento desde el final de la Guerra Fría, y con Estados Unidos como principal competidor comercial. Sin embargo, desde finales de la década de 2000, las sucesivas crisis económicas creadas por la crisis financiera, la del euro, el ascenso del euroescepticismo, la pandemia, la vuelta al proteccionismo y la consolidación de China a escala internacional...
El sistema internacional se encuentra en un momento histórico de cambio y reacomodación. La tendencia global parece mostrar que el futuro cercano estará marcado por la confrontación de grandes potencias, aun conectadas a través de una compleja red de vínculos comerciales, tecnológicos y sociales. A su vez, los demás actores, constituidos en grandes bloques regionales, buscarán consolidar su autonomía para actuar de forma independiente, según sus intereses particulares.
América Latina nunca ha sido un área prioritaria para los miembros del Grupo de Visegrado (o V4): Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia. No obstante, la cooperación de todos ellos con sus socios latinoamericanos ha ido avanzando sustancialmente. El objetivo de este estudio es analizar la evolución del lugar de América Latina en la política de los cuatro países centroeuropeos desde su adhesión a la Unión Europea (UE) en 2004. Se analizan tres dimensiones de esta cooperación: la bilateral, la de la UE y la del V4, como conjunto. El trabajo muestra los principales factores que influyen en la posición de los países V4 sobre América Latina y las concepciones de la política de estos países hacia la región. Después se presenta el desarrollo de esas relaciones en tres ámbitos: el diálogo político, la cooperación comercial y las relaciones socioculturales. En las conclusiones se compara la evolución de las relaciones entre los países del V4 y América Latina, y se hacen recomendaciones sobre cómo se podrían intensificar estos contactos.
Este trabajo analiza la política actual de cooperación española con América Latina a través del impacto de distintos factores y contextos en la misma, y de cara al inicio de un nuevo ciclo. Por una parte, se repasa la larga trayectoria de apoyo al desarrollo de esta región, incidiendo en su particular encaje en la política de cooperación al desarrollo y marcando los rasgos genuinos que la han jalonado, algunos de los cuales siguen siendo de indudable valor para abordar una nueva etapa.
La difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las últimas décadas ha venido acompañada de una cada vez más expansiva conectividad internacional (generalización del acceso a Internet). Sin embargo, las asimetrías internacionales, o el desigual acceso por regiones y países, añaden un elemento que podría acentuar la desigualdad económica y social. A pesar de la permeabilidad de la digitalización, la amenaza de una brecha de acceso a Internet se profundiza ante el riesgo que enfrentan determinados grupos de población de quedar al margen de las oportunidades y ventajas del proceso. Aunque esta brecha ha ido reduciéndose con el paso del tiempo, una gran parte del potencial de la digitalización necesita de destrezas
El objetivo de este artículo es abordar, bajo la lente del enfoque de Desarrollo en Transición, las acciones que la región deberá llevar a cabo para mejorar el bienestar de toda la ciudadanía en la era post-COVID. El enfoque de Desarrollo en Transición nos recuerda la importancia de ir más allá del PIB y adoptar criterios multidimensionales para salir de las trampas del desarrollo. Una cooperación internacional reforzada es imprescindible en este sentido.
El artículo contempla los retos a los que se enfrentan las multinacionales españolas en múltiples dimen-siones. En su expansión global, las empresas españolas deben aprovechar sus éxitos en América Latina y Europa para reorganizar su presencia global en un mundo más proteccionista. Asimismo, dada la im-portancia de los desafíos sociales, medioambientales y de gobernanza, los ciudadanos en todo el mundo están pidiendo a las empresas que miren más allá de los beneficios y contribuyan a la solución de los problemas globales. Las empresas españolas también deberán reconocer y abordar estas preocupaciones urgentes. Finalmente, la disrupción tecnológica está transformando las industrias, desde la banca a las telecomunicaciones. Las empresas españolas deberían aprender de sus éxitos y repensar cómo afrontar sus nuevos retos con los aprendizajes del pasado.