Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

The global pandemic produced the biggest recession in 200 years in the region of Latin America and the Caribbean, where previous years already presented limited economic growth and increased social tensions, based on historic structural gaps in terms of inequalities, disparities in the access to services and rights, reduced fiscal space and redistribution, informal labour markets and low productivity.
La pandemia global ha provocado la mayor contracción en 200 años en América Latina y el Caribe, región que en los últimos años ya presentaba un crecimiento económico reducido y tensiones sociales al alza, debido a las brechas estructurales históricas en materia de desigualdades, diferencias en el acceso a servicios y derechos, limitado espacio fiscal y una reducida capacidad de redistribución, informalidad laboral y una productividad limitada.
La internacionalización de la educación superior ha venido evolucionando en respuesta a la globalización y, en la actualidad, con la pandemia de la COVID-19, las instituciones de educación superior se han visto forzadas a adoptar una serie de medidas, no solo para migrar hacia la virtualización de los servicios educativos y de investigación, sino en términos de diseño de sus procesos de internacionalización, enfrentándose a una serie de retos. Así, se está transitando de estrategias basadas en mecanismos de “internacionalización en el extranjero” hacia mecanismos de “la internacionalización en casa”, por lo que es necesario repensar las acciones que las instituciones de educación superior deben llevar a cabo para alcanzar tal fin.
En el marco del desplazamiento del dinamismo económico del Atlántico al Asia-Pacífico, el presente documento analiza el cambio de la narrativa geoestratégica del Asia-Pacífico por la narrativa del Indo-Pacífico, debido a que esta región se ha convertido en el epicentro de los conflictos globales contemporáneos y en un foco de tensión en el marco de la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y la República Popular China, poniendo especial énfasis en la conformación del Diálogo Cuadrilátero de Seguridad (QUAD) entre Estados Unidos, Japón, Australia e India en el Indo-Pacífico, las reacciones de China y su priorización de la narrativa de Asia-Pacífico y el rol de la Asociación de Naciones Unidas de Sudeste Asiático (ASEAN).
En el presente documento se reflexiona sobre la conveniencia de introducir, en los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros, una cláusula que expresamente califique como elemento esencial del tratado aspectos de protección ambiental. En este ámbito, la práctica relativa a la cláusula democrática —que presenta ya un largo recorrido en la adopción de tratados comerciales— supone un antecedente que ayuda a valorar las posibles ventajas y límites de la utilización de este tipo de disposiciones. A lo largo del trabajo, se utiliza como caso de estudio el acuerdo sobre comercio e inversiones concluido en 2019 entre la Unión Europea y el Mercosur, el cual supone un caso particular, a la vez que paradigmático, en el que la pregunta sobre la oportunidad de una cláusula sobre elementos esenciales con contenido ambiental resulta de interés, e incide sobre las posibilidades de que el acuerdo pueda ser definitivamente adoptado.
La normalidad electoral alcanzada en América Latina durante más de cuatro décadas se articula en torno a comicios que se celebran regularmente en los sistemas políticos de la región. El año 2021 está jalonado por convocatorias que simultanean elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador, Perú, Chile, Honduras y Nicaragua; elecciones legislativas y de tipo subnacional en El Salvador, Argentina y México; junto con Chile, Bolivia y Honduras, que tendrán elecciones subnacionales; así como elecciones supranacionales para el Parlamento Andino y para el Parlamento Centroamericano en varios de estos países. A esta secuencia electoral de tipo ordinario, se une la convocatoria para Convención Constituyente que se celebrará en Chile durante el primer semestre de 2021.
Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención.
El presente documento de trabajo analiza la evolución de los regionalismos en América Latina (AL) en las últimas dos décadas (2000-2020), así como sus perspectivas de futuro. El punto de partida del texto apunta a la hipótesis de que nos encontramos frente a una crisis del regionalismo latinoamericano, proceso marcado por la tendencia hacia la desintegración, cuyos orígenes se remontan al “decenio progresista” y que se profundizan con fuerza tras el “giro a la derecha”, con el telón de fondo de los efectos no superados de la crisis internacional de 2008. Se analiza este devenir tomando en consideración, en primer lugar, los cambios globales recientes, resumidos bajo la idea de una “crisis de la globalización”, con particular énfasis en sus efectos sobre la región. Seguidamente, se examinan las respuestas (o su ausencia) desde los regionalismos latinoamericanos, examinando primero la experiencia progresista y, luego, los cambios y las continuidades tras el giro a la derecha.
El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) entrará en vigor en 2021, luego de lograr la ratificación en 11 países. Se trata del primer tratado ambiental de la región, donde considera el mayor avance en materia de democracia ambiental. El presente documento de trabajo aborda el contexto internacional que caracteriza en la actualidad a América Latina y se centra, posteriormente, en las motivaciones, etapas y características de la negociación de este instrumento vinculante. Asimismo, el texto desarrolla el sentido y alcance de las disposiciones principales del Acuerdo, resaltando su carácter de tratado medioambiental y de derechos humanos. Además, se presenta el estado actual del tratado y los próximos pasos a dar. Finalmente, se tratan los principales argumentos políticos esgrimidos por ciertos actores para cuestionar el Acuerdo de Escazú.
El presente documento analiza prospectivamente el impacto y las perspectivas de transformación social y política de Colombia, en clave de construcción de paz (baja probabilidad de que la conflictividad social, inevitable, devenga violencia directa). Para ello, examina el estado de la implementación del Acuerdo final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) tras cuatro años de su firma (La Habana, 24 de agosto de 2016; Teatro Colón, 24 de noviembre de 2016). El objetivo es presentar un balance de hasta qué punto se ha avanzado en la solución del principal problema de Colombia, incluso por encima de la desigualdad y la inequidad: la reproducción intergeneracional de la violencia directa política desde principios del siglo XX.