Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se plantean dos objetivos. Primero, se analiza la dinámica del proceso de negociación y se evalúan sus resultados en función de los niveles de adhesión, la magnitud de la quita y el alivio de deuda, y las implicancias jurídicas para futuras reestructuraciones. Como resultado de una negociación en la cual ambos negociadores desplegaron estrategias distributivas, se acordó un valor comparable al promedio en procesos afines y se apeló a las cláusulas de acción colectiva (CAC), el nivel de canje alcanzado fue significativamente alto. Segundo, se analiza la interacción entre la reestructuración y la dinámica reciente de las relaciones financieras globales ante el estallido de la pandemia COVID-19.
Este documento de trabajo aborda, en primer lugar, los graves pronósticos realizados en el último decenio acerca de los riesgos pandémicos, y el sombrío diagnóstico sobre la falta de preparación de los países para encararlos. En segundo lugar, realiza un breve contrapunto de las capacidades que se preveía que tendrían los países, con su trayectoria efectiva respecto de la COVID-19. Finalmente, se analizan las estrechas ventanas de intervención temprana relacionadas con las características del virus, y algunos problemas de gobernanza sistémica para combatirlo, con énfasis en América Latina, pero desde una perspectiva global.
En la actualidad, la incidencia de Rusia en América Latina y el Caribe se percibe como una de las evidencias del intento de proyectar el papel internacional de este país como una potencia de alcance global similar a lo que era la Unión Soviética. Sin embargo, sería un error considerar la política exterior rusa hacia la región como una simple réplica del modus operandi soviético. Como se muestra en este documento, en lugar de una nueva Guerra Fría a gran escala, es posible identificar cinco dimensiones clave del compromiso ruso con esta parte del mundo. En primer lugar, se puede caracterizar la presencia rusa en América Latina en términos de reciprocidad simbólica frente a la incidencia estadounidense en los países vecinos de Rusia. Las otras dimensiones se refieren al potencial de la región para expandir la influencia rusa como una superpotencia energética y como una plataforma para sus medios de información.
Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, especialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: antropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis...
Este documento de trabajo analiza las dinámicas de la confianza institucional en América Latina. Empleando datos del Latinobarómetro, genera una foto analítica que refleja la situación en esta materia en relación con los tres poderes que forman la triada del principio de separación de poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el poder judicial. Adicionalmente, el trabajo compara estos datos con los del resto del mundo y España. La conclusión es que estamos en presencia de una importante crisis en materia de confianza institucional en el mundo, que se agrava todavía más en América Latina. El documento de trabajo desarrolla una hipótesis explicativa de esta situación, que de confirmarse en futuros trabajos sobre la materia, abriría una nueva vía de análisis de los fenómenos de confianza institucional y su vinculación con la mayor o menor extensión de las esferas públicas nacionales.
Este trabajo analiza la política exterior chilena en el periodo 1990-2020. Resume los rasgos fundamentales del modelo político y de desarrollo chileno establecido a partir de 1973 y modificado parcialmente en 1990, y su impacto en la política exterior. La principal conclusión es que la política exterior de Chile ha ingresado a una etapa de crisis estructural, originada por la crisis simultánea de los tres supuestos fundamentales sobre los que fue construida: el modelo de desarrollo neoliberal desarrollado desde 1973; el regionalismo latinoamericano como construcción de la autonomía regional; y la crisis mundial de las democracias y el término del proceso de globalización y gobernanza neoliberal, que han dado paso a una nueva etapa de gobernanza crecientemente fragmentada y bipolar entre Estados Unidos y China. Ello se ha agravado por los riesgos existenciales planetarios que constituye la crisis del coronavirus.
La trayectoria de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo (CSSD) de América Latina presenta altibajos, con ciclos de auge, retracción y estancamiento. Los vaivenes se deben a factores estructurales y de agencia, tales como la crisis de la globalización, las diversas coyunturas políticas y económicas internacionales y regionales, las agendas de los donantes del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como a las vulnerabilidades y giros de las políticas de cooperación latinoamericanas. El presente estudio analiza las continuidades y cambios de las políticas de CSSD de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela desde 2015. Serán abordados discursos, planes nacionales de desarrollo, estrategias-país o lineamientos de política, asignación geográfica y sectorial de iniciativas y modelos institucionales.
¿Por qué las sociedades latinoamericanas están tan enojadas? Durante los últimos meses, miles de ciudadanos han salido a las calles a protestar en América Latina contra decisiones que consideran injustas. Reclaman un cambio de rumbo de los gobiernos pero también una nueva forma de relacionarse con sus instituciones. El objetivo de este artículo es abordar este enojo, indagar en sus raíces y plantear cómo se ha interpretado en América Latina. Para ello, primero, se caracteriza el enojo como emoción pública y se establece su relación con la democracia. Después, se presentan los dos principales diagnósticos que se han hecho en la región: uno institucional y que tiene como respuesta el Gobierno Abierto, y el otro estructural y orientado a reforzar el contrato social. A continuación, se ofrecen nuevas claves de análisis para contextualizar las últimas manifestaciones y comprender sus particularidades.