Documentos de Trabajo

Está en: Inicio

La Fundación Carolina activa, en marzo de 2019 la colección de publicaciones Documentos de Trabajo, informes académicos firmados por especialistas de reconocido prestigio sobre asuntos concernientes a la cooperación al desarrollo, la política iberoamericana, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la diplomacia pública y, en general toda cuestión que suministre conocimiento experto sobre las dinámicas globales y realidades regionales, en el contexto de los avances y retos que implica el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La colección renueva el sello de Documentos de Trabajo que la Fundación Carolina mantuvo vivo entre los años 2005 y 2011 (alcanzando 56 números), con un formato renovado, de análisis monográfico más reducido, conservando su criterios de rigor, pluralismo y calidad científica, sin perder su vocación práctica, de instrumento de utilidad para informar el diseño de políticas públicas y para estimular el debate y la reflexión sobre la agenda iberoamericana.

Últimas entradas en categoría Documentos de Trabajo

Este documento revisa las principales tendencias en el escenario económico internacional, y discute la orientación de la política comercial de Donald Trump y su impacto en el deterioro del multilateralismo comercial. Asimismo, examina las variables involucradas en el conflicto comercial y tecnológico entre EE.UU. y China, y las proyecciones a medio plazo en esta pugna. En ese escenario, el texto postula la importancia de un mayor acercamiento entre la Unión Europea (UE) y América Latina para afrontar en conjunto tales desafíos. En ese plano, se subraya la relevancia del Acuerdo UE-Mercosur.
En los primeros 15 años del siglo XXI, América Latina y el Caribe ha consolidado su estatus como región compuesta mayoritariamente por países de renta media, en un escenario internacional caracterizado por el estancamiento de las economías industrializadas y el auge de los países emergentes. El alza en los precios de las materias primas y el aumento de la exportación de commodities han impulsado este proceso. A pesar del cambio de ciclo político y económico, manifiesto a partir de 2014, esta coyuntura representa el telón de fondo para la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que adoptó la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, y la consecución de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este texto se analiza el marco geopolítico, económico y social en el cual surgió la Agenda 2030
El debate sobre la cooperación con los países de renta media (PRM), que gira en torno a lo que se conoce como las trampas de la renta media, ocupa un lugar central en los estudios del desarrollo por su asociación con la nueva geografía de la pobreza. Es preciso acudir a un análisis más sofisticado que el del nivel de renta para entender las necesidades y capacidades concretas en la tarea de enfrentar el desafío de la reducción de la pobreza y el combate a sus causas estructurales. En la actualidad, se abre la oportunidad de avanzar hacia una agenda global renovada (la Agenda 2030) y consolidar la nueva narrativa del desarrollo en transición (DeT) según un enfoque que trate las desigualdades en todas sus dimensiones, afronte la crisis democrática que subyace a la desconfianza hacia las instituciones políticas e identifique los retos de la gobernanza del desarrollo en la generación de los incentivos para la superación de las trampas.
Este documento de trabajo analiza cómo la cooperación internacional para el desarrollo (CID) está mostrando síntomas de que atraviesa una serie de crisis interconectadas: de poder, de relevancia y de legitimidad. Se ha abierto una brecha entre el marco normativo que orienta los esfuerzos de la cooperación internacional con base en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y algunas prácticas institucionales sustentadas en conceptualizaciones y criterios que nuevos actores del ámbito de la cooperación están cuestionando activamente. Al reducirla a su valor monetario y equipararla con otras fuentes de financiamiento públicas y privadas, la cooperación internacional está perdiendo su importancia en la medida en que se menosprecia su capacidad para incidir políticamente y así avanzar en la agenda de desarrollo sostenible.
El objetivo de este artículo es presentar las bases del enfoque del desarrollo en transición para América Latina, así como sus implicaciones para la política interna y la cooperación internacional. El punto de partida es que, a medida que los ingresos crecen, el vínculo entre el PIB per cápita y el bienestar se va desvaneciendo. Por consiguiente, y cada vez más, se necesita un enfoque multidimensional para medir el desarrollo en los ámbitos nacional y local. En este marco, las prioridades de las políticas públicas deben redefinirse, para lo cual la identificación de las trampas del desarrollo puede ser útil. Frente a un escenario cambiante, tanto nacional como global, el enfoque del desarrollo en transición destaca la necesidad de aumentar las capacidades institucionales internas y adoptar modalidades más innovadoras de cooperación internacional para el desarrollo.
¿Pueden los esfuerzos internacionales de pacificación tener éxito en un conflicto tan inextricable como el de Venezuela? En este texto se presenta una conceptualización de los procesos de paz que subraya su capacidad para cambiar creativamente los términos de un conflicto. Luego, se echa un vistazo a los cuatro procesos de diálogo y negociación que han tenido lugar durante el gobierno de Nicolás Maduro. Esta revisión muestra que, si bien es claro que el gobierno de Maduro utiliza los procesos de diálogo como una táctica dilatoria por medio de la cual puede dividir y desmovilizar a la oposición, se han producido avances claros en la capacidad de los mediadores para generar una articulación y una negociación concretas de las demandas de las partes en conflicto. Sin embargo, los aliados internacionales de cada lado del conflicto están afectando los cálculos de ambas partes, lo cual va en contra de lograr un acuerdo.
La Agenda 2030, Iberoamérica y la cooperación triangular (CT) integran un mismo círculo virtuoso de desarrollo. La cooperación española cuenta con una larga trayectoria y experiencia en CT, y ha acompañado la creación de entes rectores de cooperación en los países socios de América Latina y el Caribe, la elaboración y puesta en marcha de sus catálogos de capacidades, el establecimiento de fondos mixtos, el Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) o la intensa labor de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en este ámbito. La CT es precursora de la Agenda 2030, al promover una cooperación horizontal y multidireccional en la que cada actor contribuye en la medida de sus capacidades, y supera los tradicionales esquemas Norte-Sur, en línea con el cambio de paradigma de la nueva agenda de desarrollo.
Este trabajo describe, analiza y critica el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala- México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL, que se presentó en la Ciudad de México en mayo de 2019. Este plan propone la construcción de un espacio económico-comercial-energético-logístico, basado en el desarrollo económico, que se concentra en los siguientes aspectos: fiscalidad e inversión, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana. El plan que propuso el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue avalado por los distintos gobiernos del llamado Triángulo Norte, en medio del cambio de gobierno en El Salvador, elecciones en Guatemala y una inestabilidad creciente en Honduras, para tratar, por medio del desarrollo integral...
La participación de los pueblos indígenas en las negociaciones multilaterales que dan forma a las políticas climáticas empezó tan pronto como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. En efecto, los pueblos indígenas en el ámbito global participan en diversos procesos nacionales, regionales y multilaterales que conforman las políticas públicas necesarias para gestionar los “bienes comunes globales”. En el espacio multilateral, los pueblos indígenas han logrado impulsar nuevos instrumentos políticos y ampliar el reconocimiento de sus derechos humanos y colectivos. A partir del consenso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007), se han ido difundiendo los derechos colectivos en el marco del derecho ambiental.
El Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un hito en un momento de desglobalización y fuerte crisis del multilateralismo. Sin embargo, el texto no incluye los tradicionales mecanismos de arbitraje inversor- Estado ni el nuevo sistema de tribunales de inversiones que la Unión está negociando para sus acuerdos bilaterales. Este documento indaga en las posiciones que ambas partes tienen con respecto al régimen de solución de controversias inversor-Estado y en los motivos que sostienen esas posiciones (las “sombras” mercosurianas y europeas). En particular, se destaca la posición de Brasil como actor externo al régimen y las consecuencias para los miembros del Mercosur de los casos que involucran cuestiones de derechos humanos.