Publicaciones

Está en: Inicio

Últimas entradas en categoría Publicaciones

El malestar de América Latina no solo se explica por las ideologías, las injusticias, o la incompetencia de sus élites gobernantes, sino también por los odios, venganzas y envidias incubados en el corazón de los actores políticos. Así, aunque las emociones no explican todo lo que ocurre, ayudan a entender las luchas políticas. En este ensayo se analizan las tres “emociones tristes” que han tenido mayor peso en la historia del continente: el miedo, la desconfianza y el delirio político. Asimismo, se plantea que el antídoto contra las furias de la política está en las instituciones, así como en la educación y la cultura. Finalmente se esgrime el rescate del sentimiento americanista como instrumento para fortalecer las instituciones continentales y para reactivar el mito de unidad colectiva que arme un relato nuevo en torno a ideales comunes.
En este artículo abordamos los principales desafíos que enfrenta la coalición opositora venezolana, Plataforma Unitaria, a partir de los resultados de la elección primaria de octubre de 2023. Analizamos el surgimiento de María Corina Machado como candidata y exploramos posibles estrategias para gestionar las divisiones internas en la oposición, entre los denominados sectores moderados y radicales, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

En este contexto, sostenemos que el liderazgo de la oposición se encuentra en una encrucijada, debatiéndose por un lado entre la institucionalización y la coordinación de grupos con diversos intereses, y por otro, la consumación de un liderazgo populista de derecha, cónsona con la expansión de una nueva derecha global, que confronte al régimen de Maduro.
Como producto de la tercera edición del programa de estudios “Digitalización inclusiva y sostenible en América Latina”, Telefónica y la Fundación Carolina presentan este volumen centrado en la dimensión económica de los vínculos entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. En un año caracterizado por el relanzamiento al más alto nivel de las relaciones euro-latinoamericanas, y por la presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023, el informe examina las posibilidades de la renovada agenda birregional en materia económica y digital.
A partir de una mirada cruzada y trasnacional sobre los mecanismos que las sociedades iberoamericanas han movilizado para superar las dictaduras y los conflictos armados, este volumen plantea las relaciones de ida y vuelta entre las transiciones y los procesos de democratización en España y cuatro países de América Latina: Chile, Argentina, Guatemala y Colombia. Para ello, rastrea un conjunto de iniciativas desarrolladas en las últimas décadas en torno a las políticas de verdad, justicia, reparación, memoria, garantías de no repetición y enfoque de géneros, ponderando específicamente aquello que América Latina puede aportar al debate democrático español y, por extensión, europeo.
Este artículo analiza los enfoques y rasgos centrales de política económica y productiva de seis gobiernos progresistas en América Latina: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y México. El análisis atraviesa seis grandes ejes: la gestión macroeconómica, el posicionamiento en el escenario internacional, la articulación entre Estado y mercado, la gestión de los recursos naturales, la ampliación de la matriz productiva y las nuevas agendas de ambiente, género e igualdad. El estudio muestra que, si bien existen algunos puntos en común, también es posible hallar divergencias importantes, dificultades técnicas y políticas para avanzar en las agendas de reformas y logros parciales en las agendas productivas. De manera llamativa, las fuerzas que se autoperciben progresistas han tenido dificultades para estructurar un abordaje neodesarrollista, acorde con los desafíos del siglo XXI, con una prudente distancia tanto de los enfoques neoliberales como de los sesgos estatistas, persistiendo formas híbridas con resultados ambiguos y limitaciones.
El relanzamiento de las relaciones euro-latinoamericanas en 2023, marcado por la celebración en Bruselas de la III Cumbre UE-CELAC, favorece el desarrollo de una agenda birregional hacia una “triple transición”, digital, verde y socioeconómica. La gestión justa de esta agenda implica una renovación del “contrato social” que genere capacitación y oportunidades para toda la ciudadanía, la cual a su vez constituye su fuente de legitimación política. El acervo de la cooperación española en la región latinoamericana puede desempeñar un papel crucial en la ampliación de espacios de diálogo democráticos y técnicos, y de cara a las líneas de actividad definidas en la “Hoja de Ruta UE-CELAC 2023-2025”.
El presente documento de trabajo reúne un conjunto de contribuciones sobre las infraestructuras abiertas para la Ciencia Abierta, en diálogo con las tendencias en materia de evaluación responsable de la investigación en Iberoamérica. Con ese propósito, se actualizan distintas recomendaciones, planes y normativas sobre la Ciencia Abierta en Iberoamérica, como también se describen algunas iniciativas de reforma de los sistemas de evaluación científica y académica. Luego, se conceptualiza la noción de infraestructuras abiertas y el papel que cumplen en las prácticas de la Ciencia Abierta. Además, el estudio avanza en el análisis de cinco sistemas de información que forman parte de la región iberoamericana y del Caribe, para indagar en los indicadores que utilizan estas infraestructuras al seleccionar a las revistas que incluyen. En paralelo, se exploran los sistemas nacionales de evaluación de revistas que tienen algunos países de la región. Finalmente, el documento indaga el estado actual de los repositorios latinoamericanos en relación con la cobertura, la validez estadística y la calidad de su información bibliográfica. Para ello, se utiliza como fuente la colección agregada por LA Referencia. A modo de cierre, el estudio señala los retos pendientes para fortalecer las infraestructuras abiertas en interacción con sus comunidades y propone algunos lineamientos para mejorar los indicadores de evaluación. Por último, realiza una serie de recomendaciones para mejorar la información bibliográfica en los repositorios y así robustecer su papel como fuentes de indicadores para una evaluación científica más transparente, inclusiva y colaborativa, desde la perspectiva de la Ciencia Abierta.
La Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) celebrada el 17 y 18 de julio de 2023 en Bruselas marca un punto de inflexión y un nuevo comienzo para las relaciones euro-latinoamericanas. En un contexto internacional de creciente incertidumbre y riesgos, el relanzamiento de estas relaciones se erige como plataforma de beneficio mutuo. En primer lugar, puede servir para ampliar la autonomía y la resiliencia de ambas regiones ante un mundo de creciente rivalidad geopolítica, pero necesitado de gobernanza y reglas. En segundo lugar, puede ser útil para fortalecer la democracia y las sociedades abiertas en ambas regiones, lo que también implica hablar de desarrollo, de políticas públicas eficaces, y de la renovación del contrato social. En tercer lugar, la relación birregional puede contribuir a definir estrategias novedosas de asociación económica y comercial, y de cooperación para relanzar el desarrollo, con una “triple transición” societal: digital, verde y también social, que tanto la UE como América Latina han de abordar. Este Documento de trabajo presenta varias aportaciones de especialistas y figuras académicas, que analizan el estado de las relaciones euro latinoamericanas tras la celebración de la Cumbre.
El 15 de octubre de 2023 Ecuador celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para el periodo noviembre 2023-mayo 2025, de las que resultó ganador Daniel Noboa, candidato de centroderecha y líder de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN). Este análisis se estructura en ocho secciones que analizan las principales propuestas del recién electo presidente, y abarca aspectos ideológicos, políticos, de seguridad, relaciones internacionales, visión del Estado y políticas públicas, dolarización y disciplina fiscal, así como las perspectivas del Yasuní ITT. Como principales reflexiones, estos 16 meses de gobierno que inician tienen como reto central la seguridad —principal issue de las agendas políticas y de los medios— cuya gestión en esa área fijará en buena medida el éxito del nuevo gobierno. Asimismo, la fórmula de gobierno deberá dirimir diferencias sustanciales de orden ideológico, ya que determinan la propia visión del Estado, la economía y las políticas públicas.
En los últimos quince años el auge del populismo a nivel mundial ha puesto el foco en el modo en que estos movimientos perciben el vínculo entre sus países y el exterior. En el caso de Europa, ello se expresa en el euroescepticismo del populismo europeo. En Sudamérica, en cambio, el populismo ha sido uno de los principales promotores de la integración. Este trabajo presenta un recorrido histórico sobre el vínculo entre populismo y regionalismo en Sudamérica, para luego ensayar una explicación acerca de la relación virtuosa entre ambos, desde la perspectiva de la teoría del populismo de Ernesto Laclau, en particular, la noción de antagonismo como fuente de dicotomización de la sociedad en dos campos enfrentados: pueblo y élites. El argumento es que el discurso del populismo sudamericano inscribe a la integración en el campo popular, adoptándola como una herramienta que permite antagonizar en forma simultánea con las oligarquías y el imperialismo, actores de cuya exclusión resulta la “patria grande” como proyecto de pueblo transnacional sudamericano. En Europa, en cambio, el discurso populista euroescéptico antagoniza con la integración regional, a la que considera una herramienta de las élites europeístas para introducir reformas que amenazan a la comunidad, y de cuya exclusión resulta un pueblo que coincide con el espacio nacional. Para finalizar, como resultado del análisis, se plantea y deja abierta la cuestión acerca de cómo el vínculo entre populismo e integración regional puede inscribirse en un antagonismo más amplio, entre universalismo y particularismo, especialmente pertinente en un contexto de crisis sistémica global.