Editoriales

Potenciando nuestra agenda: iniciativas y alianzas para una cooperación innovadora

Potenciando nuestra agenda: iniciativas y alianzas para una cooperación innovadora

Una vez finalizado el curso académico en España, pero antes del merecido descanso estival, la Fundación Carolina afronta en las próximas semanas una intensa agenda ligada a las actividades que —como es habitual— ejecuta en estas fechas.

En primer lugar, se llevará a cabo la XIX edición del programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos; iniciativa emblemática del área de Cooperación y Liderazgo, que invita a España a 25 personas recién egresadas con expedientes brillantes, de 20 países iberoamericanos. Conforme a su vocación de diplomacia pública, el programa llevará a sus participantes a reunirse con personal directivo del gobierno y de las empresas del patronato de la Fundación, a una audiencia con nuestro presidente de honor, S.M. el Rey, e incluirá un viaje a Bruselas, dando muestra del alto grado de compromiso de España hacia las instituciones y los valores democráticos europeos que —justamente— son los mismos que compartimos con América Latina.

Adicionalmente, la Fundación celebrará los dos cursos de verano que, de forma anual, organiza en El Escorial (con la UCM) y en Santander (con la UIMP). El primero, dirigido a analizar las encrucijadas sociales, políticas y de desarrollo en la región, tendrá lugar entre el 10 y el 12 de julio, y contará con figuras de primera talla, como Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de WOLA; Flavia Freidenberg, investigadora titular de la UNAM; o M.ª Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de NN.UU. Apenas 10 días después, entre el 22 y el 25 de julio, el Palacio de la Magdalena de Santander acogerá nuestro curso de la UIMP sobre “Desarrollo y solidaridad global: la nueva agenda de la Cooperación Española”, con ponentes del nivel de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Rita da Costa, asesora senior del Centro de Desarrollo de la OCDE, o Juan Luis Manfredi, catedrático Príncipe de Asturias en la Georgetown University.

Entre medias, la Fundación tiene reservadas varias sorpresas cuyos detalles iremos desvelando en los próximos días: el lanzamiento del podcast de la institución; la publicación de nuevos informes (incluyendo voces de la juventud iberoamericana); la organización de desayunos de trabajo y conversatorios en torno al ciclo electoral latinoamericano; y, muy singularmente, la celebración de un seminario internacional de alto nivel sobre el tema de nuestro tiempo: la compleja gestión de la agenda de la seguridad bajo parámetros democráticos.

Por último, la Fundación continuará con su labor principal de “cambiar vidas”,  comunicando durante estas semanas la resolución del grueso de sus becas a quienes tendrán ocasión de incorporarse a la “Comunidad Carolina” a partir del próximo mes de septiembre. E, igualmente, seguiremos estableciendo redes renovadas de contacto institucional, empresarial y académico, con el fin de aprovechar el impulso de una cooperación en pleno proceso de perfeccionamiento, que —según apuntó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, en su comparecencia del 11 de junio en el Congreso—: “apuesta de forma clara por una acción multidimensional, multiactor y multinivel para hacer alianzas innovadoras”.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.