Tribuna Red Carolina

Está en: Inicio Red Carolina Tribuna Red Carolina

Tribuna Red Carolina permite el involucramiento de profesionales que han participado en los distintos programas de la Fundación Carolina en la conversación global e iberoamericana sobre el desarrollo y la realidad social, política, económica, cultural y científica en Iberoamérica.

Últimas entradas en categoría Tribuna Red Carolina

Mujeres creando nuevas representaciones políticas

Mariana Niembro

Mariana Niembro

Mariana Niembro es Fundadora de la organización mexicana BORDE, especializada en Parlamento Abierto y Justicia Abierta.

2 marzo, 2023

Borde[1] nace en 2012 desde la necesidad de acercar la ciudadanía digital[2] a las personas legisladoras, diputadas, diputados, senadores y senadoras que ocupan lugares de representación política dentro del Congreso Federal Mexicano. Borde alude a esa línea que divide al representante del representado, y que solo se diluye en la elección para después marcar un abismo de distancia. Nuestra intención fue generar un ranking de desempeño legislativo que tradujera toda esa enorme cantidad de información que habita las páginas oficiales del Congreso, para darle narrativa y un sentido accesible…

Mujeres y Ciencia: redes de apoyo y políticas para la equidad

Leila Nilipour

Leila Nilipour Conte es licenciada en Nutrición y Dietética con honores por la Universidad de Texas en Austin, con un máster en Políticas Alimentarias y Nutrición Aplicada por la Tufts University.

2 febrero, 2023

En noviembre de 2022 falleció la profesora Mireya D. Correa, una de las precursoras de la botánica en Panamá. Dado que no tuvo descendencia, las instituciones científicas y académicas a las que dedicó su trayectoria profesional, la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), no se enteraron de su partida hasta casi dos semanas después. Un mes antes de su muerte, se publicaba la historia de su vida en el libro Pioneras de la Ciencia en Panamá, junto a las de otras 23 mujeres panameñas…

Las Mariposas, un legado que inspira valentía y compromiso

Janet Camilo

Vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres y presidenta del Instituto Latinoamericano Mujer y Política. Participante en la VIII edición del Programa Mujeres Líderes Iberoamericanas de Fundación Carolina

25 noviembre, 2022

El 25 de noviembre del 1999 comenzó esta historia, que se gestó mucho antes, en la cocina de mi bisabuela allá en Salcedo, donde entre el aroma a vegetales frescos, café y aderezos caseros, ella me daba mis primeras lecciones de empoderamiento e igualdad, sin haber leído a Simone de Beauvoir.  Recuerdo cómo me contaba la historia de las muchachas, las hermanas Mirabal, me decía de su admiración por la valentía, el coraje y el compromiso con el que Patria, Minerva y María Teresa habían asumido la lucha por…

Buscando un propósito y diseñando prótesis en el camino

Nancy Barbosa Meraz

Exbecaria del Máster Universitario en Automática y Robótica (Fundación REPSOL)

20 septiembre, 2022

La pasión por aplicar la tecnología e innovación en proyectos que permitan mejorar la vida de las personas siempre me ha guiado desde que me planteé iniciar mi carrera como ingeniera.  Me refiero a aquellos proyectos que generan un impacto social positivo, donde se posibilita romper barreras de desigualdad o injusticia. Por supuesto, será el caso de muchas otras personas que deciden entrar a una formación universitaria: conforme se aprende de diferentes materias y sus posibles aplicaciones, es fácil dejar volar la imaginación y pensar en proyectos con los…

Ciudades y Estado verde en América Latina

Judith Domínguez Serrano

Becaria del programa Estancias de investigación de Fundación Carolina

20 junio, 2022

Un “nuevo contrato social” para América Latina. Una propuesta para pensar los nuevos rumbos de Latinoamérica, que sugiere nuevas líneas de investigación o, al menos, un enfoque revisitado de los que conocemos. En la crisis global que vivimos los problemas avanzan más rápido que las respuestas del Estado o la sociedad, y todos resultamos afectados, aunque unos más que otros. Indudablemente nuestras instituciones requieren una revisión, la cuestión es quién hace estas propuestas, y cómo, ante el riesgo de radicalizar aún más los puntos de vista. En nuestra región,…

Ajustar el lente. Los cuidados sociales y una trama de despojos

Rebeca Cena

Rebeca Cena, realizó una Estancia Corta Posdoctoral en Fundación Carolina, sobre políticas sociales, género y cuidados sociales.

2 marzo, 2022

Los cuidados se han instalado en las agendas académicas, sociales y gubernamentales y son muchos y variados los trabajos que se han ocupado de mostrar las relaciones de desigualdad en las que se inscriben. Este escenario habilita una serie amplia de interrogantes que ubican al Estado en el centro del debate: ¿cuáles son las medidas gubernamentales que dialogan con las prácticas de cuidados?, ¿qué sucede con los trabajos?, ¿en qué medida las sociedades reconocen y redistribuyen la centralidad de estas prácticas?, ¿son unidireccionales?, ¿el cuidar es solo intra-especie humana?,…

Europa, ¿un lugar de refugio? Portugal y la acogida de refugiados: el caso del proyecto “Entre Palabras” del Servicio Jesuita a Refugiados

Ana Sofía Souto

Participante en la XVI edición del programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos. 2019

14 enero, 2022

Texto disponível em português Nota introductoria Vemos, oímos y leemos No podemos ignorar Vemos, oímos y leemos No podemos ignorar   Vemos, oímos y leemos Informes sobre el hambre El camino de la injusticia v El lenguaje del terror   La bomba de Hiroshimav Vergüenza de todos nosotros Ha reducido a cenizas La carne de los niños   Desde África y Vietnam Se eleva el lamento De los pueblos destruidos De los pueblos destrozados   Nada puede borrar El concierto de los gritos Nuestro tiempo es Pecado organizado Poema…

Europa, lugar de abrigo? Portugal e o acolhimento de refugiados: o caso do projeto “Entre Palavras” do Serviço Jesuíta aos Refugiados

Ana Sofía Souto

Participante da 16ª edição do programa Jovens Líderes Ibero-Americanos. 2019

13 enero, 2022

Ana Sofía Souto Texto disponible en español  Nota introdutória Vemos, ouvimos e lemos Não podemos ignorar Vemos, ouvimos e lemos Não podemos ignorar   Vemos, ouvimos e lemos Relatórios da fome O caminho da injustiça A linguagem do terror   A bomba de Hiroshima Vergonha de nós todos Reduziu a cinzas A carne das crianças   D’África e Vietname Sobe a lamentação Dos povos destruídos Dos povos destroçados   Nada pode apagar O concerto dos gritos O nosso tempo é Pecado organizado.   Poema Cantata da Paz, Sophia de…

La transición ecológica: una oportunidad impostergable

qrf_vivid

César Ipenza

Exbecario del Máster en Espacios Naturales Protegidos. 2007

10 noviembre, 2021

Todos los años nuestros países anuncian compromisos políticos en la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; sin embargo, en muchos casos suelen limitarse a medidas coyunturales y lamentablemente aisladas. Dichos anuncios, además, no suelen tener en cuenta las propias actividades humanas que día a día afectan al cambio climático, convirtiéndolo en un fenómeno que se erige como la principal amenaza para nuestra sociedad. Cabe señalar que la pandemia que aún vivimos —de origen zoonótico— está relacionada con nuestra mala relación…

De pandemias, aborto y derecho a la ciudad en Argentina

Almendra Aladro

Exbecaria del programa Estancias de investigación Fundación Carolina - SEGIB 2020

13 octubre, 2021

El día 30 de diciembre de 2020 el Congreso de la Nación Argentina sancionó el derecho al aborto, dando un paso fundamental hacia la equidad de género en un contexto de emergencia sanitaria y profundización de las desigualdades. En ciudades intermedias, como en la que realizo mi investigación doctoral, las vecinas de los barrios populares se encuentran triplemente pauperizadas: por su condición de trabajadoras, por la opresión de género y por la falta de acceso al derecho a la ciudad, ya que es en el espacio urbano donde otros…