Historia de la Fundación Carolina

Está en: Inicio La Fundación La Fundación Historia
Imagen del congreso de los diputaods y de un grupo de visitantes, becarios de Fundación Carolina

La Fundación Carolina (FC) se creó por acuerdo del Consejo de Ministros el 22 de septiembre de 2000, con el fin de fomentar las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y con otros con especiales vínculos históricos, culturales y geográficos. En tanto institución perteneciente al sistema de la cooperación española, el mandato de la FC integró en su horizonte el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.

Desde sus inicios, el núcleo de las actividades de la FC se localizó en el ámbito de la formación de estudiantes y profesores/as iberoamericanos/as, impulsando sus estudios a través de becas de posgrado y doctorado, y de ayudas a la investigación, que cubren todas las áreas de conocimiento. El foco en América Latina justifica que el diseño de las convocatorias anuales atienda a sus necesidades educativas, al tiempo que fortalece la internacionalización de las universidades y centros de investigación españoles. Igualmente, como entidad público-privada, la institución incorpora las sugerencias de sus empresas patronas, en convergencia con las prioridades de la cooperación y acción exterior del país.

En sus primeros años, la Fundación realizó asimismo actividades de estudios y análisis, primero a través del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos (CEHI) y, a partir de 2004, del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI), el cual —tras organizar 80 seminarios y jornadas de debate, y producir 150 publicaciones—, se convirtió en una unidad de referencia global en estudios internacionales y de desarrollo. La FC también lanzó sus programas de liderazgo, fortalecimiento institucional y diplomacia pública a través del Programa Internacional de Visitantes.

A partir de la segunda mitad de la década de 2000, el programa de Formación depuró su modelo de gestión de becas, ensanchando sus convenios de colaboración en América Latina, además de con los centros integrados en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, garantizando altos niveles de calidad en todas las fases de su ciclo de trabajo: convocatoria, solicitud, selección, acompañamiento al becario/a y seguimiento posterior. En paralelo, se adecuó al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y conformó un Consejo Asesor, constituido por especialistas independientes y representantes del sistema de investigación, ciencia y universidades.

Desde 2015 y, más notoriamente, en 2018, el marco de actuación de la FC entronca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030, cuyo articulado incluye, dentro del ODS 4 (Educación de calidad), una referencia explícita a la educación superior. En consecuencia, y en línea con el propósito de Crue Universidades Españolas en su labor de incorporar los ODS en la clasificación de las titulaciones de máster, desde la convocatoria 2020 las becas de posgrado se distribuyen en las áreas conocidas como las “cinco P”: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz, justicia e instituciones sólidas y Alianzas (Partenariados). De la misma forma, la institución ha reforzado una oferta formativa vinculada a programas académicos en medio ambiente, innovación social, negocios inclusivos o igualdad de género, con el fin de redoblar el valor social de su tarea y función.

Como fruto de esta labor, la FC registra desde 2001 un total de más de 800.000 solicitantes que se han postulado a una o más becas Carolina, y ha concedido 18.288 becas y ayudas. A lo largo de más de 20 años, la institución ha ofertado más de 4.000 programas en instituciones de carácter público y privado de toda la geografía española y ha firmado más de 5.200 convenios con instituciones de diversa naturaleza, en su mayoría públicas, con las que comparte intereses.

A partir de 2018, la Fundación Carolina también reimpulsó su área de Estudios, enlazando con el legado del CeALCI. De este modo, ha reactivado la organización de seminarios y talleres especializados, y la producción investigadora en materia de cooperación al desarrollo, educación superior, multilateralismo y regionalismo, digitalización e inclusividad, transición ecológica, o relaciones entre la Unión Europea y América Latina. A su vez, se han recuperado o puesto en marcha varias líneas de publicaciones (Documentos de trabajo, Análisis Carolina, libros, etc.), e, igualmente, se ha recompuesto y fortalecido una red institucional del colaboraciones con entidades y centros de investigación (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Fundación EULAC, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, Centro de Desarrollo de la OCDE, Oxfam Intermón, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior, etc.). En dos años de trabajo (2018-2020), el área ha diseñado y ejecutado 19 seminarios (presenciales y virtuales), y ha publicado un total de 126 informes y artículos académicos.

Por otro lado, el Programa Internacional de Visitantes se ha reconvertido en el área de Cooperación y Liderazgo, orientado a la gestión de agendas y reuniones entre profesionales técnicos, especialistas institucionales, líderes emergentes, o gestores/as latinoamericanos/as. De este modo, se han mantenido los programas más relevantes (Liderazgo Público Iberoamericano, Jóvenes Líderes, etc.), y están en vías de reeditarse iniciativas acometidas en el pasado, como Mujeres Líderes o Periodistas Iberoamericanos/as. Por medio de estos programas, 3.000 personas han tenido la oportunidad de conocer la realidad española y europea, estableciendo contactos con sus pares profesionales y reforzando la cooperación horizontal y los vínculos iberoamericanos. Al mismo tiempo, Cooperación y Liderazgo abrió en 2018 un espacio de actividad centrado en la cooperación para la internacionalización de los sistemas iberoamericanos de educación superior, cuya finalidad es contribuir la dinamización del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en alianza con instituciones académicas, organismos de cooperación, agencias internacionales, empresas privadas, sociedad civil, etc.

Gracias al trabajo realizado, y al resultante tejido de contactos acumulados, la FC ha podido estructurar la Red Carolina, un instrumento operativo de relaciones con los/a destinatarios/as de sus programas. La creación de la Red Carolina articula un tipo de comunicación en el que se integran asociaciones de ex becarios/as, comunidades de liderazgo, espacios de promotores, etc. Así, la Red Carolina está conformada por las más de 20.000 personas, entre antiguos/as estudiantes, líderes, investigadores/as y profesionales que han pasado por la institución.

Todo ello no hubiese sido posible sin el esfuerzo y dedicación del conjunto del equipo técnico de la institución, y la solvente gestión de quienes han dirigido la Fundación Carolina en sus etapas sucesivas: Daniel Sada (2000-2003), José M.ª Lassalle (2003-2004), Rosa Conde (2004-2012), Jesús Andreu (2012-2018) y José Antonio Sanahuja (2018-act.).