La Fundación Carolina en cifras

Está en: Inicio La Fundación La FC en cifras

(Datos desde la primera convocatoria 2001-2002 hasta la última convocatoria cerrada 2022-2023)

Inversión FC en Iberoamérica

País Becas Visitas Inversión €
Argentina 1.917 261 21.277.395
Bolivia 671 68 7.363.185
Brasil 1.537 232 17.141.871
Chile 934 141 10.416.794
Colombia 3.274 320 35.884.438
Costa Rica 429 57 4.756.515
Cuba 442 30 4.796.774
Ecuador 1.239 73 13.406.041
El Salvador 387 62 4.329.101
España 162 155 2.278.814
Guatemala 396 49 4.377.556
Honduras 381 45 4.203.987
México 2.849 250 31.123.343
Nicaragua 340 52 3.794.412
Panamá 210 50 2.408.270
Paraguay 513 71 5.698.127
Perú 1.350 161 14.901.626
Portugal 84 35 1.017.548
R. Dominicana 368 54 4.098.640
Uruguay 439 75 4.927.673
Venezuela 846 95 9.317.042
Resto del Mundo 76 694 1.965.636
TOTALES 18.844 1.603 209.484.788

A continuación se resumen, organizadas por Programas, las actividades realizadas por la Fundación Carolina desde su origen y las cifras que ilustran su impacto. Los datos están actualizados a 1 de septiembre de 2023

1. Área de Formación

El diseño de las convocatorias, de periodicidad anual, atiende a los criterios de la cooperación exterior española y a los intereses del sector privado del Patronato. Para la consecución de sus propósitos, el área ha firmado 3.950 convenios a 31 de diciembre de 2022 con numerosas universidades, entidades académicas, fundaciones y otras instituciones con las que comparte fines, en su mayoría de naturaleza jurídica pública. Desde que existen registros en el año 2004 (incluyendo la convocatoria en curso 2023-2024), ha habido 903.678 solicitantes que se han postulado a una o más becas Carolina, y 2.623.906 solicitudes. En la convocatoria de 2023 hubo 29.244 solicitantes y 81.482 solicitudes. En total se han ofertado 4.175 programas de instituciones de carácter público y privado de toda la geografía española y se han concedido 18.844 becas y ayudas a estudiantes e investigadores/as de todos los países de Iberoamérica, en las siguientes modalidades:

  • 12.364 becas de postgrado
  • 3.718 becas de doctorado y estancias postdoctorales (incluyendo renovaciones)
  • 1.812 becas de movilidad.
  • 950 becas de la modalidad de becas y estudios institucionales)
 

Concesión Becas 2000-2019

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Pablo Arosemena. Presidente de la Cámara de Comercio, Guayaquil.
  • Silvia Fajre Álvarez. Arquitecta. Fue ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2006-2007). Directora de Fajre & Asociados.
  • Pavel Giroud. Director de cine, guionista y diseñador. Ha dirigido seis largometrajes. Su película El Acompañante fue seleccionada en 2017, para los premios Oscar y Goya.
  • Eddy René González Flores. Director de la 1ª Unidad de Genética Humana en Centroamérica, Hospital Nª. Sª. del Pilar de la Beneficencia española en Guatemala
  • Rafael Guarín. Alto consejero de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República de Colombia hasta 15 enero 2022. Antiguo viceministro de Defensa.
  • Juliana Martínez Franzoni. Politóloga. Una de las académicas más reconocidas en América Latina y autora de numerosas publicaciones.
  • Carlos Mesa. Fue presidente de Bolivia (2003-2005). Beca de Formación Permanente en 2010.
  • Javier Ponce Cevallos. Ministro de Agricultura de Ecuador. Ex ministro de Defensa Nacional.
  • Marcos Puña. Guitarrista, becario del curso de Perfeccionamiento y Postgrado Musical para Iberoamérica, ganó del prestigioso Certamen Internacional de Guitarra “Miguel Llobet” de Barcelona (noviembre 2011).
  • Salvador del Solar. Abogado, actor, y director cinematográfico. Fue presidente del Consejo de ministros y ministro de Cultura de Perú en 2019.
  • María Alejandra Villamizar. Periodista, fue directora de El Confidencial de Colombia y analista política de Caracol TV.
  • Mayra Falck. Economista. Presidenta del Banco Hondureño para Producción y la Vivienda. Fue vicepresidenta Banco Central de Honduras y embajadora en Ecuador
  • Sandra Gamarra Heshiki. Pintora, ha expuesto sus obras en el MUSAC de León, MoMA, Miami… En 2002 creó el LiMac – Museo de Arte Contemporáneo de Lima, un museo itinerante inicialmente basado en Lima.
  • Ana Ribeiro. Historiadora y docente. Subsecretaria en el Ministerio de Educación y Cultura
  • Carolina Padrón. Periodista deportiva del canal ESPN.

2. Área de Estudios y Análisis

En su área de Estudios y Análisis, la FC ha organizado 160 seminarios, talleres y jornadas de debate. Desde 2018 se han celebrado, entre seminarios, jornadas de debate, desayunos de trabajo, webinars o cursos académicos, más de 70 encuentros entre los que destacan los Seminarios: La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica (2019), Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (2021), La triple transición: visiones cruzadas desde América Latina y la UE (2022); España, la Unión Europea y América Latina: una cooperación renovada para el desarrollo sostenible (2023); el Diálogo entre centros de investigación europeos, latinoamericanos y caribeños y tomadores/as de decisión: Perspectivas y propuestas para renovar la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe (2023); la celebración de los “Diálogos con América Latina” en colaboración con Casa de América, y los Cursos de Verano de la UIMP en Santander y de la UCM en San Lorenzo de El Escorial.

Parte de los seminarios son fruto de la red de colaboración institucional que la Fundación mantiene con otras entidades nacionales e internacionales: ICO, Oxfam Intermón, FLACSO, CRIES, Fundación EU-LAC, etc. En los seminarios han participado figuras institucionales o especialistas de la academia como Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores; Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA Internacional; Adela Cortina, catedrática de Filosofía Moral; Carlos Closa, profesor del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, etc.

En el capítulo de publicaciones se han editado y lanzado en diversos formatos (libros, documentos de trabajo, análisis…) más de 450 títulos. Desde 2018 se han publicado 107 Documentos de trabajo, 161 Análisis Carolina, 25 entradas del Blog Iberoamérica Global, 14 libros académicos, además de una treintena de relatorías en materia de política exterior, cooperación al desarrollo, educación superior, economía internacional, sociología, etc. En ellos colaboran profesores/as tanto españoles como de la región, así como investigadores/as de los principales centros de pensamiento en relaciones internacionales y cooperación al desarrollo (OCDE, CEPAL, FIIAPP, Fundación Friedrich Ebert, WOLA, etc.).

Entre las figuras académicas, especialistas y colaboradores cabe destacar a:

  • Marta Lagos. Directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro.
  • Diego Sánchez Ancochea. Catedrático de Economía Política del Desarrollo en la Universidad de Oxford.
  • David Smilde. Asesor principal de WOLA.
  • Paulina Astroza. Directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, Chile.
  • José Antonio Ocampo. Exministro de Hacienda de Chile.
  • Andrew Selee. Presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI)
  • Pia Riggirozzi. Directora del Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Southampton
  • Francesc Pedró. Director de Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
  • Alberto van Klaveren. Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.
  • Maryhen Jiménez. Marie Sklodowska-Curie Fellow en la Universidad de Oxford y el Wilson Center.

3. Área de Cooperación y Liderazgo

La Fundación Carolina invita a profesionales, líderes de opinión y figuras emergentes, a quienes se ofrece visitar España para que conozcan su realidad de forma directa. Desde 2001, 3.024 personas (2.330 iberoamericanas). En el seno de esta iniciativa, destacan los programas de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, con 18 ediciones y 129 participantes; Líderes Hispanos de EE.UU. 18 ediciones y 219 participantes; Liderazgo Público Iberoamericano, dirigido a personal cualificado de oficinas de presidencia y gobernación de la función pública; o Mujeres Líderes Iberoamericanos, con 8 ediciones y 132 invitadas.

Entre los visitantes ilustres se encuentran (cargos más relevantes ocupados):

  • Felipe Alessandri, alcalde de la Municipalidad de Santiago hasta junio 2021.
  • Héctor Arce Zaconeta, exministro de Justicia y Transparencia Institucional y presidente de la Cámara de los Diputados entre 2010 y 2012. Desde 2021 es embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos.
  • Luis Alberto Castiglioni, exvicepresidente de Paraguay y excanciller. Exministro de Industria y Comercio hasta 2023.
  • Epsy Campbell Barr, vicepresidenta de Costa Rica desde el 1 de abril de 2018. Presidió el Partido Acción Ciudadana (PAC), entre 2005 y 2009. Diputada electa de la asamblea legislativa de Costa Rica desde 2002
  • Eduardo da Costa Paes, alcalde de Río de Janeiro (2000-2017)
  • Nicanor Duarte Frutos, presidente de Paraguay entre 2003 y 2008. En la actualidad es el director de la Entidad Binacional Yacyreta.
  • Mauricio Funes, expresidente de El Salvador (2009-2014)
  • Bruce Golding, primer ministro de Jamaica hasta octubre de 2011
  • Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, secretaria general Iberoamericana 2014-2021. Antes de su nombramiento, fue secretaria general Adjunta de NNUU y Administradora Asociada del PNUD. Actualmente es secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
  • Lu Jingsheng, catedrático de la Universidad Internacional de Shanghái y director de Español en el Consejo de Lenguas Extranjeras – Ministerio Educación de China
  • Hugo Martínez, exministro de Relaciones Exteriores de El Salvador
  • Michelle Cohen, embajadora de la República Dominicana en Canadá
  • Jonathan Malagón, desde 2018 a 2022 fue ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. Anteriormente, vicepresidente de Asobancaria
  • Beatriz Elena Paredes Range, senadora mexicana, ex embajadora de México en Brasil.
  • Dan Restrepo, exdirector para el Hemisferio Occidental – Consejo de Seguridad Nacional, USA
  • Mercedes Cabanillas Bustamante, ex ministra del Interior y expresidenta del Congreso de Perú
  • Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay hasta marzo de 2020, lo fue también entre 2005 y 2010
  • Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina y miembro del Consejo Asesor de Alianza Global para las TIC y el Desarrollo de NNUU. Participó en el programa de Mujeres Líderes en 2008.
  • Anthony Yuen, redactor jefe y presentador de News Today Phoenix TV, China

Vivir en España” es un programa que pertenece al área de Cooperación y Liderazgo, destinado a los beneficiarios de una Beca Carolina, con el objetivo de completar su formación a través de actuaciones complementarias a la académica que reciben durante su estancia en España. A estos se les ofrece apoyo y asesoramiento individualizado para que su estancia en España sea lo más agradable y completa posible. La programación de actividades tiene un doble objetivo: facilitar la adaptación de los becarios/as a la vida en España, aproximándoles a su realidad política, económica, social y cultural, así como promover la relación entre becarios de diferentes áreas de conocimiento que permita impulsar una red de profesionales iberoamericanos/as. Desde su creación en el año 2003, se han convocado más de 1.500 actividades de distinta naturaleza (reuniones con empresas españolas de primer nivel, organismos e instituciones, visitas culturales, conferencias y actividades sociales y deportivas) y más de 30.000 plazas para participar.

4. Área de Red Carolina y Comunicación

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay.

El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido visitas de 1.333.529 usuarios en 4.629.442 vistas únicas en los últimos 2 años. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y España.

Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales:

  • Facebook: página con 381.318 seguidores
  • Twitter: con 127.607 y 2.975 en el perfil @VivirenEspana
  • Instagram: 63.948 seguidores
  • Flickr: comparte 15.582 fotos que ilustran actividades de la FC
  • YouTube: acumula 505 videos públicos, y suma 329.900 visualizaciones y 4.361 suscriptores.
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 39.075 seguidores