Fundación Carolina en Iberoamérica

Está en: Inicio La Fundación La FC en Iberoamérica

FUNDACIÓN CAROLINA Y ARGENTINA

Desde el inicio de sus actividades, la Fundación Carolina (FC) ha realizado en Argentina una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 21.277.395 euros. 

Área de Formación

Desde 2001 la FC ha concedido a personas de nacionalidad argentina 1.917 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones de doctorado). Desde que existen registros en el año 2004 (incluyendo la convocatoria en curso 2023-2024), 60.843 solicitantes argentinos y argentinas han realizado un total de 177.430 solicitudes.

A continuación, se muestra un gráfico con las becas concedidas desde la primera convocatoria, 2001, hasta la convocatoria 2022. No se pueden ofrecer datos de la convocatoria en curso hasta su cierre definitivo.

Actualmente, la FC tiene suscritos 19 convenios con las siguientes instituciones académicas:

  • Pontificia Universidad Católica de Argentina
  • Universidad Austral
  • Universidad Siglo 21
  • Universidad Católica de Córdoba
  • Universidad Nacional de La Pampa
  • Universidad Nacional de Villa María
  • Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Universidad Nacional José Clemente Paz
  • Universidad Nacional de Entre Ríos Universidad Nacional de Jujuy
  • Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Universidad Nacional de Lanús
  • Universidad Blas Pascal
  • Universidad Nacional del Nordeste
  • Universidad Nacional de Santiago del Estero
  • Universidad Tecnológica Nacional
  • Universidad Nacional de Formosa
  • Universidad Nacional de Hurlingham

A estos convenios hay que añadir el acuerdo con el Ministerio de Educación de la República Argentina, de alcance nacional, que aplica solo a estancias cortas doctorales y postdoctorales, con una vigencia: máxima de 2 años. Contempla un máximo de 10 becas para doctorandos y doctores con una estancia de 3 meses en universidades principalmente de Madrid. Renovado el acuerdo para la convocatoria de 2023.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Gabriela Diker. Rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha sido secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de Argentina.
  • Adrián Biniez Pauluk. Director de Gigante. Premios: Festival de Berlín: Oso de Plata – Gran Premio del Jurado. Mejor Ópera Prima y Premio Alfred Bauer. Festival de San Sebastián: Premio Horizontes. Nominada a mejor película hispanoamericana (Goya 2009).
  • Nicolás Cherny. Politólogo, premio de la Academia Latinoamericana de Ciencias Políticas. Director académico en Alma Mater Studiorum – Università di Bologna.
  • Darío Dawyd. Historiador, investigador del CEIL-CONICET, especialista en Historia social y económica; autor de varios libros.
  • Silvia Fajre Álvarez. Arquitecta. Fue ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2006-2007). Directora de Fajre & Asociados.
  • Andrés Saborido. Global managing director de Wayra España.
  • Juan Urraco. Al frente de la Dirección Nacional de Formación Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura.

Área de Cooperación y Liderazgo

El Programa Internacional de Visitantes de la FC ha invitado a España a 261 personas de nacionalidad argentina, en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados):

  • Ximena García, diputada de la Nación por la Unión Cívica Radical en representación de la provincia de Santa Fe.
  • Nicolás Trotta, ministro de Educación de la Nación Argentina hasta septiembre 2021.
  • Rosana Andrea Bertone, diputada nacional por la provincia de Tierra de Fuego desde 2009. En 2015 fue electa gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Participó en el Programa Jóvenes Políticos en 2008.
  • Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina y miembro del Consejo Asesor de Alianza Global para las TIC y el Desarrollo de NNUU. Participó en el programa de Mujeres Líderes en 2008.
  • Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación entre 2015-2019.
  • Marcelo Cantelmi, jefe de Política Internacional del diario Clarín y docente de la Universidad de Palermo. Participó en el programa Periodistas Cumbre en 2010.
  • Rosendo Fraga, miembro de la Academia Argentina de la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Es colaborador de diversos medios periodísticos (La Nación, Clarín, El Cronista, y Ámbito Financiero). Participó en 2002 en visita individual.
  • Juan Ignacio Gowland, vicejefe del gabinete del Ministerio de Modernización Nacional durante el gobierno del presidente Macri. Fue miembro activo de la juventud del Partido PRO, cuya secretaría de formación lideró hasta 2016. Actualmente es senior manager en el área de transformación digital de PwC y director del Programa en Gestión de Innovación Pública de la UCA.
  • Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta desde diciembre 2007 hasta diciembre de 2019. Participó en el programa Legisladores Argentinos en 2005.

Vivir en España” es un programa que pertenece al área de Cooperación y Liderazgo, destinado a los beneficiarios de una Beca Carolina, con el objetivo de completar su formación a través de actuaciones complementarias a la académica que reciben durante su estancia en España. A estos se les ofrece apoyo y asesoramiento individualizado para que su estancia en España sea lo más agradable y completa posible. La programación de actividades tiene un doble objetivo: facilitar la adaptación de los becarios/as a la vida en España, aproximándoles a su realidad política, económica, social y cultural, así como promover la relación entre becarios de diferentes áreas de conocimiento que permita impulsar una red de profesionales iberoamericanos/as. Desde su creación en el año 2003, se han convocado más de 1.500 actividades de distinta naturaleza (reuniones con empresas españolas de primer nivel, organismos e instituciones, visitas culturales, conferencias y actividades sociales y deportivas) y más de 30.000 plazas para participar.

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde esta área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante, en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc. Entre los estudios y proyectos que atañen a Argentina, o elaborados por especialistas argentinos/as, destacan los siguientes:

  • Revista Pensamiento iberoamericano nº 0 (2007): “Ideas para una agenda de desarrollo”, José Luis Machinea. Expresidente del Banco Central de Argentina.
  • Libro: Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (2007): “Argentina: modernidad y rupturas”, Mario Albornoz. Profesor de Filosofía en el CONICET.
  • Libro: Iberoamérica 2020(2009): “En busca del crecimiento con equidad: innovación y cohesión social”, José Luis Machinea.
  • Libro: Iberoamérica 2020 (2009): “El reto de la reforma institucional en tiempos de crisis”, Natalio R. Botana. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Lovaina.
  • Revista Pensamiento iberoamericano nº 0 (2010): “Viendo llover en Macondo: una visión secular del proteccionismo”, Diana Tussie. Directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO.
  • Libro: La crisis económica en América Latina: alcances e impactos, (2010) José Luis Machinea. Expresidente del Banco Central de Argentina.
  • Libro: El momento político de América Latina (2011): “Argentina: un itinerario incompleto”, Liliana de Riz. Profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del CONICET.
  • Documento de Trabajo nº 9 (2019): “Mercosur en tiempos de cambio: implicaciones para la negociación con la Unión Europea”, Ricardo Rozemberg. Investigador principal Centro iDeAS/Universidad Nacional de San Martín. Romina Gayá, investigadora asociada del instituto de Investigaciones en CC. Económicas (USAL).
  • Documento de Trabajo nº 21 (2019): “Acuerdo Mercosur–Unión Europea: sombras y ausencia de la solución de controversias inversor–Estado”, Magdalena Bas, profesora adjunta de Derecho Internacional Público (UDELAR).
  • Documento de Trabajo nº 13 (2019): “Veinte años de negociaciones Unión Europea-Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización”, José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y Jorge Damián Rodríguez, investigador ayudante del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de UDELAR.
  • Análisis Carolina nº 4 (2019): “Argentina en su laberinto”, José Natansón. Periodista y politólogo, director de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur.
  • Análisis Carolina nº 5 (2019): “Reformas para el Mercosur: ¿Solución o nuevos problemas?”, Sergio Caballero. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto.
  • Análisis Carolina nº 10 (2019): “El reconocimiento de títulos universitarios en el Mercosur”, Daniela Perrotta. Politóloga, investigadora del CONICET.
  • Análisis Carolina nº 13 (2019): “El acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final” de Julieta Zelicovich. Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora asistente del CONICET.
  • Análisis Carolina nº 20 (2019): “El Tango de Sísifo. Dólar, crisis y cambio de gobierno en Argentina”, José Natansón.
  • Análisis Carolina nº 21 (2019): “La situación de la ciencia y la tecnología en Argentina. Realidad y desafíos”, Daniel Filmus. Investigador del CONICET y profesor de la UBA. Ex ministro de Educación, Ciencia y Tecnología.
  • Análisis Carolina nº 24 (2019): “Preferencias, herencias y restricciones: elementos para examinar la política exterior del Frente de Todos”, Federico Merke. Profesor en la Universidad de San Andrés e investigador del CONICET.
  • Análisis Carolina nº 28 (2019): “Mercosur-Unión Europea: Una buena noticia con impactos inciertos”, Ricardo Rozemberg. Investigador principal Centro iDeAS/Universidad Nacional de San Martín.
  • Documento de Trabajo nº 32 (2020): “Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina. Estudio de casos”, Bernabé Malacalza. Investigador adjunto del CONICET y profesor en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes.
  • Documento de Trabajo nº 38 (2020): “La renegociación de la deuda argentina durante la pandemia COVID-19. Implicancias y perspectivas para los países en desarrollo”, Pablo Nemiña y María Emilia Val. Pablo Nemiña, doctor en CC. Sociales por la UBA. María Emilia Val, máster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín y becaria CONICET.
  • Análisis Carolina nº 19 (2020): “La reestructuración de la deuda argentina ante la pandemia global”, Pablo Nemiña y María Emilia Val.
  • Análisis Carolina nº 27 (2020): “Será ley. La lucha por la legalización del aborto en Argentina”, Cecilia Güemes y Victoria Güemes. Cecilia Güemes es profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora asociada en la Fundación Carolina. Victoria Güemes, licenciada en Psicología con postgrado en Sexualidad Humana.
  • Análisis Carolina nº 33 (2020): “Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas”. Marina Patricia De Luca. Doctoranda en la Universitat Rovira i Virgili (URV). Máster Oficial en Profesionales de la Formación, URV.
  • Análisis Carolina nº 40 (2020): “El Mercosur ante la COVID-19: de la disputa comercial a la amenaza sanitaria”, Alejandro Frenkel. Doctor en Ciencias Sociales y becario CONICE
  • Análisis Carolina nº 41 (2020): “La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha”, Patricia Ferrante y Darío Pulfer. Docentes-investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional-Argentina (UNIPE).
  • Libro: XX aniversario (2020): “Universidad para la integración frente a los desafíos de Iberoamérica”, Alberto E. Barbieri. Rector de la UBA.
  • Análisis Carolina nº 20 (2021): “El Acuerdo Mercosur-Unión Europea: escenarios y opiniones para la autonomía estratégica, la transformación productiva y la transición social y ecológica”, José Antonio Sanahuja y Jorge Damián Rodríguez.
  • Análisis Carolina nº 25 (2021): “El feminismo latinoamericano es una apuesta al futuro”, Luciana Peker. Periodista y escritora especializada en género.
  • Análisis Carolina nº 26 (2021): “América Latina de cara a la COP26”, Fermín Koop. Especialista en Cambio Climático y Magister en Ambiente y Desarrollo.
  • Análisis Carolina nº 29 (2021): “Formación de la Administración Pública en entornos de red abierta de aprendizaje en Argentina, Chile y Uruguay”, Maximiliano Campos Ríos. Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires.
  • Análisis Carolina nº 35 (2021): “Argentina a 20 años del 2001: todo igual, todo distinto”, Pablo Stefanoni, redactor jefe de la Revista Nueva Sociedad e investigador asociado en la Fundación Carolina.
  • Documento de Trabajo nº 44 (2021): “La oportunidad de una cláusula ambiental de elementos esenciales en acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros: a propósito del Acuerdo Unión Europea-Mercosur”, Rosa Giles Carnero. Profesora de Derecho Internacional Público, Universidad de Huelva.
  • Documento de Trabajo nº 45 (2021): “El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre Estados Unidos y China”, Andrés Serbin. Presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).
  • Documento de Trabajo nº 57 (2021): “Financiamiento verde en América Latina y el Caribe: debates, debilidades, desafíos y amenazas”, Leonardo E. Stanley. Investigador asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
  • Documento de Trabajo nº 59 (2021): “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, Maristella Svampa. Investigadora superior del CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Documento de Trabajo nº 71 (2022): “La gestión de la pandemia de COVID-19 y el regionalismo en América Latina y el Caribe. Aprendizajes y desafíos pendientes”. María Victoria Álvarez. Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.
  • Documento de Trabajo nº 64 (2022): “Brecha digital: articulaciones institucionales, estrategias de formación inmersivas y contextos de innovación”. María Catalina Nosiglia. Secretaria de Asuntos Académicos, UBA; Silvia Andreoli, directora general del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep), UBA.
  • Análisis Carolina nº 10 (2022): “Mujeres y cambio climático en tiempos de la COVID 19: retos para la pospandemia”. María Teresa Arana Zegarra, experta e investigadora en género, cambio climático y medio ambiente.
  • Análisis Carolina nº 14 (2022): “Violencia política de género. Leyes y protocolos en América Latina”, Laura Albaine. Investigadora del CONICET y docente regular de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
  • Análisis Carolina nº 6 (2023): “¿Quién llora por Argentina? Elecciones en medio de la crisis”. Pablo Stefanoni, Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, jefe de Redacción de la revista Nueva Sociedad e investigador asociado de la Fundación Carolina.
  • Análisis Carolina nº 6 (2023): “El aluvión Milei y las elecciones argentinas”. Pablo Stefanoni.
  • Documento de Trabajo nº 88 (2023): “Financiamiento del desarrollo y emergencia climática en América Latina y el Caribe: actores, instrumentos y políticas”, Leonardo E. Stanley. Investigador asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Otras colaboraciones o reconocimientos:

  • Roberto Russell, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, participó en el seminario, organizado junto con Casa de América: “América Latina en un orden mundial en crisis” (27 de junio de 2019).
  • Mario Cimoli, secretario general adjunto de la CEPAL, participó en el seminario, organizado con la Fundación ICO: “La Agenda 2030 en Iberoamérica” (6 y 7 de junio de 2019)
  • Raquel Chan, bióloga y directora del CONICET de Santa Fe (Argentina), participó en el webinar, organizado junto con Casa de América: “Universidad, ciencia y conocimiento en tiempos de pandemia: perspectivas iberoamericanas” (26 de noviembre de 2020).
  • Pablo Gentili, secretario de Cooperación Educativa del gobierno de Argentina, participó en el webinar: “Nuevas estrategias de desarrollo: el papel de la educación superior y la ciencia y la tecnología” (29 abril de 2020).
  • Mariano Turzi, profesor de la Universidad del CEMA y Universidad Austral, participó en el webinar, organizado junto con la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales: ¿Bipolaridad, multipolaridad o crisis de globalización?” (26 de mayo de 2021).
  • Martín Schapiro. subsecretario de Asuntos Estratégicos Internacionales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la nación, participó en el seminario internacional: “España, la Unión Europea y América Latina: una cooperación renovada para el desarrollo sostenible” (16 y 17 de enero de 2023).
  • Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, participó en el seminario internacional: “España, la Unión Europea y América Latina: una cooperación renovada para el desarrollo sostenible” (16 y 17 de enero de 2023).
  • Gastón Souroujon, doctor en Ciencia Política e Investigador del CONICET, realizó una estancia de investigación en el área de Estudios durante los meses de febrero a julio de 2023.

Red Carolina – Comunicación

La asociación de Red Carolina Argentina se presentó oficialmente en 2010 en la Embajada de España en Buenos Aires.

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay.

El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido visitas de 1.333.529 usuarios en 4.629.442 vistas únicas en los últimos 2 años. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y España.

Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales:

  • Facebook : página con 381.318 seguidores 
  • Twitter: con 127.607 y 2.975 en el perfil @VivirenEspana 
  • Instagram: 63.948 seguidores 
  • Flickr: comparte 15.582 fotos que ilustran actividades de la FC 
  • YouTube: acumula 505 videos públicos, y suma 329.900 visualizaciones y 4.361 suscriptores 
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 39.075 seguidores 

(Datos actualizados en septiembre 2023)

FUNDACIÓN CAROLINA Y BOLIVIA

Desde el inicio de sus actividades, la Fundación Carolina (FC) ha realizado en Bolivia una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 7.363.185 euros.

Área de Formación 

Desde 2001 la FC ha concedido a personas de nacionalidad boliviana 671 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones de doctorado). Desde que existen registros en el año 2004 (incluyendo la convocatoria en curso 2023-2024), 31.526 solicitantes bolivianas y bolivianos han realizado un total de 92.634 solicitudes.  

A continuación, se muestra un gráfico con las becas concedidas desde la primera convocatoria, 2001, hasta la convocatoria 2022. No se pueden ofrecer datos de la convocatoria en curso hasta su cierre definitivo. 

Actualmente, la FC tiene suscritos 7 convenios con las siguientes instituciones académicas: 

  • Universidad Nacional Mayor de San Andrés 
  • Universidad de Aquino (UDABOL) 
  • Universidad Mayor de San Simón 
  • Universidad Privada Boliviana 
  • Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra 
  • Universidad NUR 
  • Universidad Autónoma José Misael Saracho  

Bolivia, al igual que Colombia o Paraguay, es uno de los países en los que se ha logrado movilizar recursos nacionales de países latinoamericanos para complementar el programa de formación. En este caso, a través de acuerdos de colaboración con los gobiernos departamentales de Santa Cruz (2018-19, 2019-20 y 2020-21) y Tarija (2020-21). El Convenio específico firmado con estas instituciones regulaba la colaboración con la Fundación Carolina para la convocatoria y concesión de becas de especialización en España en diferentes maestrías.  

  • Convenio con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021): Se convocaron 45 becas (15 por convocatoria) financiadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (177.939,63 € para la convocatoria 2018-19 y 210.846 € para la convocatoria 2019-2020). Se concedieron 26 becas (11 en la convocatoria 2018-19 y 15 en la convocatoria 2019-20).  
  • Convenio con el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (2020-21): Se convocaron 30 becas financiadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija dotadas inicialmente con 340.010 €.  

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):  

  • Verónica Córdova. Cineasta, guionista y productora. Realizó el Curso de Proyectos Cinematográficos. Doctora en Comunicación por la Universidad de Bergen, donde ha sido docente. 
  • Carlos Mesa. Fue presidente de Bolivia (2003-2005). Beca de Formación Permanente en 2010. 
  • José Manuel Canelas. Politólogo. Fue viceministro de Planificación y Coordinación de Bolivia (2018-2019) y ministro de Comunicación (2019).  
  • Dolly Peña. Actriz y escritora, especialista en dramaturgia contemporánea. Su texto Julieta fue seleccionado para el World Event Young Artists de Londres. Máster de Filología Hispánica 2011.
  • Marcos Puña. Guitarrista, becario del curso de Perfeccionamiento y Postgrado Musical para Iberoamérica, ganó del prestigioso Certamen Internacional de Guitarra “Miguel Llobet” de Barcelona (noviembre 2011). 

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 68 personas de nacionalidad boliviana en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados): 

  • Héctor Enrique Arce Zaconeta, ex ministro de Justicia y Transparencia Institucional y presidente de la Cámara de los Diputados entre 2010 y 2012. 
  • Edgar Arandia, viceministro de Desarrollo de Culturas (2006-2007) y director del Museo Nacional de Arte (2013-2015).  
  • Clarems Endara Vera, ex viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta 2018. Actualmente, es secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y director general de la Secretaría General de la Comunidad Andina. 

“Vivir en España” es un programa que pertenece al área de Cooperación y Liderazgo, destinado a los beneficiarios de una Beca Carolina, con el objetivo de completar su formación a través de actuaciones complementarias a la académica que reciben durante su estancia en España. A estos se les ofrece apoyo y asesoramiento individualizado para que su estancia en España sea lo más agradable y completa posible. La programación de actividades tiene un doble objetivo: facilitar la adaptación de los becarios/as a la vida en España, aproximándoles a su realidad política, económica, social y cultural, así como promover la relación entre becarios de diferentes áreas de conocimiento que permita impulsar una red de profesionales iberoamericanos/as. Desde su creación en el año 2003, se han convocado más de 1.500 actividades de distinta naturaleza (reuniones con empresas españolas de primer nivel, organismos e instituciones, visitas culturales, conferencias y actividades sociales y deportivas) y más de 30.000 plazas para participar.  

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde esta área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante, en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc. Entre los estudios y proyectos que atañen a Bolivia, o elaborados por especialistas bolivianos/as, destacan:  

  • Documento de Trabajo nº 18 (2019): “Una década de construcción del Estado desarrollista post-neoliberal en Bolivia: luces, sombras y faros”, Fernando de la Cruz Prego. Técnico de finanzas públicas en el Área de Gobernanza del Programa EUROsociAL+ (FIIAPP). 
  • Análisis Carolina nº 29 (2019): “Bolivia después de Evo”, Pablo Stefanoni. Investigador asociado de la Fundación Carolina y redactor jefe de NUSO. 
  • Análisis Carolina nº 13 (2020): “La OEA en la elección presidencial de Bolivia: problemas de credibilidad”, Natalia Saltalamacchia. Profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México. 
  • Análisis Carolina nº 15 (2020): “Cuando se debe enfrentar la epidemia ‘sin Estado’: Bolivia ante el coronavirus”, Fernando Molina. Periodista y escritor. 
  • Análisis Carolina nº 47 (2020): “¿Adónde girará Bolivia? Radiografía de las elecciones de octubre”, Fernando Molina.  
  • Libro: XX Aniversario (2020): “El aporte de la Fundación Carolina a la superación de las asimetrías”, Clarems Endara Vera. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). 
  • Libro: XX Aniversario (2020): “La Fundación Carolina como referente de excelencia”, Marcos Puña. Guitarrista. 
  • Análisis Carolina nº 27 (2021): “¿Está resurgiendo el movimiento indígena? Respuestas desde Bolivia, Ecuador y Perú”, Jorge Resina. Profesor de Ciencia Política de la UCM. 
  • Análisis Carolina nº 1 (2023): “Bolivia: ajustes de cuentas con 2019; batallas políticas hacia 2025”. Pablo Stefanoni. Doctor en Historia por la UBA, jefe de Redacción de la revista NUSO e investigador asociado de la Fundación Carolina. 

Otras colaboraciones o reconocimientos:  

  • Manuel Canelas, antiguo ministro de Comunicación en Bolivia, participó en el webinar “Las normas internacionales y América Latina: ¿Quién las contesta y quién las promueve?”, organizado por CRIES y F. Carolina (30 septiembre, 2021). 

Red Carolina Bolivia – Comunicación

El 29 de junio de 2012 se llevó a cabo la inauguración oficial de Red Carolina Bolivia en el Centro Cultural de España en La Paz. 

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay. 

El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido visitas de 1.333.529 usuarios en 4.629.442 vistas únicas en los últimos 2 años. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y España. 

Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales: 

  • Facebook : página con 381.318 seguidores 
  • Twitter: con 127.607 y 2.975 en el perfil @VivirenEspana 
  • Instagram: 63.948 seguidores 
  • Flickr: comparte 15.582 fotos que ilustran actividades de la FC 
  • YouTube: acumula 505 videos públicos, y suma 329.900 visualizaciones y 4.361 suscriptores 
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 39.075 seguidores 

(Datos actualizados en septiembre 2023)

FUNDACIÓN CAROLINA Y BRASIL

Desde el inicio de sus actividades, la Fundación Carolina (FC) ha realizado en Brasil una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 17.141.871 euros. 

Área de Formación

Desde 2001 la FC ha concedido a personas de nacionalidad brasileña 1.537 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones de doctorado). Desde que existen registros en el año 2004 (incluyendo la convocatoria en curso 2023-2024), 77.198 solicitantes brasileños y brasileñas han realizado un total de 220.102 solicitudes. 

A continuación, se muestra un gráfico con las becas concedidas desde la primera convocatoria, 2001, hasta la convocatoria 2022. No se pueden ofrecer datos de la convocatoria en curso hasta su cierre definitivo. 

La FC ha suscrito en enero de 2023 el primer convenio bilateral con una institución de educación superior brasileña: la Associação Nacional dos Dirigentes das Instituiçoes Federais de Ensino Superior (ANDIFES).  

Este acuerdo con ANDIFES ampara a todas las universidades federales del país y contempla la posibilidad de conceder 5 becas de doctorado y 5 becas de estancias cortas postdoctorales anuales. 

Además, la FC tiene activas dos líneas de becas, dentro del Programa de Movilidad, específicas para Brasil. Serían las siguientes: 

  • La FC tiene abierto un programa de movilidad de profesores brasileños -becas de investigación y básicamente postdoctorales-.  
  • En paralelo, la FC inició en 2017 la colaboración con el Grupo Tordesillas para otro programa de movilidad de profesores que se renueva anualmente (55 universidades brasileñas, portuguesas y españolas). 

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados): 

  • Marcel Bursztyn. Doctor en Economía por la Universidad de la Sorbona. Profesor de la Universidade de Brasília desde 1992. Fundador del Centro de Desenvolvimento Sustentável da Universidade de Brasília 
  • Raquel Coelho Lenz Cesar. Raquel Coelho Lenz Cesar. Abogada del Partido del Movimiento Democrático Brasileño. Postgrado en la Harvard Law School.  
  • Jair Koiller. Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, experto en Informática y Matemáticas con estancias en Yale, Berkeley y CSIC. 
  • Carolina Rossini. Experta en políticas de innovación. Directora de Portulans Institute (Washington D.C.). Young Global Leader del World Economic Forum (2016). 

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 232 personas de nacionalidad brasileña, en visita individual o por medio de los siguientes programas: Jóvenes Líderes, Liderazgo Público, Sociedad Civil Brasil, Jóvenes Políticos Iberoamericanos, Mujeres Líderes, Periodistas Culturales y directores de Museos. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados): 

  • Hildelis Silva Duarte, diputado Federal, profesor, autor de obras jurídicas y abogado. Doctor en Derecho Constitucional por el Instituto Brasilense de Dereito Público de Brasília/DF. 
  • Eduardo da Costa Paes, Alcalde de Río de Janeiro (2000-2017) Participó en el Programa Jóvenes Políticos en 2003. 
  • Nilcea Freire, secretaria de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República Federativa del Brasil. De 2000 a 2003 fue rectora de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Participó en Mujeres Líderes en 2008. 
  • Jose Eduardo Sabo Paes, fiscal general del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios de Brasil.  
  • Patricia María Nogueira, asesora de diplomacia parlamentaria en la Cámara de Diputados, donde fue asesora especial del presidente (2014-2107). 
  • Luiz Fernando Bandeira de Mello, secretario general de la Mesa del Senado de Brasil. Desde 2021 es consejero del Consejo Nacional de Justicia 

Vivir en España es un programa que pertenece al área de Cooperación y Liderazgo, destinado a los beneficiarios de una Beca Carolina, con el objetivo de completar su formación a través de actuaciones complementarias a la académica que reciben durante su estancia en España. A estos se les ofrece apoyo y asesoramiento individualizado para que su estancia en España sea lo más agradable y completa posible. La programación de actividades tiene un doble objetivo: facilitar la adaptación de los becarios/as a la vida en España, aproximándoles a su realidad política, económica, social y cultural, así como promover la relación entre becarios de diferentes áreas de conocimiento que permita impulsar una red de profesionales iberoamericanos/as. Desde su creación en el año 2003, se han convocado más de 1.500 actividades de distinta naturaleza (reuniones con empresas españolas de primer nivel, organismos e instituciones, visitas culturales, conferencias y actividades sociales y deportivas) y más de 30.000 plazas para participar.  

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde esta área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante, en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc. Entre las investigaciones y proyectos que atañen a Brasil, o elaborados por especialistas brasileños/as, destacan:  

  • Análisis Carolina nº 5 (2019): “Reformas para el Mercosur: ¿Solución o nuevos problemas?”. Sergio Caballero. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto.  
  • Análisis Carolina nº 6 ES (2019): “¿El Trump del trópico? Política exterior de ultraderecha en Brasil” de Gilberto M. A. Rodrigues, doctor en Ciencias Sociales, es profesor y coordinador del programa de Postgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del ABC (UFABC) en São Paulo. https://doi.org/10.33960/AC_06es.2019 
  • Análisis Carolina nº 10 (2019): “El reconocimiento de títulos universitarios en el Mercosur”. Daniela Perrotta. Politóloga, investigadora del CONICET y profesora de integración regional en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.  
  • Análisis Carolina nº 11 (2019): “¿Balbúrdia en la Universidad Federal Brasileña?”. Paulo Speller, profesor titular del Departamento de Teoría y Fundamentos de la Educación del Instituto de Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT).  
  • Análisis Carolina nº 13 (2019): “El acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final”. Julieta Zelicovich. Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora asistente en el CONICET.  
  • Análisis Carolina nº 28 (2019): “Mercosur-Unión Europea: Una buena noticia con impactos inciertos”, Ricardo Rozemberg. Investigador principal Centro iDeAS/Universidad Nacional de San Martín (Argentina).  
  • Documento de Trabajo nº 13 (2019): “Veinte años de negociaciones Unión Europea – Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización”. José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y Jorge Damián Rodríguez, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR).  
  • Análisis Carolina nº 44 (2020): “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y aprendizaje de la educación física”. Luis Paulo Leopoldo Mercado. Profesor titular en la Universidad Federal de Alagoas. 
  • Documento de Trabajo nº 21 (2021): “Acuerdo Mercosur–Unión Europea: sombras y ausencia de la solución de controversias inversor–Estado”, Magdalena Bas Vilizzio. Profesora adjunta de Derecho Internacional Público (UDELAR). 
  • Análisis Carolina nº 30 (2021): “¿Misión cumplida? La militarización de la gestión sanitaria frente a la COVID-19 en Brasil”. Francisco J. Verdes-Montenegro, profesor de Relaciones Internacionales de la UCM; Tamires A. Ferreira Souza. Coordinadora y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Ribeirão Preto. 
  • Análisis Carolina nº 2 (2022): “Una mirada sociológica a la juventud desde América Latina”. Graziela S. Perosa. Profesora de la Universidad de São Paulo; Manuel A. Giovine. Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba; Beatriz M.J. Sandoval. Doctoranda de la Universidad de Barcelona; Bárbara Altivo. Estudiante de la Universidad de São Paulo. 
  • Análisis Carolina nº 13 (2022): “Política exterior de Bolsonaro: ideología y aislamiento diplomático (2019-2022)”. Gilberto M.A. Rodrigues, profesor asociado y coordinador del Programa de postgrado en Relaciones Internacionales de la Universidade Federal do ABC (UFABC). 
  • Análisis Carolina nº 19 (2022): “Aprendizajes para la investigación desde el ecofeminismo brasileño”. Fabio Vélez. Consultor en el Programa de Justicia de Género y Desarrollo de UNRISD. 
  • Documento de Trabajo nº 73 (2022): “Modelos híbridos de enseñanza y aprendizaje”. Mary Caroline Skelton-Macedo. Profesora de Endodoncia y Tele-odontología, y Coordinadora del Centro de Producción Digital de la Universidad de São Paulo. 
  • Análisis Carolina nº 3 (2023): “El triunfo de Lula en Brasil, la reacción de la ultraderecha, el escenario de gobierno y su posible política exterior”. Camilo López Burian. Docente-investigador de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la UdelaR. 
  • Análisis Carolina nº 4 (2023): “Los BRICS y sus vínculos con América Latina y el Caribe en el marco de un orden permeado por la guerra ruso-ucraniana. ¿Qué rol juega el nuevo gobierno de Lula da Silva?”. Clarisa Giaccaglia. Doctora en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario; María Noel Dussort. Doctora en Relaciones Internacionales, UNR. Investigadora del CONICET. 
  • Análisis Carolina nº 7 ES/PT (2023): “¿Autonomía pragmática? La nueva política exterior de Lula”. Gilberto M. A. Rodrigues. Profesor Asociado del área de Relaciones Internacionales en la Universidade Federal do ABC. 
  • Capítulo (2023): “Ultraderecha y democracia en Estados Unidos: Trump, el trumpismo y más allá”, Odilon Caldeira, profesor adjunto de Historia Contemporánea de la Universidad Federal de Juiz de Pora, en Extremas derechas y democracia. 

Red Carolina Brasil · Comunicación

La Red Carolina Brasil se encuentra en fase de creación. La sede está en São Paulo. Aunque aún no está formalizada, los componentes de la Red se mantienen activos en redes sociales. 

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay. 

El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido visitas de 1.333.529 usuarios en 4.629.442 vistas únicas en los últimos 2 años. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y España. 

Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales: 

  • Facebook : página con 381.318 seguidores 
  • Twitter: con 127.607 y 2.975 en el perfil @VivirenEspana 
  • Instagram: 63.948 seguidores 
  • Flickr: comparte 15.582 fotos que ilustran actividades de la FC 
  • YouTube: acumula 505 videos públicos, y suma 329.900 visualizaciones y 4.361 suscriptores 
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 39.075 seguidores 

(Datos actualizados en septiembre 2023)

FUNDACIÓN CAROLINA Y CHILE

Desde el inicio de sus actividades, la Fundación Carolina (FC) ha realizado en Chile una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 10.416.794 euros. 

Área de Formación

Desde 2001 la FC ha concedido a personas de nacionalidad chilena 934 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones de doctorado). Desde que existen registros en el año 2004 (incluyendo la convocatoria en curso 2023-2024), 36.826 solicitantes chilenas y chilenos han realizado un total de 102.025 solicitudes. 

A continuación, se muestra un gráfico con las becas concedidas desde la primera convocatoria, 2001, hasta la convocatoria 2022. No se pueden ofrecer datos de la convocatoria en curso hasta su cierre definitivo. 

La FC tiene suscritos convenios de doctorado con las 16 siguientes instituciones académicas:

  • Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCH)
  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Gabriel Mistral
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica Silva Henríquez
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad de los Andes
  • Universidad Finis Terrae 
  • Universidad Adolfo Ibáñez 
  • Universidad San Sebastián 

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados): 

  • Nicole Cáceres Forttes. Gerente de Emprendimiento en Mujeres Empresarias, Chile. Ha sido directora de Smart Lab de la Universidad del Desarrollo (UDD). Fue responsable de comunicación digital del gobierno de Sebastián Piñera. 
  • Jaime Gajardo. Subsecretario de Justicia en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (desde marzo 2022) 
  • Daniel Garcia Schilling. Director general de Supervisión de Conducta de Mercado en Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
  • Fernando Guzzoni. Cineasta. Su película «Blanquita» obtuvo el Premio al Mejor Guion en la sección Horizontes del Festival de Cine de Venecia 2022 
  • Rodrigo Lagos Gaete. Ha sido ejecutivo Banca Grandes Empresas en BBVA. Actualmente en Krafts Food Chile 
  • Rocío Montes Rojas. Periodista. Escribe sobre Chile para El País (España) y en Diario Financiero. 
  • Ricardo Moreno Contreras. Director de la Agencia de marketing “11 aplausos”. Es el presidente de la asociación de ex becarios Red Carolina Chile. 
  • Alicia Scherson Vicencio. Directora del canal de Televisión de la Universidad de Chile. Directora cine, sus películas han recibido numerosos premios en festivales internacionales. Ha dirigido algún capítulo de la franja electoral de Gabriel Boric. 

Área de Cooperación y Liderazgo 

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 141 personas de nacionalidad chilena en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados):  

  • Felipe Alessandri Vergara, ex alcalde de la Municipalidad de Santiago hasta junio 2021. 
  • Tamara Avetikián Bosaans, periodista y editora de informaciones internacionales de El Mercurio. 
  • Sandra Burgos Alvarado, directora de Comunicaciones en la empresa nacional del petróleo ENAP. Ha sido editora de Economía y Consumo de Canal 13. 
  • Francisco Aylwin Oyarzún, presidente de Llorente y Cuenca- Chile. Ha sido director ejecutivo de la Fundación Telefónica Chile. 
  • Alejandro Rodrigo Fainé Maturana, periodista y editor del diario digital La Segunda 
  • Marcela Ríos, coordinadora de Gobernabilidad en la oficina de Chile del PNUD. Ministra de Justicia y Derechos Humanos (marzo 2022).
  • Patricia Roa Ramírez, ha sido miembro del Comité Central y de la Comisión Política del Partido Socialista de Chile. Actualmente es oficial de Programación y punto focal de trabajo infantil en la Oficina de la OIT para el Cono Sur. 
  • Daniel Winkler, fundador y CEO de Iguanabee, empresa que ha lanzado el 1er juego de Latinoamérica para PlayStation. 

Vivir en España” es un programa que pertenece al área de Cooperación y Liderazgo, destinado a los beneficiarios de una Beca Carolina, con el objetivo de completar su formación a través de actuaciones complementarias a la académica que reciben durante su estancia en España. A estos se les ofrece apoyo y asesoramiento individualizado para que su estancia en España sea lo más agradable y completa posible. La programación de actividades tiene un doble objetivo: facilitar la adaptación de los becarios/as a la vida en España, aproximándoles a su realidad política, económica, social y cultural, así como promover la relación entre becarios de diferentes áreas de conocimiento que permita impulsar una red de profesionales iberoamericanos/as. Desde su creación en el año 2003, se han convocado más de 1.500 actividades de distinta naturaleza (reuniones con empresas españolas de primer nivel, organismos e instituciones, visitas culturales, conferencias y actividades sociales y deportivas) y más de 30.000 plazas para participar.  

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde esta área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante, en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc. Entre los estudios y proyectos que atañen a Chile, o elaborados por especialistas chilenos/as, destacan los siguientes:  

  • Revista Pensamiento iberoamericano nº 0 (2007): “Democracia y desarrollo en Chile: el aprendizaje institucional de las reformas”, Esther del Campo. Profesora de Ciencia Política en la UCM. 
  • Revista Pensamiento iberoamericano nº 0 (2008): “Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana”, Martín Hopenhayn. Exdirector de la División de Desarrollo Social de la CEPAL. 
  • Libro: Iberoamérica 2020 (2009): “Iberoamérica: identidad para un planeta global”, Ricardo Lagos. Expresidente de Chile. 
  • Libro: Iberoamérica 2020 (2009): “Reformas a la justicia y desarrollo institucional: El caso de la reforma en Chile”, Soledad Alvear Valenzuela. Exministra de Justicia de Chile. 
  • Libro: Iberoamérica 2020 (2009): “Crecer para incluir e incluir para crecer: Desarrollo económico y cohesión social en América Latina”, Michelle Bachelet. Expresidenta de Chile. 
  • Artículo: Nombres propios (2010): “Chile 2009/2010: las elecciones de la alternancia”, Leticia M. Ruiz Rodríguez. Profesora de Ciencia Política en la UCM. 
  • Libro: El momento político de América Latina (2011): “Chile: de la concertación a la coalición”, Genaro Arriagada Herrera. Exministro de la Secretaría General de la Presidencia de Chile.
  • Libro: XX aniversario (2020): “La Universidad del nuevo mundo”, Ennio Vivaldi. Rector de la Universidad de Chile.  
  • Análisis Carolina nº 22 (2019): “Brexit: ¿qué impacto para América Latina?”, Paulina Astroza. Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad de Concepción. 
  • Documento de Trabajo nº 30 (2020): “Economía y geopolítica en América Latina: la urgencia de estrechar vínculos con la Unión Europea”. Osvaldo Rosales, analista y consultor en economía internacional y negociaciones comerciales. 
  • Documento de Trabajo nº 33 (2020): “La crisis del largo ciclo neoliberal y de la política exterior chilena: Un análisis preliminar”, Marcos Robledo, Coordinador de la Red Latinoamericana de Seguridad Inclusiva de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. 
  • Documento de Trabajo nº 40 (2020): “La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazú”, Constance Nalegach y Paulina Astroza. Constance Nalegach es consultora internacional en Sostenibilidad. Paulina Astroza es profesora de Relaciones Internacionales, Universidad de Concepción. 
  • Análisis Carolina nº 18 (2020): “Chile: entre el estallido social y la pandemia”, Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. 
  • Análisis Carolina nº 25 (2020): “Carabineros de Chile ¿El modelo latinoamericano de seguridad?”, Lucia Dammert, jefa de asesores del Segundo Piso. 
  • Análisis Carolina, nº 48 (2020): “Quince años del Acuerdo de Asociación UE- Chile: Hacia una modernización necesaria”, Beatriz Hernández, doctora en Estudios Europeos por el Instituto Ortega y Gasset. 
  • Análisis Carolina nº 56 (2020): “El RCEP: Desafíos globales en comercio y geopolítica para Europa y América Latina”. Osvaldo Rosales. Economista. 
  • Análisis Carolina nº 9 (2021): “Chile y el orden multipolar: autonomía estratégica y diplomacia emprendedora en el nuevo ciclo de la política exterior”, Cristóbal Bywaters, Daniela Sepúlveda y Andrés Villar. Cristóbal Bywaters, director del centro de pensamiento Nueva Política Exterior (Chile). Daniela Sepúlveda, doctoranda en Ciencia Política, Universidad de Minnesota. Andrés Villar es doctor en Estudios Internacionales, Universidad de Cambridge. 
  • Análisis Carolina nº 18 (2021): “Independientes, pueblos indígenas y mujeres en la nueva Constitución de Chile: ¿fin de un modelo?”, Lorena Oyarzún Serrano Profesora asociada del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. 
  • Análisis Carolina nº 34 (2021): “Política exterior feminista: el próximo emprendimiento normativo de América Latina”, Daniela Sepúlveda, Universidad de Minnesota. 
  • Análisis Carolina nº 36 (2021): “Hacia un nuevo pacto digital en la planificación urbana. Aportes y desafíos de la digitalización en los procesos de diseño participativo de ciudades en Chile y Colombia”. Hernán Orozco Ramos. Profesor del departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM). 
  • Análisis Carolina nº 1 (2022): “La nueva izquierda allendista como mayoría política del estallido social chileno”, Marcos Robledo. Coordinador de la Red Latinoamericana de Seguridad Inclusiva de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. 
  • Documento de Trabajo nº 5 (FC-EULAC) (2022): “La modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile: el fortalecimiento de una alianza para la inclusión social y la sustentabilidad ambiental”, Beatriz Hernández. Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile y profesora asociada de la Universidad Diego Portales. 
  • Documento de Trabajo nº 74 (2022): “Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina”. Marcos Robledo Hoecker. Politólogo, profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. 
  • Capítulo (2022): “Chile en 2022: del ascenso de la nueva izquierda al riesgo de una crisis sin final”, Marcos Robledo, en Informe Anual 2022-2023. 
  • Análisis Carolina nº 9 (2023): El ajuste de las expectativas del gobierno de Boric: hacia una agenda verde capaz de relanzar el crecimiento”. Carlos Ruiz Encina. Sociólogo, Doctor en Estudios Latinoamericanos.  

Otras colaboraciones o reconocimientos: 

  • Marta Lagos, directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro, participó en el seminario, organizado con Casa de América “Democracia y constitucionalismo en América Latina” (19 de noviembre de 2018). 
  • José Miguel Insulza participó en el seminario, organizado con Casa de América: “América Latina en un orden mundial en crisis” (7 de junio de 2019)  
  • Paulina Astroza fue ponente en el Desayuno de trabajo de la Fundación Carolina del 5 de febrero de 2020, sobre la crisis social de Chile de 2019. 
  • Claudia Heiss participó en el webinar: “Respuestas gubernamentales al coronavirus: políticas públicas en sociedades fragmentadas” (8 de abril de 2020). 
  • Michelle Bachelet, participó en el webinar: “Derechos humanos en América Latina: un balance tras la pandemia” (11 de diciembre de 2020). 
  • Daniela Sepúlveda participó en el webinar, organizado con CRIES: “Autonomía estratégica en América Latina y Europa: ¿por qué y cómo?” (4 de mayo de 2021). 
  • Paulina Astroza participó en el webinar, organizado con CRIES: “¿Bipolaridad, multipolaridad o crisis de globalización?” (27 de mayo de 2021). 
  • Claudia Heiss fue ponente en el Desayuno de trabajo de la Fundación Carolina del 9 de septiembre de 2022, sobre “Chile tras el plebiscito constitucional”. 
  • Cristóbal Bywaters, participó en el seminario internacional: “España, la Unión Europea y América Latina: una cooperación renovada para el desarrollo sostenible” (16 y 17 de enero de 2023). 
  • Lucía Dammert, docente de la Universidad de Chile, participó en el seminario de la UIMP: “América Latina y la Unión Europea, socios en un mundo en cambio: una nueva etapa en las relaciones UE-CELAC” (24-28 de julio, 2023) 
  • Antonia Urrejola, exministra de Relaciones Exteriores de Chile, participó en el seminario de la UIMP: “América Latina y la Unión Europea, socios en un mundo en cambio: una nueva etapa en las relaciones UE-CELAC” (24-28 de julio, 2023). 

Red Carolina Chile · Comunicación

La asociación Red Carolina Chile se presentó oficialmente el 10 de mayo de 2016 en la Embajada de España.  

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay.  

El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido visitas de 1.333.529 usuarios en 4.629.442 vistas únicas en los últimos 2 años. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y España. 

Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales: 

  • Facebook : página con 381.318 seguidores 
  • Twitter: con 127.607 y 2.975 en el perfil @VivirenEspana 
  • Instagram: 63.948 seguidores 
  • Flickr: comparte 15.582 fotos que ilustran actividades de la FC 
  • YouTube: acumula 505 videos públicos, y suma 329.900 visualizaciones y 4.361 suscriptores 
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 39.075 seguidores 

(Datos actualizados en septiembre 2023)

FUNDACIÓN CAROLINA Y COLOMBIA

Desde su creación, la FC ha realizado en Colombia una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 32.216.578 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC ha concedido desde 2001 a personas de nacionalidad colombiana 3.193 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones). Desde que existen registros (año 2004) 246.082 solicitantes colombianos y colombianas han solicitado un total de 710.751 becas de la FC. En la convocatoria de 2022 hubo 8.723 solicitantes y 23.569 solicitudes.

Becas concedidas desde la primera convocatoria hasta la de 2021-2022:

La FC tiene suscritos convenios con las 28 instituciones académicas siguientes:

  • Universidad del Rosario
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad de los Andes
  • Universidad Industrial de Santander
  • Universidad del Norte
  • Universidad Externado
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Pontificia Bolivariana
  • Red Universitaria Mutis
  • Universidad Tecnológica del Chocó
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Sistema Universitario del Eje Cafetero – SUEJE
  • Universidad Simón Bolívar
  • Universidad del Valle
  • Universidad Surcolombiana
  • Universidad Sergio Arboleda
  • Fundación Universitaria de CC. Salud
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Universidad de La Salle
  • Universidad ICESI
  • Universidad Católica de Manizales
  • Universidad del Atlántico
  • Universidad Católica de Colombia
  • Universidad Central
  • Universidad de La Sabana
  • Universidad de Caldas
  • Instituto Caro y Cuervo
  • Universidad del Magdalena

A estos convenios hay que añadir tres más sobre becas institucionales entre la FC – ICETEX y la FC Colombia, destinados a la formación de 110 profesionales en cursos de la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • César Acevedo. Guionista y director de cine. Su primer largometraje La tierra y la sombra obtuvo 4 premios en la 68ª edición del Festival de Cannes.
  • Gonzalo Araujo. Secretario Privado del ministro de Agricultura (2012) y secretario general del Ministerio de Agricultura (2013). Gerente de Asuntos de Gobierno Uber (2014-2017). Socio Fundador de Orza Relacionamiento Estratégico Corporativo
  • Manuel Calderón Ramírez. Exalcalde de La Candelaria (Bogotá). Politólogo, con maestría en Gobernabilidad y gestión pública Instituto Ortega y Gasset.
  • Eduardo Enríquez Caicedo. Máster en Derecho Constitucional CEPC. Viceministro de Transportes (desde agosto 2022)
  • Aníbal Fernández de Soto. Secretario de Seguridad, convivencia y Justicia de la Alcaldía de Bogotá. Ha sido viceministro de Interior y de Defensa.
  • Liza García Reyes, candidata al senado de Colombia por el movimiento de mujeres “Estamos Listas” (2022).
  • Jenny de la Torre Córdoba. Escritora, poeta, investigadora social, experta en formulación de políticas públicas con énfasis en temas étnicos y TIC e impacto en las mujeres. Nombrada Mujer CAFAM 2018.
  • Karen De la Hoz. Directora de comunicaciones de la Fundación Gabo.
  • Eduardo Enríquez Caicedo. Máster en Derecho Constitucional CEPC. Viceministro de Transportes (desde agosto 2022)
  • Rafael Guarín. Alto consejero de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República de Colombia hasta 15 enero 2022. Ex Viceministro de Defensa.
  • Edgar Moncayo. Director de Investigaciones de la Universidad Central de Colombia.
  • Carlos Moreno. Director de cine con numerosos premios. “Perro come Perro”, “El cartel de los sapos”, “Todos tus muertos”, “Lavaperros”, “Queda la música”.
  • Enrique José Nates. Nombrado en 2014 viceministro de Transporte.
  • Hernán Olano. Estancia posdoctoral 2007. Rector de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC.
  • Hernán Olano. Estancia posdoctoral 2007. Rector de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC.
  • Margoth Perdomo Rodríguez. Secretaria general de Bioenergy S.A. Sociedad Filial de Ecopetrol. – Docente Universidad del Rosario
  • Selene Pineda. Asesora de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • María Alejandra Villamizar. Periodista, fue directora de El Confidencial de Colombia y analista política de Caracol TV.
  • Pablo Vera Salazar. Participante del Programa de Doctorado 2008. Es Rector de la Universidad del Magdalena, Santa Marta.
  • José Andrés O´Meara. Director General de la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente
  • Jesús Armando Eraso Yela. Diputado PASTO
  • Nicolás Uribe. Presidente Cámara de Comercio de Bogotá
  • Andrea Camargo. Director of International Legal Affairs/Legal Director of Financial Affairs Odinsa (Empresa colombiana de concesiones del Grupo Argos, dedicada a la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura viales y aeroportuarios)
  • Francisco Amorteguí. Director General de Investigaciones Universidad Surcolombiana.
  • Rodrigo Cortes. Director de Servicios de Movilidad de Villavicencio – secretaria de Movilidad
  • Javier González. Vicepresidente de World compliance asociation capítulo Colombia y por otro lado Oficial de cumplimiento de Triple A (acueducto de Barranquilla)
  • Katty Romaña. Directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo UTCH (universidad Tecnológica del Chocó)
  • Sergio Martínez. Ex Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones
  • Nelson Cubides. Presidente de la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá
  • Víctor Malagón. Fundador de MACA Consultores – Ex asesor del Programa Colombia Científica – Ex Presidente del Foro de Presidentes.
  • Adriana Suárez. Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud de Antioquia – Gobernación de Antioquia
  • Adriana Segura Vásquez. Subdirección Técnica de la Red Nacional de Trasplantes y Bancos de donación
  • Diego Felipe Polania Chacón. Experto Comisión De Regulación De Agua Potable y Saneamiento
  • Zuly Cuellas. Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 315 personas de nacionalidad colombiana, en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados):

  • Juan Pablo Ceballos Ospina. Director General de la Agencia Nacional Digital.
  • Jonathan Malagón. Presidente de Asobancaria. Economista y político. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2022). Anteriormente, vicepresidente de Asobancaria.
  • Juan Sebastián Betancur. Abogado de la Universidad Pontificia Javeriana, fue presidente de Proantioquia y embajador de Colombia en Italia.
  • Tatiana Riaño Ruíz. Experta en gestión de alianzas y construcción de paz.
  • Hernando Cabarcas. Doctor en Filología y escritor, Fue director del Instituto Caro y Cuervo de altos estudios en literatura, filología y lingüística en Colombia.
  • María Jimena Escandón. Socia Fundadora de Orza Relacionamiento Estratégico Corporativo. Fue representante de la Comunidad Autónoma de Madrid para Colombia.
  • Juan Manuel Galán. Senador del Partido Liberal. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
  • Simón Gaviria Muñoz. Economista y político colombiano, trabajó en JP Morgan y fue director nacional de Planeación de Ecopetrol.
  • Ana Mercedes Gómez Martínez. Política y comunicadora social, es senadora por el Partido Centro Democrático. Entre los años 1991 y 2012 fue directora del periódico El Colombiano.
  • Paola Holguín. Senadora de Colombia por Antioquía. Partido Centro Democrático.
  • David Luna. Abogado. Senador de la República. Fue ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2015-2018).

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde esta área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc. Entre las investigaciones que atañen a Colombia destacan las siguientes colaboraciones. Publicaciones referentes a Colombia o de autoría colombiana:

  • Libro: Iberoamérica 2020 (2009): “La seguridad y la gobernabilidad”, Juan Manuel Santos. Expresidente de la República de Colombia.
  • Revista: Pensamiento Iberoamericano ni 6 (2010): “La reforma del sistema monetario internacional”, José Antonio Ocampo. Economista y político colombiano.
  • Documento de Trabajo no 40 (2010): “Desarrollo local y migración: El caso del Quindío en Colombia”, Adrián Restrepo (coord.). Profesor del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
  • Libro: El momento político de América Latina (2011): “Colombia: el tortuoso calvario de la transición política hacia la paz”, Fernando Cepeda Ulloa. Profesor de Ciencias Políticas y diplomático.
  • Libro: El momento político de América Latina (2011): “América Latina: El momento económico”, José Antonio Ocampo.
  • Análisis Carolina no 18/2019: “La disidencia de las FARC y el futuro de la paz en Colombia”, Érika M. Rodríguez Pinzón. Profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Documento de Trabajo no 4 (2019): “Colombia: el desafío de implementar una paz imperfecta”, Érika M. Rodríguez Pinzón.
  • Análisis Carolina no 1/2020: “Colombia 2020: la movilización social como oportunidad y reflejo del cambio”, Érika M. Rodríguez Pinzón.
  • Análisis Carolina no 24/2020: “Colombia. Impacto económico, social y político de la COVID-19”, Érika M. Rodríguez Pinzón.
  • Análisis Carolina no 53/2020: “Las rutas sanitarias de la cooperación Sur-Sur cubana en tiempos de COVID-19”, Liaño Guerra Rondón. Doctora en Ciencias Políticas por la UCM, analista del Gripe d’études géopolitiques (París) y consultora en cooperación Sur-Sur de la CEPAL.
  • Documento de Trabajo no 39 (2020): “Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo”, Rafael Grasa. Profesor Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Libro XX aniversario (2020): “Educación para la libertad de cara al futuro”, Juan Carlos Henao. Rector de la Universidad Externado de Colombia.
  • Libro XX aniversario (2020): “Pongamos que hablo de Madrid”, Pablo Vera Salazar. Rector de la Universidad del Magdalena.
  • Análisis Carolina nº 23/2021: “El estallido social y sus implicaciones para la situación tributaria en Colombia”, María Fernanda Valdés Valencia. Catedrática en la Universidad de los Andes (Bogotá).
  • Análisis Carolina nº 31/2021: “Cinco años del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: balance de una paz incumplida”, Jerónimo Ríos. Doctor y profesor de Ciencias Políticas en la UCM.
  • Documento de Trabajo nº 53 (2021): “América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo”, Érika M. Rodríguez Pinzón.
  • Documentos de Trabajo nº especial (2021): “Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia”, Diana Borja Buitrago, Máster en Ciudad y Urbanismo por la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Análisis Carolina nº 36/2021: “Hacia un nuevo pacto digital en la planificación urbana. Aportes y desafíos de la digitalización en los procesos de diseño participativo de ciudades en Chile y Colombia”, Hernán Orozco Ramos. Profesor del departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM).
  • Análisis Carolina nº 8/2022: “Militarización civil: el caso de Colombia”. Inge Helena Valencia. Profesora asociada, investigadora y directora del Departamento de Estudios Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi y Laura Marcela Moreno. Magíster en Estudios Sociales y Políticos y socióloga y antropóloga de la Universidad Icesi.
  • Análisis Carolina nº 4/2022: “Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización”. Arlene B. Tickner. Profesora titular de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
  • Análisis Carolina nº 12/2022: “Colombia: desafíos para un nuevo gobierno”. Érika Mª Rodríguez Pinzón, doctora en Relaciones Internacionales, es investigadora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (ICEI-UCM) y profesora de Ciencias Políticas en la UCM.
  • Documento de Trabajo nº 58 (2021): “América Latina frente a la COP26. Posiciones y perspectivas”. Deborah Delgado Pugley; Profesora Asociada de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Documento de Trabajo Especial EULAC nº 2 (2022): “Nuevos retos para el Acuerdo Comercial Multipartes de la Unión Europea con Perú, Colombia y Ecuador”. Alan Fairlie. Profesor principal del Departamento de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Otras colaboraciones o reconocimientos:

  • Piedad Bonnett, escritora colombiana, participó en la quinta sesión del ciclo de seminarios “Diálogos con América Latina” de la FC: “Lengua y cultura en español: retos para su internacionalización” (11 de abril de 2019).
  • Érika M. Rodríguez Pinzón, participó en el webinar: “La crisis del orden liberal internacional” organizado por CRIES y F. Carolina (23 de marzo de 2021).
  • Érika M. Rodríguez Pinzón también participó en el seminario internacional: “Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea” (Madrid, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2021).
  • Martha Ardila, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, participó en el webinar: “Reconfiguraciones geopolíticas: ¿Cómo quedaría el regionalismo latinoamericano?”, organizado por CRIES y F. Carolina (24 de noviembre de 2021).
  • Diana Borja Buitrago, máster en Ciudad y Urbanismo por la Universitat Oberta de Catalunya. Su Trabajo de Fin de Máster fue reconocido como Accésit al mejor TFM de la II edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” (2020).
  • Julio Bernal, investigador principal del Instituto Caro y Cuervo, realizó una estancia de investigación en el área de Estudios durante los meses de febrero a julio de 2022.

Fundación Carolina Colombia

Colombia es uno de los países de mayor presencia de la Fundación, debido a la existencia de una filial, la Fundación Carolina Colombia, con su correspondiente patronato, que tiene su sede en la Oficina de la Cooperación Española en Bogotá. La FC Colombia es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro que se rige por las disposiciones legales vigentes para la República de Colombia y por lo establecido en sus estatutos. La FC Colombia realiza actividades en todo el territorio nacional de acuerdo con su objetivo institucional.

La estrategia seguida por la Fundación en Colombia se ha basado en varios elementos: a) reforzar el patronato con presencia de instituciones públicas en las áreas de educación y ciencia y tecnología; b) mejorar su equilibrio de género, con la incorporación de más mujeres a ese órgano; y c) movilizar recursos en el país, lo que se ha logrado en buena medida con la firma de diversos acuerdos con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo (ICETEX). Se espera continuar con esa estrategia.

Los órganos de gobierno, representación y administración de la Fundación Carolina Colombia son el Patronato y Consejo Directivo, integrados por los siguientes miembros:

  • Daniel Haime Gutt. Presidente del Patronato
  • José Antonio Sanahuja Perales. Director Fundación Carolina
  • Joaquín de Arístegui. Embajador del Reino de España en Colombia
  • Andrés Pastrana Arango. Expresidente de Colombia
  • Amparo Sinisterra de Carvajal (Grupo Carvajal)
  • Pedro Gómez (Fundación Compartir)
  • Rubén Darío Lizarralde Montoya
  • José Alejandro Cortés (Grupo Sociedades Bolívar)
  • Martha Isabel Woodcock Salas (Banco Santander)
  • Carlos Julio Ardila Gaviria (Organización Ardila Lülle)
  • Carlos Enrique Cavelier Lozano (Alquería)
  • Alfredo Carvajal Sinisterra (Grupo Carvajal)
  • Luis Carlos Sarmiento Angulo (Grupo Aval)
  • Beatriz Betancur Álvarez. Directora Fundadora
  • Sylvia Escovar Gómez.
  • Luis Carlos Arango. Director de Colsubsidio
  • Fabian Hernández. CEO Telefónica Colombia
  • Jerónimo Castro
  • Víctor Hugo Malagón
  • Guillermo Carvajalino
  • Ignacio de Guzmán

La FC Colombia cuenta con un sitio web propio https://www.fundacioncarolina.org.co/ y está presente en las siguientes redes sociales con el perfil Red Carolina Colombia:

 

ICETEX y Fundación Carolina

Desde el año 2004, ICETEX y la Fundación Carolina Colombia han tenido líneas de colaboración para promover la formación de ciudadanos colombianos en España, por medio de un convenio marco de cooperación y tres acuerdos específicos para desarrollar el Programa de Becas Belisario Betancur en alianza con la Fundación Carolina.

En la primera edición del programa se otorgaron 10 becas a profesionales colombianos de distintas regiones del país para realizar cursos en la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, en julio de 2019.

Tras finalizar exitosamente la primera edición del programa, FCC presentó a ICETEX la propuesta para realizar una segunda edición de BBB, cuyo convenio fue firmado el 3 de octubre de 2019 para ser realizarse en julio de 2020. Así mismo, el 7 de febrero de 2020 se firmó el acuerdo para llevar a cabo la tercera edición del programa en julio de 2020.

De acuerdo con la situación de salud pública mundial relacionada con el brote de la pandemia Coronavirus (Covid-19) registrada a partir del mes de marzo de 2020 y los cambios causado por la misma en la normativa migratoria que regulaban el ingreso de viajeros a España, y ante la imposibilidad de realizar la segunda y tercera edición del programa en la jornada regular de la Escuela Complutense de Verano, la Fundación Carolina gestionó con la Coordinación Académica de la Escuela Complutense de Verano, la realización de una edición especial de cursos con temáticas relacionadas con el objeto del convenio.

Finalmente se lograron llevar a cabo la segunda y tercera edición del programa en medio de la emergencia sanitaria a finales de 2021, donde se otorgaron 50 becas a profesionales afrocolombianos y 50 becas a profesionales colombianos, 15 de las becas a mujeres que residan en zonas rurales.

En medio de la gestión de la segunda y tercera edición del programa, la FCC presentó a ICETEX la propuesta para realizar la cuarta edición del Programa FUNDACIÓN CAROLINA. En esta ocasión se incluyó una propuesta de formación en la Universidad de Salamanca, dirigida a población indígena, mujeres residentes en zonas rurales, y profesionales de Buenaventura.

FUNDACIÓN CAROLINA Y COSTA RICA

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Costa Rica una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.916.515 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde el año 2001 ha concedido a personas de nacionalidad costarricense 404 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros (2004), 12.608 nacionales de Costa Rica han solicitado un total de 37.000 becas de la FC. En la convocatoria de 2018, hubo 994 solicitantes y 2.859 solicitudes y en 2019, 863 solicitantes y 2.470 solicitudes.

En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. En estas dos ediciones, se han recibido 1.689 y 2.024 solicitudes, respectivamente, procedentes de Costa Rica.

Actualmente la FC tiene suscritos tres convenios de doctorado en Costa Rica: con la Universidad de Costa Rica, con la Universidad Técnica Nacional y con la Universidad Nacional de Costa Rica.

Costa Rica opta principalmente por becas para cursar másteres en un porcentaje cercano al 80%. Las materias más demandadas serían las ciencias sociales, jurídicas y de la salud. Un segundo grupo de becas serían de movilidad –formación permanente- y después irían las de doctorado.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Elisabeth Briceño. Presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER).
  • Laura Astorga. Directora de cine. Su película Princesas rojas ha recibido numerosos premios. Fue nominada en 2014 para representar a Costa Rica en los Premios Oscar.
  • Juliana Martínez Franzoni. Politóloga. Una de las académicas más reconocidas en América Latina y autora de numerosas publicaciones.
  • Abraham Morales Alpízar. Lexicógrafo. Trabajó en el Diccionario de Americanismos de la Real Academia Española.
  • Fabián Pacheco. Director del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje.
  • Erney Vargas. Músico concertista de fagot. Ha recibido de SM la Reina Doña Sofía el Diploma de alumno más sobresaliente de su cátedra en el curso académico 2016-2017.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 51 personas de nacionalidad costarricense en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • Anna Arroba. Americanista y antropóloga. Profesora de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad para la Paz de NNUU en Costa Rica. Consultora en el Programa Mujeres, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de NNUU y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica. Fundadora de la ONG Asociación de Mujeres en Salud.
  • Epsy Campbell Barr. Vicepresidenta de Costa Rica desde el 1 de abril de 2018. Política y economista. Presidió el Partido Acción Ciudadana (PAC), entre 2005 y 2009. Diputada electa de la asamblea legislativa de Costa Rica desde 2002.
  • Rebeca Grynspan. Economista y ex vicepresidenta de Costa Rica, elegida secretaria general Iberoamericana en 2014 y reelecta en 2018. Antes de su nombramiento, fue secretaria general Adjunta de NNUU y Administradora Asociada del PNUD.
  • Otton Solís Falla. Político y economista. Fundador del Partido Acción Ciudadana. Ministro de Planificación Nacional y Política Económica (1986-1988).
  • Eduardo Ulibarri. Periodista y diplomático. Consultor en análisis sociopolítico y comunicación. Ex embajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas. 

Área de Estudios y Análisis

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Costa Rica destacan los siguientes documentos de trabajo y análisis Carolina:

  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • El Plan de Desarrollo para Centroamérica: Metamorfosis regional o propuesta de transformación, de Rolando Castillo, Dr. en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/12/DT_FC_23.pdf
  • Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16, https://doi.org/10.33960/AC_31.2019 de Stella Sáenz Breckenridgees directora de investigación de FLACSO-Secretaría General, y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Esteban Zolezzi es investigador sénior de FLACSO-Secretaría General. Tiene un Máster en Administración Pública por la Universidad de Michigan y es MBA con énfasis en Finanzas y Desarrollo Sostenible por el INCAE Business School.

Red Carolina Costa Rica

La Red Carolina Costa Rica se constituyó en 2011. Actualmente se encuentra en fase de renovación de cargos y trabajando en la actualización de su base de datos. La página de la Red Carolina Costa Rica en Facebook tiene 2.309 seguidores y difunde información de la FC, además de asesorar a los nuevos miembros de la Red.

Otros datos de interés

Miembro Vocal de la Fundación Carolina:

  • Rebeca Grynspan. Secretaria General Iberoamericana

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Cuba una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.658.626 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad cubana 390 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros, 12.387 cubanos y cubanas se han postulado para conseguir una beca Carolina, sumando 40.995 solicitudes. En 2014 se registraron 614 solicitantes y 2.180 solicitudes. En 2018, hubo 1.374 solicitantes y se registraron 4.711 solicitudes. En 2019 fueron 1.499 solicitantes y 4.717 solicitudes.

En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 4.694 y 6.688 solicitudes, respectivamente, procedentes de Cuba.

En el año 2015 la FC suscribió un convenio de colaboración para estudiantes de doctorado con la Universidad de La Habana, pionero en el marco de las relaciones académicas España-Cuba. En 2019 se sumó la Universidad de Pinar del Río.

Cuba opta principalmente por becas para másteres, en un porcentaje ligeramente superior al 70%, optando en segundo lugar por las becas de movilidad –formación permanente-. En las becas para másteres, y dentro de una secuencia histórica que abarca los últimos 6 años, se decantan por las áreas de arte, humanidades y comunicación. A continuación, figura, muy de lejos, el área de las ciencias de la salud.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Ailen Garcés Fernández. Oftalmólogo del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” de La Habana. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
  • Pavel Giroud. Director de cine, guionista y diseñador. Ha dirigido seis largometrajes. Su película El Acompañante fue seleccionada en 2017, para los premios Oscar y Goya.
  • Abel Alejandro Rodríguez. Estudió en el Instituto Superior de Artes de La Habana. Como integrante de la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid), forma parte de la Orquesta Sinfónica Freixenet, de la Orquesta de Cámara Freixenet y de la Sinfonietta de la Escuela Superior.
  • Abdiel Valiente Sierra. Realizó sus estudios en La Habana, y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ha formado parte de la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia y la Jeunesses Musicales World Orchestra. Ha colaborado con diversas orquestas y grupos de cámara, en Europa y América.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 28 personas de nacionalidad cubana en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • María Eugenia Abreu. Licenciada en Arte Danzario por el Instituto Superior de la Universidad de las Artes de Cuba. Es investigadora aplicada a la enseñanza artística, guionista y profesora.
  • Carlos Alzugaray Treto. Ensayista, diplomático y profesor. Embajador ante Bélgica y Luxemburgo y jefe de la Misión de Cuba ante la Unión Europea.
  • Víctor Casaus. Escritor, director de cine y periodista. Ha dirigido más de 15 documentales. Director del Centro Pablo de la Torriente Brau (La Habana).
  • Pedro Juan Gutiérrez. Escritor, pintor y escultor. Entre 1998 y 2003 publicó los cinco libros del Ciclo de Centro Habana.
  • Deisy Francis Mexidor. Periodista. Trabaja en la redacción de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.
  • Reinaldo Montero Ramírez. Novelista, dramaturgo y guionista. Es autor de la saga Septeto habanero, compuesta por los libros Fabriles, Donjuanes y Misiones.

Área de Estudios y Análisis

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Cuba destacan los siguientes documentos de trabajo y análisis Carolina:

  • Cuba y el gobierno de Trump: retorno al conflicto e implicaciones para la relación triangular con Europa, https://doi.org/10.33960/AC_08.2019 de Arturo López-Levy. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Denver y máster en Economía y Asuntos Internacionales por  las universidades de Carleton y Columbia.

Red Carolina Cuba

Entre el 17 y el 19 de julio de 2019 -en el marco de las celebraciones por el 500 Aniversario de la otrora fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana- tuvo lugar en La Habana el III Encuentro de la Red Iberoamericana de Jóvenes Líderes (RIJL), integrado por participantes en las quince ediciones del programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

Desde su creación, la FC ha realizado en Ecuador una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 10.655.317 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad ecuatoriana 1.100 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones). Desde que existen registros de solicitantes (2004), 47.133 ecuatorianos y ecuatorianas solicitaron un total de 134.973 becas Carolina. En la convocatoria de becas 2018 hubo 5.093 solicitantes y 15.683 solicitudes y en 2019, 3.863 solicitantes y 11.789 solicitudes. Ecuador figura en el sexto puesto por número de solicitantes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 7.320 y 5.789 solicitudes, respectivamente, procedentes de Ecuador. En la actualidad, la FC tiene suscritos 25 convenios con instituciones académicas del país:
  • FLACSO
  • Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Universidad de Cuenca
  • Escuela Politécnica Nacional
  • Universidad Católica Santiago de Guayaquil
  • Universidad de Guayaquil
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Universidad Estatal de Bolívar
  • Universidad Técnica Particular de Loja
  • Universidad Nacional de Loja
  • Universidad de Especialidades Espíritu Santo
  • Universidad del Azuay
  • Universidad Técnica del Norte
  • Universidad Politécnica Salesiana
  • Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Universidad San Francisco de Quito
  • Universidad Técnica de Manabí
  • Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • Universidad Estatal Amazónica
  • Instituto Superior tecnológico bolivariano de tecnología
  • Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Universidad Tecnológica ECOTEC
  • Pontificia Universidad Católica de El Salvador
  • Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, el 80% de las becas que obtiene Ecuador son para cursar másteres, principalmente, en las siguientes disciplinas: energía, medio ambiente e infraestructuras, economía y finanzas y ciencias sociales y jurídicas. A continuación, le siguen los estudios de doctorado y los programas de movilidad. Destaca también su presencia en el programa de reciente creación STEM, con 6 becas para este país. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Pablo Arosemena-Marriott. Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Young Global Leader 2017-2022 del World Economic Forum.
  • Eduardo Carrera Rivadeneira. Curador del centro de Arte Contemporáneo de Quito.
  • Juan Sebastián Jacomé. Cineasta y guionista. Ha dirigido La ruta de la luna (mejor película americana, Festival Oaxaca, 2013) y Cenizas (2018).
  • Verónica León. Cineasta, documentalista, artista multidisciplinaria de videoarte y video-danza, es realizadora del programa de la televisión pública de Ecuador Realizados.
  • Galo Naranjo López. Rector de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Javier Ponce Cevallos. Sociólogo y periodista. Ha sido ministro de Agricultura (2012-2017) y ministro de Defensa Nacional (2008-2012).
  • Sergio Ruiz Giraldo. Secretario general Vicepresidencia de la República del Ecuador (2013- 2017). Máster en Derecho de los Negocios 2006-2007.
  • Luis Eduardo Vivanco Arias. Editor general de “La hora de Ecuador” y director del programa satírico “Castigo Divino”. Máster El País. Convocatoria 2009.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 69 personas de nacionalidad ecuatoriana, en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes:
  • Mauricio Alarcón Salvador. Abogado especializado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. En 2007 fue secretario nacional y asambleísta del movimiento político “Una Nueva Opción”. Actualmente es director ejecutivo en la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
  • Marco Arauz. Periodista, subdirector del diario ecuatoriano El Comercio.
  • Cristian Castillo. Secretario General de la Presidencia de la República de Ecuador hasta junio 2017. Anteriormente fue consejero de Gobierno de la Presidencia de la República y secretario nacional de la Administración Pública.
  • Andrés Michelena. Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información desde 2019. Anterior secretario nacional de Comunicación de la Presidencia.
  • Ramiro Noriega Fernández. Rector de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Doctor en Literatura General y Comparada. Fue ministro de Cultura (2009-2010) y viceministro de la misma cartera (2007-2009).
  • Juan Paz y Miño. Doctor en Historia. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia. Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Ha sido Secretario del Comité Ejecutivo-Presidencial del Bicentenario (2008-2011).
  • Carolina Sánchez. Chef y copropietaria del Restaurante Ikaro (Logroño), reconocido con Estrella Michelín.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Ecuador destacan las recientes publicaciones en Análisis Carolina:
  • La elipsis de la política exterior en Ecuador: del regionalismo autonómico al neoliberal https://www.fundacioncarolina.es/ac-23/ de Cintia Quiliconi, profesora titular del departamento de Estudios Internacionales y Comunicación y subdirectora Académica de FLACSO Ecuador y Renato Rivera Máster en Relaciones Internacionales (IBEI y FLACSO-Ecuador). Renato fue becario de la Fundación Carolina
  • La batalla de Quito https://www.fundacioncarolina.es/ac-27-vivares/ de Ernesto Vivares. Doctor por la Universidad de Sheffield y Máster en International Political Economy por la Universidad de Birmingham. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina).
Red Carolina Ecuador En Ecuador, existe una Asociación Carolina que gestiona sus propios perfiles en las siguientes redes sociales:
Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en El Salvador una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.527.761 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad salvadoreña 362 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 13.469 salvadoreños y salvadoreñas han registrado un total de 38.318 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 hubo 1.148 solicitantes y 3.332 solicitudes. En 2019 fueron 660 solicitantes y 1.776 solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 1.025 y 721 solicitudes, respectivamente, procedentes de El Salvador. La FC tiene actualmente suscritos convenios con las siguientes instituciones académicas:
  • Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)
  • Universidad Don Bosco
  • Universidad de El Salvador
  • Universidad de Oriente
El Salvador es uno de los países en donde se opta claramente por solicitar becas para estudiar másteres. En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un 75% de las becas concedidas fueron para estos estudios. Principalmente en disciplinas ligadas a la economía y finanzas, a las ciencias sociales y jurídicas y a la energía, medio ambiente e infraestructuras. A continuación, figurarían los estudios de doctorado. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles:
  • Manuel Ernesto Escalante Saracais. Ex becario Líder y de Doctorado. Se doctoró en la Universidad de Sevilla. Actualmente es el subdirector del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (UCA).
  • Manuel Cardona Gutiérrez. Ingeniero eléctrico. Coordinador de investigación y profesor de Automática y Robótica en la Universidad Don Bosco.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 60 personas de nacionalidad salvadoreña en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Carlos Mauricio Funes. Presidente de El Salvador entre 2009 y 2014.
  • Hugo Martínez. Ingeniero industrial, político, escritor y diplomático. Fue ministro de Relaciones Exteriores entre 2009 y 2013 y entre 2014 y 2018.
  • Pedro Antonio Escalante. Abogado e historiador. Director de la Academia Salvadoreña de la Historia. Premio Nacional de Cultura en 2004.
  • María Eugenia López. Licenciada en Historia Docente en la Universidad Centroamericana. Fue directora del Archivo General de la Nación de El Salvador (1998-2005).
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a El Salvador destacan los siguientes análisis Carolina y documentos de trabajo y análisis Carolina:
  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • La llegada al poder del presidente Bukele: una visión de coyuntura, de Roberto Rodríguez Rojas. Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Políticas de Desarrollo, por la Universidad de la Sorbona (París) y Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede El Salvador https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/AC-9.pdf
  • Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16, https://doi.org/10.33960/AC_31.2019 de Stella Sáenz Breckenridgees directora de investigación de FLACSO-Secretaría General, y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Esteban Zolezzi es investigador sénior de FLACSO-Secretaría General. Tiene un Máster en Administración Pública por la Universidad de Michigan y es MBA con énfasis en Finanzas y Desarrollo Sostenible por el INCAE Business School.
Red Carolina El Salvador La Asociación Red Carolina El Salvador se presentó en el Centro Cultural de España en San Salvador en diciembre de 2009 en un acto al que acudieron representantes de la Embajada de España, de la OTC y de la Fundación Carolina. Está registrada y tiene estatutos. Actualmente es una de las asociaciones más activas, participando en numerosas ferias y maestrías y dando charlas en universidades.
Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Guatemala una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.604.802 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, desde 2001 la Fundación Carolina ha concedido 362 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. a personas de nacionalidad guatemalteca. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 10.850 guatemaltecos y guatemaltecas han enviado un total de 32.043 solicitudes de becas. En la convocatoria 2018 hubo 771 solicitantes y 2.211 solicitudes, en 2019 fueron 649 solicitantes y 1.920 solicitudes. En 2020 y 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, entre los dos años, se han recibido cerca de 2.000 solicitudes procedentes de Guatemala. En la actualidad, la FC tiene suscritos 4 convenios con instituciones académicas de Guatemala:
  • Universidad de San Carlos
  • Universidad Rafael Landívar
  • Universidad del Istmo
  • Universidad Mariano Gálvez
Guatemala es uno de los países en donde se opta claramente por solicitar becas para estudiar másteres. En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un 73% de las becas concedidas fueron para estos estudios. Principalmente en disciplinas ligadas a la economía y finanzas y a las ciencias sociales. A continuación, figurarían los estudios de doctorado. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Eddy René González Flores. Médico y cirujano. Genetista del Hospital Roosevelt. Primer presidente de la Red de Expertos en Enfermedades Raras de Centroamérica América.
  • Jose Mario Maza Ponce. Gestor cultural. Ha sido director del Museo de Arte Moderno Carlos Mérida. Dirige la empresa JMP Diseño.
  • Martín Rodríguez Pellecer. Consultor en comunicación. Fundador del medio digital Plaza Pública, y, posteriormente, de Nómada.
  • Beatriz Véliz Argueta. Socióloga y fotógrafa. Investigadora del Center for Urban and Community Research Center y cofundadora del Urban Photography Summer School en Goldsmiths, Universidad of London.
  • Marlene Susana Arrechea Alvarado. Ingeniera química, doctora en Nanociencia y Nanotecnología. Profesora en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 48 personas de nacionalidad guatemalteca en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Norma Angélica Cruz Córdova. Directora de la Fundación Sobrevivientes de Víctimas de Violencia (2000-2016). Premio Mujeres con Coraje (2009)
  • Juan Luis Font. Periodista. Fundador de elPeriódico, A Primera Hora, ContraPoder y A las 8:45. Desde 2017 es socio y director de @ConCriteriogt.
  • Crosby Girón. Periodista y escritor. Fue director del semanario Infopress Centroamericana, medio alternativo de trayectoria y prestigio en la región.
  • Victorina Salanic. En 2007 fue asesora del Parlamento Indígena de América del Congreso de la República en Guatemala y de la Comisión de Apoyo técnico legislativo. Participante en el Programa de Jóvenes Políticos en 2006 y 2008.
  • Stephanie Zelaya. Artista, y multi-instrumentalista y emprendedora. “Artista del Año” por la Societá Dante Alighieri. Participó en los Premios Emmy 2019.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Guatemala destacan los siguientes documentos de trabajo y análisis Carolina:
  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • «La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG): dilemas tras 12 años de actuación» https://www.fundacioncarolina.es/dt_fc_06/ de Elisenda Calvet Martínez, profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de Barcelona.
  • El Plan de Desarrollo para Centroamérica: Metamorfosis regional o propuesta de transformación, de Rolando Castillo, Dr. en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/12/DT_FC_23.pdf
  • Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16, https://doi.org/10.33960/AC_31.2019 de Stella Sáenz Breckenridgees directora de investigación de FLACSO-Secretaría General, y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Esteban Zolezzi es investigador sénior de FLACSO-Secretaría General. Tiene un Máster en Administración Pública por la Universidad de Michigan y es MBA con énfasis en Finanzas y Desarrollo Sostenible por el INCAE Business School.
Red Carolina Guatemala La Red Carolina Guatemala gestiona los siguientes perfiles en redes sociales:

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Honduras una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.351.431 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad hondureña 346 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 21.480 hondureños y hondureñas han registrado un total de 66.740 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 hubo 2.336 solicitantes y 7.039 solicitudes. En 2019 fueron 2.248 solicitantes y 6.633 solicitudes.

En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se recibieron 3.126 y 2.384 solicitudes, respectivamente, procedentes de Honduras.

En la actualidad, la FC tiene suscritos 4 convenios con instituciones académicas de Honduras:

  • Universidad Tecnológica Centroamericana – UNITEC
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Universidad de Ciencias Forestales – ESNACIFOR

Honduras es uno de los países en donde se opta claramente por solicitar becas para estudiar másteres. En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un porcentaje cercano al 80% de las becas concedidas fueron para estos estudios. Principalmente en disciplinas ligadas a la economía y finanzas, ciencias y tecnologías de la comunicación y también energía, medio ambiente e infraestructuras. A continuación, figurarían los estudios de doctorado y los de movilidad.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Mayra Falck. Economista. Presidenta del Banco Hondureño para Producción y la Vivienda. Fue vicepresidenta Banco Central de Honduras y embajadora en Ecuador
  • Yesica María Goti Aguilar. Decana de la Facultad Ciencias Administrativas y Sociales en la Universidad Tecnológica Centroamericana – UNITEC.
  • Carla Leticia Paz Delgado. Doctora en Formación del Profesorado. Docente en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
  • Claudia Vanessa Siliezar Turcios. Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y colaboradora de la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia.
  • Malcolm Stufkens. Subsecretario de Estado en el despacho de Ambiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (desde 27 marzo 2022)
  • Roger Valladares. Vicepresidente ejecutivo de la Universidad Tecnológica de Honduras.
  • María Teodora Vargas Gutiérrez. Presidenta Red Carolina Honduras. Investigadora de la Academia Hondureña de la Lengua asignada por AECID.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 42 personas de nacionalidad hondureña en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • Óscar Álvarez. Ministro de Seguridad de Honduras hasta 2011, diputado del Congreso Nacional por el Departamento de Francisco Morazán.
  • José Simón Azcona Bocock. Ingenierio Civil por la US Military Academy. Ha sido diputado del Congreso Nacional. Escritor y columnista.
  • Mario Alexander Barahona Martínez. Fue diputado del Congreso Nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional.
  • Federico Brevé Travieso. Ministro de Defensa Nacional (2003-2006). En 2007 fue director de Asuntos Políticos y de Seguridad para la Fund. FUNDEMOS.
  • Adán Elvir Flores. Periodista, director ejecutivo del diario La Tribuna.
  • Marcela Suazo. Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas ex Ministra del Instituto de la Mujer en Honduras.

Área de Estudios y Análisis

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Honduras destacan los siguientes análisis Carolina y documentos de trabajo:

  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • Honduras: del golpe de Estado de 2009 a la crisis continuada, de Rolando Sierra Fonseca. Director de FLACSO Honduras. Pasante del Doctorado de Pensamiento y Análisis Político en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Magíster en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Licenciado en Historia por la UNAH. https://doi.org/10.33960/AC_16.2019
  • El Plan de Desarrollo para Centroamérica: Metamorfosis regional o propuesta de transformación, de Rolando Castillo, Dr. en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/12/DT_FC_23.pdf
  • Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16, https://doi.org/10.33960/AC_31.2019 de Stella Sáenz Breckenridgees directora de investigación de FLACSO-Secretaría General, y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Esteban Zolezzi es investigador sénior de FLACSO-Secretaría General. Tiene un Máster en Administración Pública por la Universidad de Michigan y es MBA con énfasis en Finanzas y Desarrollo Sostenible por el INCAE Business School.

Red Carolina Honduras

Se trata de la Asociación más activa de la Red Carolina. Constituidos en 2009, su sede principal está en Tegucigalpa y tienen delegaciones en La Ceiba y San Pedro Sula. Participan activamente en la difusión de la convocatoria de becas asistiendo a programas locales de radio y televisión, a ferias del sector y dando charlas en las principales universidades. Todos los años reúnen a los nuevos miembros de la Red y les asesoran para su estancia en España. Mantiene perfiles activos en estas redes sociales:

Desde su creación, la FC ha realizado en México una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 23.777.919 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde el 2000 ha concedido a personas de nacionalidad mexicana, 2.762 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones). Desde que existen registros de solicitantes (2004), 99.022 mexicanos y mexicanas solicitaron un total de 286.838 becas Carolina. En la convocatoria de becas de 2018 hubo 6.069 solicitantes y 18.639 solicitudes, y en 2019, 6.380 solicitantes y 19.074 solicitudes. En este año México ocupó el 2º puesto por número de solicitantes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se recibieron 8.934 y 5.927 solicitudes, respectivamente, procedentes de México. La FC tiene suscritos 13 convenios con las siguientes instituciones académicas:
  • El Colegio de México
  • Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Universidad Iberoamericana
  • Universidad Autónoma de Chiapas
  • Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
  • Universidad del Caribe
  • Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
  • Universidad del Noreste
  • Universidad Panamericana
  • Universidad Autónoma de Sinaloa
Por encima de todos, destaca el acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este acuerdo engloba al conjunto de las universidades públicas mexicanas. El objeto del convenio consiste en regular la concesión de becas destinadas a la formación de docentes de carrera o de planta, y al personal directivo administrativo de las universidades públicas mexicanas, en programas que den lugar a la obtención del grado académico de doctorado. El convenio posibilita la concesión de hasta un máximo de 12 becas por año. En una secuencia histórica que abarcaría los últimos 6 años, el 67% de las becas obtenidas por México fueron para cursar másteres principalmente en las áreas de ciencias sociales y jurídicas, economía y finanzas y arte, humanidades y comunicación. A continuación, figuran los estudios de doctorado. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Alejandra Cisneros González. Subdirectora de Tratados para Europa y Organismos Internacionales en la Secretaría de Economía.
  • Ricardo Galván Martínez. Médico cirujano, especialista traumatólogo. Miembro de la Asociación Americana de Bancos de Tejidos.
  • Cesar Jiménez Cervantes. Politólogo. Director financiero en Izzi Telecom. Ha sido director de Telecomunicaciones de Televisa.
  • Miguel Ángel Laporta. Consultor corporativo. Director de Sustentabilidad Corporativa en Coca Cola México y en HSBC México (2017-2020).
  • Felipe Mancilla Margalli. Abogado y politólogo. Trabaja en el Instituto Nacional Electoral. Ha colaborado en Oxfam UK e Intermón Oxfam España.
  • Alonso Ruizpalacios. Cineasta y guionista. Ha dirigido dos largometrajes: Gueros (2014) y Museo (2018), así como varios cortos de ficción y documentales.
  • María de Jesús Tapia Reyes. Periodista y socióloga, especialista en creatividad y estrategia. Directora de contenidos de la plataforma Vix.com
  • José Luis Valle. Director de Cine. Premio a Mejor película mexicana en el 28º Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por Workers.
  • Ludwig Carrasco. Director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (Ciudad de México).
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 241 personas de nacionalidad mexicana, en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados):
  • Eufrosina Cruz. Activista política mexicana, defensora de los derechos políticos de las mujeres en los municipios indígenas. En 2010 fue elegida presidenta del Congreso de Oaxaca, convirtiéndose en la primera mujer indígena presidenta. Participó en Mujeres Líderes en 2011.
  • Miguel Fernández Félix. Director del Museo del Palacio de Bellas Artes desde 2013. Fue agregado cultural de México ante la UNESCO.
  • Claudio X. González Laporte. Presidente del Consejo de Administración de Kimberly-Clarck (México). Cofundador de la Fundación Televisa.
  • Mónica Lavín. Escritora y periodista. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Visitante en 2008, en el marco del programa Periodistas Culturales MAPFRE.
  • Beatriz Elena Paredes Rangel. Senadora del Congreso desde 2018. Ha sido embajadora de México en Brasil, y en Cuba, presidenta de la Cámara de Diputados y presidenta del Partido Revolucionario Institucional.
  • Adolfo Ayuso. Diplomático. Jefe adjunto de la Oficina del Canciller. Anteriormente fue director general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Presidencia.
  • Eriko Flores Pérez. Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de la Agenda 2030. Participó en el programa Liderazgo Público Iberoamericano 2018.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a México destacan las siguientes publicaciones en Análisis Carolina:
  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • Alcances y límites de la política exterior de México en las Américas: apuntes para la «Cuarta Transformación» https://doi.org/10.33960/AC_12.2019 de Érika Ruiz Sandoval. Internacionalista por El Colegio de México; Maestra en Políticas Públicas por la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Universidad de Princeton; Especialista en Estudios de la Integración Europea por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Maestra en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Anteriormente, trabajó como Coordinadora de Asesores del Subsecretario de Relaciones Exteriores de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; Sous-Sherpade México para el Grupo de los Veinte (G20),y Alta Funcionaria de México (SOM) para MIKTA. En el tercer sector, colaboró en la Fundación de BBVA Bancomer y, como académica, ha sido Profesora-investigadora Visitante de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Profesora-investigadora de tiempo completo del Departamento de Estudios Internacionales del ITAM. Asimismo, fue directora de Foreign Affairs Latinoamérica. En 2019, desempeñó el cargo de responsable del Área de Estudios Análisis de la Fundación Carolina. Red Carolina México La Red Carolina México gestiona los siguientes perfiles en redes sociales: Otros datos de interés Miembro del Consejo de Protectores de la Fundación Carolina:
  • Ernesto Zedillo y Ponce de León. Ex Presidente de México
Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Nicaragua una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.197.719 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad nicaragüense 319 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 11.159 nacionales de Nicaragua han registrado un total de 32.711 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 solicitaron becas 763 personas y 2.261 hubo solicitudes. En 2019 fueron 895 solicitantes y 2.531 solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 1.549 y 1.262 solicitudes, respectivamente, procedentes de Nicaragua. La FC tiene actualmente suscritos convenios con las siguientes instituciones académicas:
  • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Sede León
  • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Sede Managua
Nicaragua se inclina con rotundidad por solicitar becas para estudiar másteres. En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un 82% de las becas concedidas fueron para estos estudios. Principalmente en disciplinas ligadas a la economía y finanzas y las humanidades y comunicación. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Francisco Emilio Enríquez Cabistán. Profesor en el Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE), socio del despacho jurídico Dentons Muñoz.
  • Jorge Icaza Mantica. Director general de J.Icaza, empresa de servicios y tecnología.
  • Yader Luna García. Periodista en Confidencial. Ganador del Gran Premio Lorenzo Natali de la Unión Europea (2010).
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 48 personas de nacionalidad nicaragüense en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Eduardo Enríquez. Editor Jefe del Diario La Prensa de Nicaragua. Autor del libro Muerte de una república.
  • Jenny Azucena Martínez Gómez. Diputada de la Asamblea de Nicaragua, miembro de la comisión de infraestructuras y servicios públicos y vicepresidenta de la comisión de modernización.
  • Alberto Mora. Director del programa En Vivo con Alberto Mora en Canal 4. Ha sido productor y presentador de Primera Hora del Canal 2, director de noticias del Canal 8, jefe de redacción, editorialista y columnista de La Tribuna y director de la revista Empresarios.
  • Miguel Anselmo Rosales Ortega. Politólogo, abogado y notario público, diputado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua y presidente del Partido Liberal Constitucional (PLC).
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Nicaragua destacan los siguientes documentos de trabajo y análisis Carolina:
  • Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos https://doi.org/10.33960/AC_02.2020 de Andrew Selee es el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre asuntos de migración global, con oficinas en Washington, D.C. y Bruselas. Es autor de varios informes y artículos sobre políticas migratorias entre EE.UU., México y Centroamérica, así como del libro Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together, Public Affairs/Hachette, 2018.
  • Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16, https://doi.org/10.33960/AC_31.2019 de Stella Sáenz Breckenridgees directora de investigación de FLACSO-Secretaría General, y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Esteban Zolezzi es investigador sénior de FLACSO-Secretaría General. Tiene un Máster en Administración Pública por la Universidad de Michigan y es MBA con énfasis en Finanzas y Desarrollo Sostenible por el INCAE Business School.
Red Carolina Nicaragua La asociación gestiona las siguientes redes sociales:

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Panamá una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 2.218.078 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad panameña 209 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 8.159 panameños y panameñas han registrado un total de 25.454 solicitudes de becas de la Fundación Carolina. En 2022 solicitaron beca 213 personas y se recibieron 570 solicitudes procedentes de Panamá.

En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, el grueso de las becas de Panamá, en algo más del 70%, fueron para estudios de másteres principalmente en las áreas de energía, medio ambiente e infraestructuras y ciencias sociales y jurídicas. También los programas de doctorado y movilidad obtienen buenos registros.

Actualmente, la FC tiene suscritos convenios con las siguientes instituciones académicas del país:

  • Universidad Tecnológica de Panamá
  • Universidad Especializada de las Américas

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

 

  • Rodrigo Báez. Ha sido secretario ejecutivo en la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
  • Guillermina Itzel de Gracia. Antropóloga, ha sido subdirectora de la Dirección Nacional del Patrimonio del Instituto Nacional de Cultura de Panamá
  • Rodolfo de Gracia Reynaldo. Escritor y Profesor. Miembro de la Academia de la Lengua de Panamá desde mayo 2008, ocupando el sillón “C”.
  • Yahir Leis Alvarado. Abogado en Oficina de Equiparación de Oportunidades. Profesor universitario de Ciencia Política. Comunicador social.
  • Enrique Pérez Him. Guionista y director de cine. Películas “Días de luz”, “Abuelos”
  • María Cecilia Prado. Mezzosoprano con reconocimientos internacionales.
  • Dayanara Salazar Medina. Coordinadora de Programas para Panamá de ONU mujeres.

 

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 49 personas de nacionalidad panameña en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • Carlos Aguilar Navarro. Desde 2019 y hasta febrero 2022 ha sido ministro de Cultura de Panamá. Cineasta y productor audiovisual.
  • Leopoldo Angelino Archibold. Diputado de la República de Panamá. Partido cambio Democrático.
  • Puneet Anilbhai Nathu. Director de Indra Management Group
  • Mariela Arce. Educadora popular feminista, economista e investigadora panameña. Fundadora y miembro de diversas redes y alianzas; actualmente coordina la creación del Instituto Internacional Raúl Leis y sus Escuelas de Arte y Creatividad para Niñez y Adolescentes.
  • Raquel Ardito. Ha sido directora Ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá.
  • Luis Carlos Cleghorn. Empresario. Exembajador y Cónsul General de la República de Panamá en Cuba desde 2009 a 2011. Director Nacional del Partido Panameñista
  • Juan Luis Correa. En 2002 fue presidente de la Agencia Centroamericana de Noticias (ACAN-EFE). En 2003 ocupó el cargo de presidente del Consejo Nacional de Periodismo y hasta 2012 fue gerente general de Corporación La Prensa, La Estrella y El Siglo. Miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa y vicepresidente ejecutivo y gerente general del medio digital com.pa

 

Área de Estudios y Análisis

El área de Estudios y Análisis constituye uno de los espacios de actividad más relevantes de la Fundación Carolina. Desde este área se organizan seminarios y jornadas académicas; se acometen proyectos de investigación, y se realizan y publican informes científicos y documentos de trabajo, de periodicidad constante, en materia de cooperación al desarrollo, relaciones América Latina-Unión Europea, gobernanza democrática, igualdad de género, educación superior, etc.

 

Entre los estudios y proyectos que atañen a Panamá, destacan los siguientes:

  • Revista Pensamiento Iberoamericano nº 2 (2008): “Enfrentar la violencia criminal con ‘mano dura’: políticas de contención en Centroamérica”, Gabriel Aguilera Peralta, politólogo guatemalteco.
  • Documentos de Trabajo nº 24 (2008): “Mecanismos para mejorar la efectividad de la ayuda española para el desarrollo en El Salvador, Honduras y Nicaragua”, Juan Pita, Elizabeth Jané, Rocío Tábora
  • Análisis Carolina nº 31 (2019): “Centroamérica y la Agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16”, Stella Sáenz Breckenridge, directora de investigación de FLACSO-Secretaría General; y Esteban Zolezzi, investigador sénior de FLACSO-Secretaría General.
  • Documentos de Trabajo nº 12 (2019): “El Plan de Desarrollo para Centroamérica: Metamorfosis regional o propuesta de transformación”, Rolando Castillo, doctor en Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales.
  • Análisis Carolina nº 2 (2020): “Un año de cambios profundos en la política migratoria entre Centroamérica, México y Estados Unidos” Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias (MPI).
  • Análisis Carolina nº 6 (2020): “El regionalismo centroamericano ante el nuevo orden mundial: entre pragmatismo y crisis”, Kevin Parthenay, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Tours e investigador asociado en OPALC/Sciences Po.
  • Análisis Carolina14 (2020): “Las respuestas de Centroamérica ante la pandemia: distintas prioridades y apuestas riesgosas”, Alexander Segovia, doctor en Economía por la Universidad de Londres.
  • Libro: XX aniversario (2020): “El valor social de la Fundación Carolina”, Yahir Leis Alvarado, ex becario de la FC, politólogo y asesor del Centro de Estudios Democráticos (CED) del Tribunal Electoral de Panamá.
  • Documentos de trabajo nº 60 (2022): “¿Puede la COVID-19 avanzar la política social inclusiva? Las transferencias monetarias de emergencia en Centroamérica”, J. Martínez Franzoni, catedrática Humboldt 2021 de la Universidad de Costa Rica, y D. Sánchez Ancochea, catedrático de Economía Política del Desarrollo en la Universidad de Oxford.
  • Documentos de Trabajo nº especial FC/EU-LAC (6) (2022): “El Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica: un potencial por explotar”, Pedro Caldentey, director del Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía.

 

Otras actividades

 

Seminario: “Consensos para un ciclo de desarrollo renovado en Centroamérica” (23 mayo de 2022, Casa América) y Seminario académico “Crisis de la democracia y el desarrollo en Centroamérica” (25 mayo de 2022, Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola).

 

Participan: Juliana Martínez Franzoni, Alexander Segovia, Pedro Caldentey, Jonathan Menkos (Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales), Olga Pozo (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo), José Manuel Martín Lozano (Instituto de Desarrollo, Universidad Loyola), Andrea Meza (Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación), Salvador Martí i Puig (Universidad de Girona) y Gioconda Belli (poeta y novelista).

Red Carolina Panamá

Los integrantes de esta Red han adquirido una gran relevancia, especialmente los participantes en el Programa de Jóvenes Líderes, quienes han realizado varios encuentros coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre de las Américas.

  • Red Carolina Panamá en Facebook 964 seguidores

 

Información actualizada en mayo 2022

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Paraguay una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 4.268.500 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido 493 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación a personas de nacionalidad paraguaya. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 10.849 paraguayos y paraguayas han enviado un total de 31.727 solicitudes de becas de la FC. En la última convocatoria, la 2020-2021, se recibieron un total de 502 solicitantes y 1.247 solicitudes. Actualmente, la FC tiene suscritos 2 convenios con las siguientes instituciones académicas:
  • Universidad Nacional de Asunción
  • Universidad Nacional del Este
Destaca la relación con la Universidad Nacional de Asunción, principal universidad del país y una de las más participativas en el Programa de Doctorado de la FC. En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, en Paraguay el 60% de las becas obtenidas serían para cursar másteres en disciplinas entre las que destacan las ciencias sociales y jurídicas y la economía y finanzas. En un análisis más global destacan las áreas de doctorado y los programas de movilidad. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Luis Antonio Fretes Carreras. Fue Embajador de Paraguay en Portugal. Actualmente es investigador y profesor asociado en el Centro de Estudos Internacionais, Instituto Universitário de Lisboa (CEI-IUL).
  • Kattya González Villanueva. Abogada y docente. Ex Concejala de la Municipalidad de Villa Elisa por el partido Patria Querida. Diputada del Parlamento de Paraguay.
  • Carlos Quinto Mateo Balmelli. Abogado, escritor y político. Fue director de la Hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú Binacional. Senador del Congreso en el periodo 20032008, ocupó el cargo de Presidente de la Cámara en 2003.
  • Marcelo Martinessi. Guionista y director de cine. Su película “Las herederas” (2018) ha obtenido numerosos premios (Premios Fénix a Mejor director y premio Netflix; Oso de Plata mejor actriz, TIFF Awards).
  • Arami Ullón. Escritora, productora y directora de cine. Su película El tiempo nublado fue seleccionada para representar a Paraguay en los Goya y en los Oscar 2016.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 69 personas de nacionalidad paraguaya en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Dionisio Borda. Economista. Ministro de Hacienda entre 2003 y 2005, y entre 2008 y 2012. Actualmente investigador y fundador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
  • Gloria Beatriz Benítez Jara. Economista. Directora general de Planificación y Monitoreo de la Secretaría de la Función Pública. Ha sido Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Secretaría Nacional Antidroga.
  • Salyn Buzarquis. Fue secretario general de la Gobernación de Caaguazú y diputado nacional en el período 2008-2013. Fue presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay y ex ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Asunción. Actualmente es Senador de la República.
  • Emilio Camacho Paredes. Doctor en Derecho. Catedrático y abogado constitucionalista. Fue ministro asesor jurídico de la Presidencia de la República. Actualmente es asesor jurídico en la Honorable Cámara de Senadores.
  • Luis Alberto Castiglioni. Ingeniero Civil, fue vicepresidente de la República (2003-2008). Ex Canciller del Paraguay hasta el 31 de julio de 2019 y actual senador de la Nación por el Partido Colorado.
  • Nicanor Duarte Frutos. Presidente de Paraguay entre 2003 y 2008. Fue embajador de Paraguay en Argentina y Senador de la República hasta 2016. En la actualidad es el director de la Entidad Binacional Yacyreta.
  • Pedro Fadul Niella. Empresario y político. Fundador y líder del Partido Patria Querida. Licenciado en Ciencias Contables por la Universidad Católica, Profesor de Administración de Empresas.
  • Carlos Mateo Balmelli. Abogado, escritor y político. Electo Senador para el período 2003-2008. Presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso de la Nación durante el período 2003-2004.
  • Mirtha Vergara de Franco. Notaria y Escribana Pública. Fue Embajadora ante Uruguay entre 2009 y 2011 y consejera de Itaipú. Fue presidenta del Comité y concejal municipal por el Partido Liberal Radical Auténtico.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen al Paraguay destacan las siguientes publicaciones en documentos de trabajo y análisis Carolina:
  • Mercosur-Unión Europea: Una buena noticia con impactos inciertos de Ricardo Rozemberg. Especialista en negociaciones económicas internacionales. Investigador principal Centro iDeAS/Universidad Nacional de San Martín (Argentina). https://doi.org/10.33960/AC_28.2019 y también del mismo autor: Mercosur en tiempos de cambio: implicaciones para la negociación con la Unión Europea” en colaboración con Romina Gayá, investigadora asociada del instituto de Investigaciones en CC. Económicas (USAL). https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/DT_FC_09.pdf
  • El acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final de Julieta Zelicovich. Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora asistente en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. https://doi.org/10.33960/AC_13.2019
  • El reconocimiento de títulos universitarios en el Mercosur de Daniela Perrotta. Politóloga, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y profesora de integración regional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.33960/AC_10.2019
  • Reformas para el Mercosur: ¿Solución o nuevos problemas? de Sergio Caballero. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto y Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto. Doctor en Relaciones Internacionales, Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.33960/AC_05.2019
  • Veinte años de negociaciones Unión Europea – Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización https://www.fundacioncarolina.es/dt_fc_13/ de José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y Jorge Damián Rodríguez, investigador ayudante del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR).
Red Carolina Paraguay La Red Carolina de Paraguay ha servido de ejemplo para otros países. Fue la Primera Asociación de Iberoamérica (2008), la primera que alcanzó por medio de la Cámara de Diputados que las becas Carolina fuesen proclamadas de interés cultural (2011) y la primera en firmar un acuerdo de cooperación con la Cámara Española de Servicios, Industria y Comercio en el país (2013). Sus perfiles en redes serían los siguientes: Sus perfiles en redes son los siguientes: Facebook: Red Carolina Paraguay 1.788 seguidores

Desde su creación, la FC ha realizado en Perú una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 12.537.791 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2000 ha concedido a personas de nacionalidad peruana 1.318 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación (incluyendo renovaciones). Desde que existen registros de solicitantes (2004), 66.829 peruanos y peruanas solicitaron un total de 191.853 becas Carolina En la convocatoria de becas 2019 se contabilizaron 3.924 solicitantes y 10.504 solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se recibieron 4.662 y 4.106 solicitudes, respectivamente, procedentes de Perú.

La FC tiene suscritos 15 convenios de doctorado con las siguientes instituciones académicas:

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Universidad de Piura
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Universidad Católica San Pablo
  • Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Universidad Nacional de Jaén
  • Universidad Señor de Sipan
  • Universidad Andina del Cusco
  • Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
  • Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
  • Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Universidad Nacional S. Cristóbal de Huamanga
  • Universidad Antonio Ruiz de Montoya
  • Universidad del Pacífico
  • Universidad Nacional de Huancavelica

En una secuencia histórica que abarcaría los últimos 6 años, el 73% de las becas obtenidas por Perú lo son para cursar másteres principalmente en las siguientes áreas: economía y finanzas, ciencias de la salud y arte, humanidades y comunicación. A continuación, figurarían los programas de movilidad y los estudios de doctorado.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Ximena Agurto. Realizó el Curso de Perfeccionamiento Musical para Iberoamérica. Soprano, obtuvo 4 premios en el Festival Internacional de Canto “Xavier Viñas”.
  • Manuel Delgado Venegas. Escritor. Entre otras, ha publicado la novela La sociedad de los limeños muertos. Máster en Estudios latinoamericanos 2004.
  • Javier Fuentes León. Director de la película Contracorriente. Fue seleccionado para representar a Perú en los Oscar 2011 además de obtener más de 50 premios (San Sebastián, Sundance, Goya…). Dirigió El Elefante Desaparecido.
  • Sandra Gamarra Heshiki. Pintora, ha expuesto sus obras en el MUSAC de León, MoMA, Miami… En 2002 creó el LiMac – Museo de Arte Contemporáneo de Lima, un museo itinerante inicialmente basado en Lima.
  • César Ipenza Peralta. Profesor y abogado especializado en Derecho Internacional, Comunitario, Indígena, Recursos Naturales y Ambiental. Premio “Alessander Kiss” para investigación sobre legislación ambiental.
  • Violeta Reaño. Periodista, ha sido presentadora de noticias en TVPerú. Docente en la Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Martín Santivañez, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola.
  • Salvador del Solar. Abogado, actor, y director cinematográfico. Fue presidente del Consejo de ministros y Ministro de Cultura de Perú en 2019.
  • Ricardo Vásquez Campos. Ingeniero Mecánico Electricista. Asesor en el Ministerio de Economía y Minas hasta 2014. Actualmente es Director Gerente de ACMEnergía.
  • Daniel Vega Vidal. Director de Octubre (compitió por Perú en los Premios Oscar de 2012). Premio “Un certain regard” en Cannes.
  • José Verona Baluarte. Ex viceministro de gestión institucional del Ministerio del Interior del Perú (hasta 2010). Socio director Grupo Verona. Miembro del comité financiero de American Chamber of Commerce.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 153 personas de nacionalidad peruana, en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes ocupados):

  • Juan Carlos Adrianzén. Director de programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Fue programador del Gran Teatro Nacional de Perú. Anteriormente trabajó en España como productor artístico. Fue jefe de Proyectos Especiales de Artes Escénicas de Lima.
  • Mercedes Cabanillas Bustamante. Educadora y Política. Ex ministra del Interior  y ex presidenta del Congreso de Perú.
  • Gustavo Gorriti. Periodista, fue director del diario “La República”. Dirige IDL-Reporteros, dentro del Instituto de Defensa Legal, ONG vinculada a la defensa de los derechos humanos y la gobernabilidad.
  • Martín Pérez Monteverde. Antiguo congresista. Ocupó también el cargo de ministro de Comercio Exterior y Turismo (2009-2011). Actualmente es director de SIGMA (Sociedad Administradora de Fondos de Inversión).
  • Eliana Revollar. Defensora del pueblo (desde mayo 2022)
  • Rafael Roncagliolo. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de Perú hasta 2013. Actualmente está retirado.
  • Raúl Tola. Periodista y escritor. Fue director del programa “América Noticias”. Editor General para la agencia de marketing de contenidos, La Vaca MU (MU Marketing & Content Lab).
  • Ibis Villalobos. Fue directora general de Política y Estrategia de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. Actualmente es ejecutiva de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Área de Estudios y Análisis

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre el personal investigador de nacionalidad peruana destacan las recientes colaboraciones de:

  • Cécile Blouin. Investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesora del Departamento Académico de Derecho del mismo centro de estudios.
  • Luisa Feline Freier. Profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y doctora en Ciencia Política por la London School of Economics and Political Science (LSE).

Entre las investigaciones y análisis que atañen a Perú destacan los siguientes documentos de trabajo:

  • La COVID-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad, de Deborah Delgado Pugley, profesora de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.33960/AC_26.2020 (PDF)

Red Carolina Perú

Junta Directiva: Constituida en abril 2014. Actualmente están realizando gestiones para su renovación, se prevé renovada para finales de año.

Presencia en redes sociales:

Otros datos de interés

  • La FC obtiene el premio de la Cámara de Comercio de Perú en España 2013
  • Reconocimiento a la labor de la FC en Perú por el Congreso
  • La FC participa en la II Feria Virtual de Becas de Universia Perú 2015
Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Portugal una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 1.250.226 euros. Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad portuguesa 78 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 1.068 portugueses y portuguesas han registrado un total de 3.249 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2017 solicitaron beca 83 solicitantes y hubo 220 solicitudes. En 2018 hubo 103 solicitantes y 166 solicitudes. En 2019 hubo 62 solicitantes y 113 solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria, habiéndose recibido 65 y 76 solicitudes, respectivamente, procedentes de Portugal. En los últimos años la FC viene impulsando un nuevo programa que permite corregir ese déficit de presencia de las becas de la FC en ese país, se trata del Programa de Estancias Cortas Posdoctorales, en colaboración con el Grupo Tordesillas, que integra a 55 universidades (29 brasileñas, 18 españoles y 8 portuguesas). Más allá de esos programas, y en una secuencia histórica que abarca los 6 últimos años, Portugal se inclina por los másteres del área de arte, humanidades y comunicación. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Rui Borges Maia. Flautista. Miembro de la Orquesta de Cámara (Portugal) y del Plural Ensemble (España). Ha participado en numerosos festivales.
  • Elisa Margarida Carvalho Gomes da Maio. Veterinaria e investigadora en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIBIO-INBio,
  • Gonçalo Martins Gala Osório Lélis. Violoncelista. Primer Premio Jóvenes Músicos de la Fundación Calouste Gulbenkian 2015
  • Telma Mota Rocha. Oboísta. Ha recibido múltiples premios en certámenes como el Concurso Internacional de Instrumentos de viento de la Salette.
  • Patricia Soares da Costa. Socia y Consultora de comunicación en “Marquinista” (empresa especializada en branding y turismo). Ha trabajado también en el Ministerio de Economía de Portugal.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 35 personas de nacionalidad portuguesa en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Francisco Almeida Leite. Ex secretario de Estado de Asuntos exteriores y de cooperación. Actualmente presidente de la Unión de Bancos, Aseguradoras e Instituciones Financieras (CPLP)
  • Ary Ferreira da Cunha. Doctor en Derecho por la Universidad de O Porto. Actualmente es consultor en McKinsey.
  • Pedro Gabriel Fonseca. CEO y Jefe de Data Science en CrowdProcess, NOVA Entrepreneurship Society (Nueva York). Desde 2019 es ingeniero de Sistemas de Google.
  • Andrés Malamud. Doctor en CC. Políticas y Sociales. Fue profesor adjunto en la Universidad de Buenos Aires, investigador en el Instituto Max Planck de Heidelberg e investigador adjunto en el Centro de Investigación y Estudios de Sociología en Portugal.
  • Guta Moura Guedes. Comisaria, diseñadora estratégica, presidenta de experimenta design y directora creativa de la Design Foundation For Women and Crafts. Co-fundadora de la asociación cultural Experimenta, creada en Lisboa en 1998, de la cual es Presidenta desde el año 2000. Desde 1999 se dedica a la dirección de la Bienal ExperimentaDesign. Actualmente también está a cargo del co-comisariado de un programa cultural para la Gaite Lirique, centro cultural en París. Es consultora de comunicación en el Departamento de Música de la Fundación Calouste Gulbenkian. Página web. http://gutamouraguedes.com/en/
  • Maria de Lurdes Correia Vale. Periodista, fue vocal del consejo de administración de Turismo de Portugal y actualmente es la coordinadora de la delegación del mismo organismo, dentro de la Embajada de Portugal en Madrid.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Portugal destaca el siguiente análisis Carolina:
  • La iberofonía, un nuevo espacio-concepto para la cooperación internacional, https://doi.org/10.33960/AC_25.2019 de Frigdiano Álvaro Durántez Prados. Doctor en Ciencias  Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y pionero en la corriente del paniberismo o iberofonía, teoría y tendencia geopolítica y cooperativa que propugna la definición y articulación de un espacio multinacional de países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes.
Otros datos de interés Miembro del Consejo de Protectores de la Fundación Carolina:
  • Francisco José Pinto Balsemao. Ex Primer Ministro de Portugal

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en la República Dominicana una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.579.764 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad dominicana 350 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 15.082 dominicanos y dominicanas han registrado un total de 44.609 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 hubo 1.039 solicitantes y 3.078 solicitudes. En 2019 fueron 922 los solicitantes y 2.514 las solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 1.337 y 1.336 solicitudes, respectivamente, procedentes de la República Dominicana.

La FC tiene actualmente suscritos 7 convenios con las siguientes instituciones académicas:

  • Universidad Autónoma de Santo Domingo
  • Universidad Tecnológica del Sur – UTESUR
  • Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña – UNPHU
  • Universidad Iberoamericana (UNIBE)
  • Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
  • Instituto Superior para la Defensa (INSUDE)
  • Instituto Nacional de Migración

En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un 70% de las becas concedidas en República Dominicana lo fueron para másteres en el área de las ciencias sociales y jurídicas. A continuación, arrojan buenos registros los programas de movilidad y doctorado.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Reynaldo Espinal Embajador, rector del Instituto de Educación Superior Diplomática y Consular. Becario del Master de Historia en el Mundo Hispánico (MAPFRE).
  • Yamilé Eusebio Paulino. Subdirectora ejecutiva de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode)
  • Luisiana González Guerrero. Maestría en Género, identidad y ciudadanía 2015. Es coordinadora técnica de la Unidad de Igualdad de Género del Tribunal Constitucional de la República Dominicana; Reconocida como docente destacada del año (2018) de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal.
  • Jaime Yorquis Francisco Rodríguez. Embajador de República Dominicana en Vietnam (desde marzo 2022).

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 48 personas de nacionalidad dominicana en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • Zobeyda Cepeda. Abogada. Oficial de Derechos de las Mujeres de Oxfam en República Dominicana. Integrante del Núcleo de Apoyo a la Mujer, del Foro Feminista y del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).
  • Michelle Cohen. Abogada y diplomática experta en Política Internacional, Multilateralismo y Cooperación. Ha sido Directora del Departamento de Relaciones Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Delegada Representante Permanente ante Naciones Unidas. Presidió el Tribunal de Defensa de la Competencia. Actualmente es Embajadora de la República Dominicana en Canadá.
  • Wilfredo Féliz Taveras. Especialista en Patrimonio Monumental. Arquitecto con experiencia en dirección de obras civiles y en la dirección de instituciones como la Dirección General de Patrimonio Cultural Subacuático y la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural. Es Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional O&M.
  • Sergia Galván. Es una maestra, orientadora y activista feminista dominicana. Fue directora de Políticas Públicas del Ministerio de Mujer, co-fundadora y miembro de la Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afro-latinoamericanas.
  • Juan Ariel Jiménez. Exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (agosto 2019-agosto 2020). Entre 2015 y 2019 fue Viceministro de la Presidencia
  • Karen Ricardo. Abogada y diputada en el Congreso Nacional por Santo Domingo, directora de Programas Especiales de la Presidencia. 

Área de Estudios

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Portugal destaca el siguiente análisis Carolina:

Las respuestas de Centroamérica ante la pandemia: Distintas prioridades y apuestas riesgosas, de Alexander Segovia (doctor en Economía, presidente del Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social. Consultor y Asesor Internacional). DOI: https://doi.org/10.33960/AC_14.2020 (PDF)

Red Carolina República Dominicana

En diciembre de 2009 se celebró la presentación de la Red Dominicana en Funglode. El acto estuvo presidido por el presidente Leonel Fernández.

Redes sociales

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Uruguay una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 3.635.274 euros.

Área de Formación

Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad uruguaya 408 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 6.358 uruguayos y uruguayas han registrado un total de 16.105 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 solicitaron beca 461 solicitantes y hubo 1.300 solicitudes. En 2019 fueron 397 solicitantes y 1.099 solicitudes.

En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 658 y 689 solicitudes, respectivamente, procedentes de Uruguay.

Actualmente, la FC tiene suscritos 3 convenios con las siguientes instituciones académicas:

  • Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (ORT, Universidad Católica, Universidad de Montevideo, Universidad de la Empresa y CLAEH)
  • Universidad de la República
  • Universidad Tecnológica del Uruguay

En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, un 50% de las becas concedidas en el Uruguay lo fueron para másteres en disciplinas ligadas a la economía y finanzas, humanidades y ciencias y tecnologías de la comunicación. En el conjunto global destacan también los programas de doctorado y estancias cortas postdoctorales.

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Daniel Greif. Presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua de Uruguay (URSEA) desde 2010 hasta febrero de 2015. Fue director Nacional de Aguas hasta marzo de 2020.
  • Daniel Hendler. Actor, guionista y director de cine. Ha recibido más de 15 premios internacionales como actor y realizador.
  • Pablo Martínez Pessi. Realizador audiovisual y fotógrafo. Ha dirigido y producido tres películas documentales premiadas mundialmente.
  • Leticia Jorge Romero. Directora de cine. Ha codirigido junto a Ana Guevara las películas Tanta Agua y 60 candles.
  • Matías Ponce. Comunicador especializado en asuntos públicos. Actualmente es director de Comunicaciones y Prensa en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Ana Ribeiro. Historiadora y docente. Fue viceministra de Educación y Cultura (hasta marzo 2020)
  • Martín Sastre. Director de cine y reconocido artista contemporáneo, que trabaja con películas, vídeo, escultura, fotografía y dibujo.

Área de Cooperación y Liderazgo

A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 69 personas de nacionalidad uruguaya en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):

  • Marcela Dobal. Periodista, editora de El Empresario en El País Uruguay
  • Sandra Etcheverry. Diputada por Alianza Nacional. Ex Ministra de la Corte Electoral. Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia (desde enero 2022)
  • Javier Salsamendi. Abogado, docente y diputado por Montevideo por el Frente Amplio. Fue presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
  • Tabaré Vazquez Rosas. Oncólogo, radioterapeuta y político. Profesor Titular en Oncología Radioterápica de la Facultad de Medicina desde 1987. Presidente del Uruguay hasta marzo de 2020, lo fue también entre 2005 y 2010.
  • Andrea Vignolo, directora ejecutiva de la AUCI. Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

Área de Estudios y Análisis

Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen al Uruguay destacan las siguientes publicaciones en documentos de trabajo y análisis Carolina:

  • Elecciones internas en Uruguay: la agenda de política internacional de los dos principales candidatos a la presidencia de la República, de Carlos Luján. Doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Autor de numerosos trabajos académicos, consultor para el PNUD, la CEPAL y UE, entre otras instituciones. https://doi.org/10.33960/AC_14.2019
  • Mercosur-Unión Europea: Una buena noticia con impactos inciertos de Ricardo Rozemberg. Especialista en negociaciones económicas internacionales. Investigador principal Centro iDeAS/Universidad Nacional de San Martín (Argentina). https://doi.org/10.33960/AC_28.2019 y también del mismo autor: Mercosur en tiempos de cambio: implicaciones para la negociación con la Unión Europea” en colaboración con Romina Gayá, investigadora del instituto de Investigaciones en CC. Económicas (USAL). https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/DT_FC_09.pdf
  • El acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final de Julieta Zelicovich. Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora asistente en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. https://doi.org/10.33960/AC_13.2019
  • El reconocimiento de títulos universitarios en el Mercosur de Daniela Perrotta. Politóloga, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y profesora de integración regional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.33960/AC_10.2019
  • Reformas para el Mercosur: ¿Solución o nuevos problemas? de Sergio Caballero. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto y Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto. Doctor en Relaciones Internacionales, Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.33960/AC_05.2019
  • Veinte años de negociaciones Unión Europea – Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización https://www.fundacioncarolina.es/dt_fc_13/ de José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y Jorge Damián Rodríguez, investigador ayudante del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR).

 Red Carolina Uruguay

La Red Carolina Uruguay gestiona un grupo en Facebook con 226 miembros.

Otros datos de interés

Miembros del Consejo de Protectores de la Fundación Carolina: Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay y Enrique V. Iglesias, ex secretario general Iberoamericano

Desde el inicio de sus actividades, la FC ha realizado en Venezuela una inversión en capital humano, investigación y liderazgo que asciende a 8.038.302 eur Área de Formación Gracias al Programa de Formación, la FC desde 2001 ha concedido a personas de nacionalidad venezolana 808 becas de postgrado, doctorado y ayudas a la investigación. Desde que existen registros de solicitantes (año 2004), 51.047 venezolanos y venezolanas han registrado un total de 162.799 solicitudes de becas de la FC. En la convocatoria 2018 solicitaron beca 3.720 personas, registrando 12.350 solicitudes. En 2019 hubo 2.153 solicitantes y 7.077 solicitudes. En 2020, y sobre todo en 2021, el número de solicitudes recibidas en todos los países ha quedado afectado por la situación sanitaria. Aun así, se han recibido 4.167 y 2.979 solicitudes, respectivamente, procedentes de Venezuela. Actualmente, la FC tiene siete convenios con las siguientes instituciones académicas:
  • Universidad Católica Andrés Bello
  • Universidad Central de Venezuela
  • Universidad del Zulia
  • Universidad Simón Bolívar
  • Universidad Monteávila
  • Universidad Nacional Experimental del Táchira
  • Universidad de los Andes
En una secuencia histórica que abarca las últimas 6 convocatorias, en Venezuela el 80% de las becas obtenidas serían para cursar másteres en disciplinas ligadas a la energía, medio ambiente e infraestructuras, arte, humanidades y comunicación. En un análisis más global destacan los programas de movilidad y los de doctorado y estancias cortas postdoctorales. Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):
  • Alexánder Apostol. Fotógrafo con amplia trayectoria internacional. Presentó sus obras en la exposición Modelos para armar: pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.
  • Eliézer Arias. Cineasta y antropólogo premiado internacionalmente por sus investigaciones.
  • Maria Elena Guevara Olivares. Gerente Senior. de Cultura, Clima y Cambio organizacional en el Banco de Santa Cruz RD (República Dominicana)
  • Carolina Padrón. Periodista deportiva del canal ESPN.
  • Germán Salas Ojeda. Investigador y docente en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central y en la Universidad ECCI Bogotá.
  • M.ª Gabriela Rivas Páez. Guionista, directora y productora de cine. Fue premiada por el guion de la película Patas Arriba.
Área de Cooperación y Liderazgo A través de su Programa Internacional de Visitantes, la FC ha invitado a España a 92 personas de nacionalidad venezolana en visita individual o de grupo. Entre los visitantes destacados, se encuentran los siguientes (cargos más relevantes):
  • Marialbert Barrios. Diputada de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Vicepresidenta de la Comisión Política Exterior.
  • Pedro Cunill. Geógrafo y escritor. Profesor de la Universidad Central de Venezuela desde 1976. Director de la Escuela de Geografía de dicho centro (1979-1981).
  • Carlos Genatio Sequera. Doctor en Ciencias Aplicadas. Es Profesor titular del Instituto de la Universidad Central de Venezuela, del cual fue director (1998). Fue Viceministro de Desarrollo Urbano (1999), Ministro de Ciencia y Tecnología (1999-2002) y Presidente del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología (2000-01). Ha sido consultor del BID, del BM y de la CAF.
  • Leopoldo López. Político y activista democrático venezolano. Coordinador Nacional de Voluntad Popular. En 2000 fue electo alcalde de Chacao, reelecto en 2004.
Área de Estudios y Análisis Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación. La unidad de Estudios y Análisis está a cargo de la gestión de las publicaciones de la FC, destinadas a promover la generación de conocimiento experto, la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano. Entre las investigaciones que atañen a Venezuela destacan las siguientes publicaciones en documentos de trabajo y análisis Carolina:
  • Los esfuerzos internacionales de construcción de la paz en el inextricable conflicto de Venezuela, de David Smilde, investigador principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y Geoff Ramsey director asistente para Venezuela en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/01/DT_FC_25_es.pdf
  • El difícil camino hacia adelante: Venezuela y el grupo de contacto internacional, de David Smilde es “Profesor Charles A. y Leo M. Favrot” de Relaciones Humanas en la Universidad de Tulane e investigador principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y Geoff Ramsey es el director adjunto para Venezuela en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/03/AC1.pdf
  • La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas, de Diego Acosta, profesor de la Universidad de Bristol en Reino Unido, Cécile Blouin, profesora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Luisa Feline Freier, profesora de la Universidad del Pacífico del Perú. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/04/DT_FC_03.pdf
Red Carolina Venezuela La Red Carolina Venezuela gestiona los siguientes perfiles en redes sociales:

A continuación, se resumen las actividades realizadas por la FC desde su origen y las cifras que ilustran su impacto.

Área de Formación

El diseño de las convocatorias, de periodicidad anual, atiende a los criterios de la cooperación exterior española y a los intereses del sector privado del Patronato. Para la consecución de sus propósitos, el área ha firmado 3.361 convenios con cerca de 300 instituciones académicas españolas e iberoamericanas (70% públicas, 30% privadas y mixtas). Desde 2001, ha habido 843.902 solicitantes que se han postulado a una o más becas Carolina, y 2.457.901 solicitudes. En la convocatoria de 2020 hubo 36.698 solicitantes y 102.025 solicitudes En total se han ofertado 3.834 programas de instituciones de carácter público y privado de toda la geografía española y se han concedido 17.916 becas y ayudas a estudiantes e investigadores/as de todos los países de Iberoamérica, en las siguientes modalidades:

  • 924 becas de postgrado
  • 324 becas de doctorado y estancias posdoctorales (incluyendo renovaciones)
  • 761 de movilidad de profesores
  • 882 becas en otras modalidades (incluyendo becas institucionales)

INVERSIÓN FC (2000-2020)

Dentro del programa de Formación destacan los siguientes perfiles (cargos más relevantes ocupados):

  • Pablo Arosemena. Gobernador del Guayas (desde septiembre 2021) Ex Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil y de la Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador.
  • Silvia Fajre Álvarez. Arquitecta. Fue ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2006-2007). Directora de Fajre & Asociados.
  • Pavel Giroud. Director de cine (El acompañante, La edad de la peseta, Playing Lekuona…)
  • Eddy René González Flores. Director de la 1ª Unidad de Genética Humana en Centroamérica, Hospital Nª. Sª. del Pilar de la Beneficencia española en Guatemala
  • Rafael Guarín. Viceministro de Defensa de Colombia (hasta diciembre de 2011)
  • Juliana Martínez Franzoni. Politóloga. Una de las académicas más reconocidas en América Latina y autora de numerosas publicaciones.
  • Carlos Mesa. Ex presidente de Bolivia (2003-2005).
  • Javier Ponce Cevallos. Exministro de Agricultura de Ecuador. (hasta 2017) Exministro de Defensa Nacional.
  • Marcos Puña. Director de la Orquesta de Guitarras y profesor en la Escuela Superior de Guitarra del “Conservatorio Plurinacional de Música” en La Paz.
  • Salvador del Solar. Expresidente del Consejo de ministros del Perú (hasta septiembre 2019).Exministro de Cultura de Perú (2015-2017). Director de cine y actor.
  • María Alejandra Villamizar. Periodista, fue directora de El Confidencial de Colombia y analista política de Caracol TV.
  • Mayra Falck. Economista. Presidenta del Banco Hondureño para Producción y la Vivienda. Fue vicepresidenta Banco Central de Honduras y embajadora en Ecuador
  • Sandra Gamarra Heshiki. Pintora, ha expuesto sus obras en el MUSAC de León, MoMA, Miami… En 2002 creó el LiMac – Museo de Arte Contemporáneo de Lima, un museo itinerante inicialmente basado en Lima.
  • Ana Ribeiro. Historiadora y docente. Subsecretaria de Educación y Cultura en el Gobierno de Uruguay (desde marzo 2020).
  • Carolina Padrón. Periodista deportiva del canal ESPN.

Área de Estudios y Análisis

En su área de Estudios y Análisis, la FC ha organizado más de 110 seminarios, talleres y jornadas de debate. Desde 2018 se han celebrado una treintena de encuentros entre los que destacan: el Seminario internacional sobre La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica (2019), las dos mesas celebradas en el marco de la Cumbre del Clima COP25 en Madrid (2019) o el Curso de Verano en El Escorial (UCM): COVID-19 y Agenda 2030 en América Latina (2021).

En 2020 se organizaron entre abril y junio cinco webinars espaciales sobre el impacto de la pandemia en Iberoamérica. Además, parte de los seminarios son fruto de la red de colaboración institucional que la Fundación mantiene con otras entidades nacionales e internacionales. Así, hasta la fecha se han celebrado tres webinars con la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), cinco con la Fundación EU-LAC, y 14 con Casa de América, dentro del ciclo Diálogos con América Latina que se vienen celebrando periódicamente desde 2018, moderados por el/la titular de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (https://www.fundacionCarolina.es/estudios-y-analisis/dialogos-america-latina/).

En los seminarios han participado figuras institucionales o especialistas de la academia como Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores; Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB; Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la CEPAL; Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Marta Lagos, directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro, Carlos Closa, profesor de la School of Transnational Governance del Instituto Universitario Europeo de Florencia, etc.

En el capítulo de publicaciones, se han editado y lanzado en diversos formatos (libros, documentos de trabajo, análisis…) casi 350 títulos.

Desde 2018 se han publicado 57 Documentos de trabajo, 111 Análisis Carolina, 3 libros, además de una veintena de relatorías en materia de política exterior, cooperación al desarrollo, educación, economía y sociología (https://www.fundacioncarolina.es/estudios-y-analisis/publicaciones/). En ellos colaboran profesores/as tanto españoles como de la región así como investigadores/as de los principales centros de pensamiento en relaciones internacionales y cooperación al desarrollo (OCDE, Oxfam, FIIAPP, Fundación Friedrich Ebert, WOLA, etc.). Insertado en el boletín de la FC se publican asimismo los “Puntos de Vista”. Se han publicado 35. Han firmado artículos: Pedro Sánchez, Josep Borrell, Teresa Ribera, Luis García Montero https://www.fundacionCarolina.es/estudios-y-analisis/publicaciones/punto-de-vista/

Finalmente, a lo largo de su historia, el área ha concedido 151 ayudas a la investigación (10 en el año 2020, en el marco de la colaboración con Telefónica sobre Digitalización inclusiva en América Latina).

Entre las figuras académicas, especialistas, colaboradores y personal investigador, cabe destacar a:

  • Felipe González. Expresidente del Gobierno de España
  • Michelle Bachelet. Expresidenta de Chile
  • Alicia Bárcena. Secretaria ejecutiva de la CEPAL
  • Juan Pablo de Laiglesia, Exsecretario de estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe (SECIPIC)
  • Aina Calvo. Ex directora de la AECID
  • Diego Acosta. Profesor de la Universidad de Bristol en Reino Unido
  • Andrés Serbin. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela
  • Paulina Astroza. Directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, Chile
  • Celestino del Arenal. Catedrático de Relaciones Internacionales de la UCM
  • María Ángeles Durán. Socióloga, profesora de investigación del CSIC
  • Néstor García Canclini. Profesor de filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana de México
  • Mónica Hirst. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella
  • José Antonio Ocampo. Profesor de Economía de la Universidad de Columbia
  • Ludolfo Paramio. Profesor de investigación en Sociología del CSIC
  • Amelia Valcárcel. Catedrática de Filosofía moral de la UNED

Área de Cooperación y Liderazgo

La FC invita a profesionales, líderes de opinión y figuras emergentes, a quienes se ofrece visitar España para que conozcan su realidad de forma directa. Desde 2001, 2.935 personas (2.241 iberoamericanas). En el seno de esta iniciativa, destacan los programas de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, con 16 ediciones y 780 participantes; Líderes Hispanos de EEUU, 18 ediciones y 219 participantes; Liderazgo Público Iberoamericano, dirigido a personal cualificado de oficinas de presidencia y gobernación de la función pública; o Mujeres Líderes Iberoamericanos, con 7 ediciones y 119 invitadas.

Entre los visitantes ilustres se encuentran (cargos más relevantes ocupados):

  • Felipe Alessandri. Exalcalde de Santiago de Chile
  • Héctor Arce Zaconeta. Exministro de Justicia de Bolivia (hasta 2019). Embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos
  • Luis Albert Castiglioni. Ex vicepresidente de Paraguay y ex canciller
  • Epsy Campbell. Vicepresidenta de Costa Rica (desde abril de 2018)
  • Eduardo da Costa Paes. Alcalde de Río de Janeiro (2000-2017)
  • Nicanor Duarte Frutos. Ex presidente de Paraguay
  • Mauricio Funes. Ex Presidente de El Salvador (2009-2014)
  • Bruce Golding. Primer ministro de Jamaica hasta octubre de 2011
  • Rebeca Grynspan. 2ª vicepresidenta del Costa Rica hasta 1998. Exsecretaria general de SEGIB
  • Lu Jingsheng. Catedrático de la Universidad Internacional de Shanghái y director de Español en el Consejo de Lenguas Extranjeras – Mº Educación de China
  • Hugo Martínez. Exministro de Relaciones Exteriores de El Salvador
  • Michelle Cohen. Embajadora de la República Dominicana en Canadá
  • Jonathan Malagón. Ministro de Vivienda de Colombia
  • Beatriz Elena Paredes Rangel. Senadora mexicana, exembajadora de México en Brasil
  • Dan Restrepo. Exdirector para el Hemisferio Occidental – Consejo de Seguridad Nacional, USA
  • Mercedes Cabanillas Bustamante. Exministra del Interior y ex Congresista de Perú.
  • Tabaré Vázquez. Expresidente de Uruguay
  •  Gloria Bonder. Directora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología
  • Anthony Yuen. Redactor jefe y presentador de News Today Phoenix TV, China

Área de Comunicación y Red Carolina

Red Carolina-Comunicación coordina las “Asociaciones Carolina” que se han ido generando en la mayor parte de América Latina. Existen en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominica y Uruguay. El área gestiona asimismo el dominio www.fundacioncarolina.es el cual ha recibido en los últimos 2 años 6.354.600 visitas. Los 3 primeros países de los que proceden las visitas son: Colombia, México y Brasil. Además, administra los perfiles oficiales de la FC en las redes sociales:

  • Facebook: página con 360.861 seguidores
  • Twitter: con 123.924 seguidores y 2.998 en el perfil @VivirenEspana
  • Instagram:35.900 seguidores
  • Flickr: comparte 10.500 fotos que ilustran actividades de la FC
  • Youtube: acumula 345 videos y suma 265.381 reproducciones
  • LinkedIn: página de empresa, perfil con 16.672 contactos y varios grupos FC