Diálogos con América Latina

La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica: retos para las políticas de cooperación internacional

La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica: retos para las políticas de cooperación internacional

Lugar y fecha de celebración:

Madrid, 6 y 7 de junio de 2019

En el seminario internacional La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica: retos para las políticas de cooperación internacional se examinan y analizan, bajo el prisma de la Agenda 2030 y de los ODS, las posiciones, propuestas de políticas, experiencias, marcos, enfoques e instrumentos de cooperación de los distintos actores implicados, así como la reflexión y los consensos existentes en el ámbito multilateral, iberoamericano, y euro-latinoamericano. En particular, aquellos que giran en torno al enfoque de “desarrollo en transición”, término acuñado a partir de un proceso que lideraron la Comisión Europea, CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE para caracterizar la necesidad de redefinir “desarrollo” como un proceso continuo y multidimensional, y de reflexionar sobre una cooperación internacional más adaptada a un nuevo contexto, en el que hay un número mayor de países en desarrollo relativamente más avanzados, muchos de ellos en América Latina.

Estos países se caracterizan por tener un perfil de desarrollo diferenciado en cuanto a sus capacidades para enfrentar los retos del desarrollo y la Agenda 2030, y para los que resultan inadecuadas las herramientas, categorías y criterios de clasificación y elegibilidad usuales de la cooperación internacional al desarrollo, que se han basado formal e informalmente en niveles de renta y/o en prioridades de política exterior. [1]. “Desarrollo en transición” aboga por una reflexión que, teniendo en cuenta esta distinta configuración de países, pero también una serie de desafíos crecientes a niveles global, estatal y local, y las crecientes interdependencias de las decisiones sobre políticas públicas a nivel nacional e internacional, construya el camino para que la cooperación internacional se adapte a un nuevo contexto y una nueva realidad.

Se aboga por un cambio de paradigma que no vaya en detrimento de los recursos financieros ni ponga en conflicto países de distinto nivel de desarrollo, sino que esté basado en un modelo de cooperación internacional inclusivo. El análisis de todas estas cuestiones deberá contribuir al debate internacional en curso sobre la adaptación y alineamiento de las políticas de cooperación y de desarrollo a las exigencias de la Agenda 2030, tanto frente a las políticas nacionales, como a las de los organismos internacionales y de la UE.

[1] El concepto de “desarrollo en transición” surge del trabajo conjunto de CEPAL, el Centro de Desarrollo de la OCDE, y la Comisión Europea, y se presentó en la reunión de alto nivel realizado en Bruselas en mayo de 2017 a cargo de estas tres instituciones. Posteriormente, se definió de manera más detallada en el documento que publicaron conjuntamente en octubre de 2018 CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE «Nuevos desafíos y paradigmas. Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición», Santiago de Chile, CEPAL, LC/PUB.2018/16.

Accede a la página del seminario internacional La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica: retos para las políticas de cooperación internacional

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.