Editoriales

Reinventar el contrato social

Reinventar el contrato social

Reinventar el contrato social

Los proyectos de transformación de la realidad se sostienen sobre visiones y valores: las primeras articulan metas con propuestas, los segundos inspiran acciones. El concepto de pacto social asociado a las ideas de progreso y modernidad sirvió durante los siglos XVIII, XIX y XX como herramienta de ideación y puesta en marcha de políticas públicas. Las aspiraciones de libertad, igualdad y fraternidad articularon una serie de derechos y obligaciones mutuas dentro de la comunidad política, transformando realidades y soñando futuros más justos .

En el siglo XXI ese acuerdo imaginario busca reajustarse, replantearse y renegociarse, por, cuanto menos, tres razones: afrontar desigualdades no resueltas, incluir a quienes estuvieron originalmente excluidos, e incorporar preocupaciones novedosas como el cambio climático o la justicia global. El diálogo sobre el nuevo contrato social debe servir de excusa para que diferentes fuerzas sociales y políticas reflexionen y tomen decisiones que construyan proyectos de porvenir.

Reflexionen sobre interrogantes que nos atraviesan como seres interdependientes que convivimos: ¿con quién tenemos obligaciones mutuas?, ¿qué tipos de solidaridades queremos cultivar?, ¿a quiénes debemos cuidar?, ¿qué tareas supone cumplir estas obligaciones?, ¿en qué medida estas obligaciones van más allá de las familias y abarcan a la comunidad u otras regiones?, ¿qué pasa con los pobres y vulnerables de otras partes del mundo?, ¿debemos legar a las generaciones futuras un capital físico, social y natural por lo menos igual al que recibimos? (Shafik, 2022).

Decidan qué criterios priorizar para reinventar el contrato social desde el punto de vista de la filosofía social y política (solidaridad o individualismo, más o menos redistribución), y de la filosofía económica (economía abierta o cerrada, libertad de empresa o proteccionismo). La elección de estos principios servirá para estructurar las políticas públicas y definir en términos prácticos interrogantes como los siguientes: ¿hasta dónde queremos asumir colectivamente riesgos individuales, desfamiliarizar y desmercantilizar el acceso al bienestar?, ¿qué bienes y servicios se consideran mínimos y deben conformar el status de ciudadanía?, ¿qué lugar deben ocupar las ideas de merecimiento, reciprocidad o solidaridad en las retóricas e imaginarios que estructuren el nuevo pacto social? (Costas, 2020)

En la primera edición del programa Promotores de Cambio, la Fundación Carolina reunió a jóvenes de 16 países latinoamericanos en Madrid para compartir tiempo, preocupaciones, experiencias e inquietudes sobre cuatro asuntos claves: a) construcción del diálogo político en sociedades polarizadas, b) desafíos y tensiones de la transición ecológica, productiva y digital, c) iniciativas de justicia social y de género, y d) retos democráticos en la esfera pública digital. Estos jóvenes se encontraron con académicos/as, representantes políticos, activistas de la sociedad civil, referentes sindicales y periodistas, y debatieron, expusieron aprendizajes, diseñaron soluciones, tejieron redes e imaginaron nuevas realidades.

Conscientes de que Iberoamérica se construye y define desde el respeto y escucha, les invitamos a revisar los resultados de este programa y sumarse a un diálogo constructor de esperanzas y futuros para la región.

Madrid, mayo de 2023

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.