DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, la Fundación Carolina impulsa el curso “Avances y desafíos de la Política Exterior Feminista en América Latina y España”, que tendrá lugar del 7 al 9 de julio de 2025.

El objetivo de este Curso de Verano es dialogar sobre el estado de la Política Exterior Feminista, entendida como un enfoque estratégico que busca integrar la perspectiva de género en todas las áreas de las relaciones internacionales, desde la diplomacia hasta el comercio, la seguridad y la cooperación al desarrollo.

A través del análisis de las experiencias de países como España, Chile, Colombia y México, se revisarán cuáles son sus avances y desafíos actuales. Asimismo, se reflexionará sobre la cooperación feminista y el papel de las mujeres en la agenda de paz y seguridad. Se incluirá, además, un espacio para analizar las brechas en la educación, el liderazgo y la participación sustantiva de las mujeres, así como los escenarios futuros de la agenda feminista.

Se contará con responsables de política exterior en España y América Latina, representantes de organismos internacionales, agencias de cooperación, Academia, think tanks, ongd y mujeres que ejercen liderazgo internacional. El curso está dirigido a estudiantes y profesionales del sector de la cooperación internacional, relaciones internacionales, ciencias políticas, estudios de género y diplomacia.

Becas de alojamiento y manutención disponibles hasta el 11 de mayo, y becas de matrícula disponibles hasta el 25 de mayo.

España forma parte del conjunto de países que han adoptado un enfoque feminista para la política exterior y la cooperación internacional para el desarrollo. La Política Exterior Feminista es un enfoque estratégico que busca integrar la perspectiva de género en todas las áreas de las relaciones internacionales, desde la diplomacia hasta el comercio, la seguridad y la cooperación al desarrollo. Su objetivo principal es reducir las desigualdades de género a nivel global, promover los derechos humanos de las mujeres y diversidades, y reestructurar las relaciones de poder para construir un mundo más inclusivo y equitativo. De esta forma, busca generar espacios e impulsar el liderazgo de mujeres en posiciones que promuevan transformaciones en justicia climática, distribución justa del ingreso o la reducción de las desigualdades, integrando aspectos claves para la igualdad de género, derechos y libertades de las mujeres .

A través de la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024, de la Guía de Política Exterior Feminista, y el Plan de Acción de la Política Exterior Feminista 2023-2024, España ha incorporado la igualdad de género como uno de sus principios rectores y transversales, por medio de instrumentos y mecanismos de coordinación e interlocución con los diversos actores, así como la dotación de recursos humanos y financieros. Por su parte, América Latina presenta avances importantes -aunque desiguales- en la formulación de políticas feministas. Por todo ello, el objetivo de este curso de verano es analizar el estado actual de la PEF y la política de cooperación para el desarrollo feminista en España, en sus dimensiones formal y sustantiva. Asimismo, conocer los avances y desafíos en América Latina.

Este será el primer curso de verano sobre política exterior feminista de España, tendrá una duración de tres días y se realizará en San Lorenzo del Escorial, Madrid, del 7 al 9 de julio.

PROGRAMA

lunes, 07 de julio​

10.00 h. Inauguración

  • Eva Granados Galiano · Secretaria de Estado de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación)
  • Joaquín Goyache. Rector de la Universidad Complutense de Madrid (tbc)
  • Érika Rodríguez Pinzón. Directora (Fundación Carolina)
10:30 h. Conferencia: Política exterior feminista de España: avances y retos  
  • Ana María Alonso. Embajadora en Misión Especial para la política exterior feminista. MAEC (tbc)
 
12:00 h. Conferencia: Estado de la política exterior feminista en América Latina
  • Daniela Sepúlveda. Directora de Política Exterior Feminista de América Latina (PEFAL)
 
16:00 h. Mesa redonda: Acciones transformadoras de la política exterior feminista en América Latina y Europa
  • Arlene Tickner. Embajadora itinerante para los asuntos de género y política global feminista de Colombia (tbc) 
  • Cristina Manzano. Directora de Relaciones Externas de SEGIB (tbc) 
  • María Solanas. Directora de programas, Real Instituto Elcano  
  • Daniela Sepúlveda. Directora de Política Exterior Feminista de América Latina (PEFAL) 
 
 
10:00 h. Mesa redonda: Cooperación feminista
  • Marta Carballo de la Riva. Colaboradora (Fundación Carolina)
  • Miriam Císcar Blat.  Subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza (AECID)
  • Peggy Martinello. Directora del área de Administración Pública y Asuntos Sociales (FIAP)
  • Ana Rosa Alcalde. Directora Action Aid International (tbc) 

12:00 h. Ponencia: Mujeres: liderazgo internacional y resolución de conflictos
  • Michelle Bachelet. Expresidenta de Chile (tbc)
16:00 h. Mesa redonda: Brechas en la educación, representación y participación sustantiva de las mujeres
  • Carina Gabriela Cortassa Amadio. Investigadora visitante (Fundación Carolina)
  • Cristina Hernández. Directora del Instituto de las Mujeres. Ministerio de Igualdad
  • Irune Aguirrezabal Quijera. Directora Programa Iberoamericano de Derechos Humanos (OEI)
  • Marta Encinas-Martín. Asesora Principal, Relaciones Globales y Cooperación ALC y Embajadora de Género en Educación. OCDE (tbc) 

10:00 h. Mesa redonda: Mujeres, paz y seguridad
  • Érika Rodríguez Pinzón. Directora (Fundación Carolina)
  • Kattya Cascante Hernández. Profesora y Presidenta de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) (UCM, REEDES)
  • Catalina Gil Pinzón. Colectivo de Mujeres por la Seguridad Trasatlántica
  • Lydia Cacho. Periodista especializada en derechos humanos y género (tbc) 
12:00 h. Mesa redonda: Futuros escenarios de la agenda feminista global en el contexto actual de policrisis
  • Purificación Causapié Lopesino. Secretaria General (Fundación Carolina)
  • MaríaNoel Vaeza. Directora regional ONU Mujeres 
  • María Fernanda Espinosa Garcés. Expresidente de la Asamblea General de la ONU, CEO GWL Voices (GWL Voices)
14:00 h. Clausura
  • José Manuel Albares. Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (tbc) 

  • Érika Rodríguez Pinzón. Directora de la Fundación Carolina 

PUBLICACIONES RELACIONADAS