Noticias

Conferencia sobre Cooperación Internacional y Agenda 2030 del director de la Fundación Carolina en la AECID

Conferencia sobre Cooperación Internacional y Agenda 2030 del director de la Fundación Carolina en la AECID

El 19 de diciembre de 2019, el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, impartió la conferencia “El futuro de la cooperación internacional y el desarrollo en el marco de la Agenda 2030”, en la octava y última sesión del curso de la AECID: “La Agenda 2030: implementación del Plan de Acción en la cooperación internacional para el desarrollo”. La conferencia giró en torno a la crisis de la globalización y la Agenda 2030 como narrativa de progreso humano global.

Sanahuja comenzó con el análisis del panorama internacional del presente. En él, explicó, encontramos diferentes inestabilidades sistémicas, como las “crisis existenciales” de la UE; la victoria de Donald Trump en Estados Unidos o la elección de Jair Bolsonaro en Brasil; la erosión de la democracia y el ascenso de regímenes “iliberales”, así como las revueltas sociales y los cambios políticos que se están produciendo en América Latina, entre otras. Esas inestabilidades, explicó, nos sitúan ante una crisis global sistémica, que surge como consecuencia de diferentes factores económicos, sociales, políticos y ambientales.

Agenda 2030: herramienta necesaria para una cooperación al desarrollo más efectiva

Destacó que la narrativa y el discurso ético universalista de la Agenda 2030 debe de convertirse en el marco de actuación de la acción pública global,  y que es una herramienta necesaria para una cooperación al desarrollo más efectiva.

Por otra parte, la gobernanza de la cooperación al desarrollo, tanto en el plano país como en el plano internacional, explicó, depende del peso relativo que tengan las tres lógicas siguientes: Westfalia/Southfalia, basada en el nacionalismo, la razón de Estado, la soberanía, la seguridad y el interés nacional en un mundo de potencias emergentes; WashingtonBeijing, en la razón de mercado,  y Cosmópolis post-occidental, en la redefinición universalista de derechos. Las estrategias de cooperación al desarrollo dependerán de la forma, la perspectiva y el peso que se le otorgue a cada una de estas tres lógicas. “La Agenda 2030 tiene mucho de Cosmópolis y representa un gran avance en términos de un progreso global que trasciende fronteras”.

Por último, subrayó los obstáculos ante los que la Agenda 2030 se puede encontrar. Entre ellos destacan: el nacionalismo como marco de los asuntos internacionales, que debilita la cooperación y el multilateralismo; los sistemas de gobierno autoritarios,  y la desconfianza y rechazo por parte de los países de la ODCE a aceptar la realidad de un orden mundial post-occidental.

 

Vídeo de la conferencia:

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.