Punto de vista

De la teoría a la acción: enfrentando los retos del Desarrollo en Transición

De la teoría a la acción: enfrentando los retos del Desarrollo en Transición

En la actualidad, gran parte de la discusión o debate sobre el futuro de la cooperación está influenciado muy fuertemente por la 4ta. Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, a realizarse en junio de 2025.

Nuestra región se enfrenta a varios desafíos que tienen que ver con su rol en la cooperación internacional. Esto abarca tanto su participación en la distribución de la AOD a nivel global, su liderazgo en la cooperación Sur-Sur y Triangular y las dificultades para articular una propuesta acordada de la región para hacer oír su voz de manera más contundente. En este panorama podríamos incluir al Caribe, con múltiples países graduados y con riesgos ambientales de gran impacto y consecuencias dramáticas para varios de ellos.

Así surge nuevamente el impulso por revisar los criterios con los que se categorizan a los países por el CAD – OCDE (método Atlas) y agregar criterios de multidimensionalidad del desarrollo y de bienestar. Este trabajo siempre ha tenido, como uno de sus fines principales, incidir o impactar en la forma en la que se brinda la cooperación tradicional (AOD) y en especial la regulada por el CAD.

En este marco podemos ubicar el Desarrollo en Transición, como terminología que ha intentado dar una lógica al proceso de cambio de categoría hasta culminar en la graduación y, por lo tanto, a ser  excluidos de la AOD. En este terreno, tanto Chile como Uruguay intentaron impulsar la revisión de los criterios, con el apoyo de pocos interesados tanto en la región de ALC como en el Norte. Pocos países han tomado medidas concretas, como, por ejemplo, España, que ha reflejado en su Ley de Cooperación1 la importancia de atender esta situación. Así señala “también contemplará aquellos países de desarrollo en transición, que, más allá de su clasificación por nivel de renta, siguen enfrentando retos importantes en materia de desigualdad, de reducción de la pobreza y de cooperación avanzada para la transición al desarrollo sostenible”.

Hay mucho trabajo ya realizado por distintos organismos e instituciones sobre la medición del desarrollo y el bienestar, la multidimensionalidad y los elementos que podrían conformar una “grilla” para su formulación. Por ello, creemos que más que seguir discutiendo sobre estos elementos a tomar en cuenta, deberíamos tomar un camino práctico, definiendo criterios básicos con los cuales poder avanzar y lograr una voz que sea escuchada.

Nuestra región tiene enormes desafíos, todos ellos forman parte de los ODS y la Agenda 2030, pero muchas veces desde afuera se cree que hay recetas que sirven para todos y que se adaptan a todas las circunstancias y contextos.

Nuestra región necesita avanzar en la digitalización, en la preservación del ambiente, en el fomento a las inversiones; pero tiene otros desafíos que son centrales para estos mismos temas. La pobreza (más de 200 millones de personas), el crimen organizado, el abandono temprano del sistema educativo, la violencia de género e intrafamiliar. Además, este contexto ha propiciado un movimiento migratorio gigante, registrándose crisis humanitarias y violaciones a los derechos humanos de manera permanente y sistemática. Podemos agregar en materia económica, el alto endeudamiento con respecto al PIB y a las exportaciones (60% aproximadamente en el repago), el escaso margen fiscal, las limitaciones al comercio y nuevas condicionalidades vinculadas, por ejemplo, a certificaciones ambientales y adaptaciones de la producción.

En materia ambiental, ALC es la segunda región en desastres –según el UNDRR- y la primera en su costo (U$D58 mil millones). No podemos dejar de mencionar un tema central como lo es la democracia, sus instituciones y la libertad. Todo esto está siendo amenazado no sólo por aquellos que no creen en estos valores sino también por el crimen internacional organizado.

Por eso entendemos que hay una oportunidad que se debe basar en una mejor comprensión de la dimensión de los problemas y las urgencias de nuestra región, de las decisiones de las naciones. Intentemos mirar más allá de los “criterios” y de los “parámetros” para unirnos en dar respuesta a los desafíos esenciales para los ciudadanos, como son la pobreza, la educación, la salud, la libertad, el ambiente, entre otros.… Ahí están los criterios: queremos trabajar juntos para resolver estos problemas o seguiremos reuniéndonos para discutir que parámetro utilizar mientras la situación social, económica y ambienta empeora. Nosotros apostamos por el desarrollo humano y el bienestar.

Mariano Berro
Director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.