Noticias

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, participa en el curso «Desarrollo y solidaridad global: la nueva agenda de la Cooperación Española», de la Fundación Carolina y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo 

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, participa en el curso «Desarrollo y solidaridad global: la nueva agenda de la Cooperación Española», de la Fundación Carolina y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo 

Resumen

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, participó en las sesiones del curso de verano «Desarrollo y solidaridad global: la nueva agenda de la Cooperación Española», organizado por la Fundación Carolina y la UIMP. El secretario dictó la conferencia “Repensar, reimaginar, transformar: los ‘qué’ y los ‘cómo’ para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, y participó en la mesa redonda “América Latina: estrategias hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”.

La ponencia giró en torno al estado actual del desarrollo en la región. Según el secretario ejecutivo de CEPAL, América Latina enfrenta tres trampas principales: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de desigualdad, y la trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.  

Asimismo, hizo énfasis en las que según el informe homónimo a su presentación, son las “diez brechas y desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe”: 1) crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible; 2) elevada desigualdad y baja movilidad y cohesión social; 3) brechas de protección social; 4) sistemas educativos y formación profesional débiles; 5) elevada desigualdad de género; 6) desarrollo ambientalmente no sostenible y cambio climático; 7) brecha digital; 8) flujos migratorios intrarregionales crecientes; 9) insuficiente integración económica regional; y 10) espacios fiscales limitados y altos costos del financiamiento. En sus palabras, estas brechas están interrelacionadas, se refuerzan entre sí, y crean círculos viciosos.  

Como principales conclusiones señaló que América Latina presenta el riesgo de perder la paz social, aumentar las desigualdades y la violencia e incrementar los flujos migratorios y en su conjunto, la democracia. Frente a esto, desde CEPAL se plantea la necesidad de una “gran transformación productiva” basada en un “portafolio de sectores impulsores” no solo en la industria, sino también en cuanto a servicios y al impulso a la sostenibilidad. Todo esto va acompañado del fortalecimiento de capacidades técnicas, operativas, políticas, y en el diseño de escenarios prospectivos. 

Durante el intercambio con los estudiantes, Xirinachs valoró positivamente la recientemente aprobada Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, apuntando a que a “España le interesa mucho que América Latina avance y se desarrolle”.  

Sobre el curso 

El objetivo de este Curso de Verano es dialogar sobre el estado actual de la Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, desde su aprobación hace un año. El curso reunirá a los responsables de la planificación y ejecución de la cooperación española, representantes de organismos internacionales relevantes y expertos/as. 

Teniendo en cuenta que la Ley 1/2023 refuerza las modalidades de cooperación, y el VI Plan Director las incorpora, se analizará el funcionamiento de cooperación financiera, delegada y técnica. Asimismo, será el espacio idóneo para actualizar cuestiones referidas a la cooperación triangular y cooperación Sur-Sur. Este espacio también reflexionará sobre el desarrollo en transición, el papel la cooperación científica y cultural, la diplomacia pública y el rol de la cooperación descentralizada. 

El curso estará dirigido por Érika Rodríguez Pinzón, directora de Fundación Carolina, con la secretaría académica de Andrea Mila-Maldonado, investigadora de Fundación Carolina. 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.