Sin categoría

El triunfo del pragmatismo

El triunfo del pragmatismo

El fin de un año internacional bastante agitado nos ha dejado la noticia esperanzadora del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Una decisión tanto más positiva por cuanto, sumidos en un periodo de reconfiguración global, no resulta nada sencillo consolidar escenarios de estabilidad. 2014 será recordado como el año en que China superó a EEUU como primera potencia económica, el grupo terrorista Estado Islámico se hizo sanguinariamente famoso a través de YouTube, Rusia intentó sacar provecho de la debilidad defensiva de Europa (con fatales consecuencias económicas) y la UE inauguró una nueva Comisión, confiando en apuntalar su recuperación y profundizar en su integración financiera.

Ante este panorama de tensiones, siempre incierto y más condicionado que nunca por conflictos geoenergéticos, es de celebrar que el continente americano cierre el año con un acuerdo -que coincide con el esperado anuncio de las FARC de un alto el fuego indefinido- que no puede sino tener efectos beneficiosos. Y no solo para los países concernidos, sino para todas las naciones de su entorno, incluida España.

¿Cómo ha sido posible el acuerdo y qué podemos esperar a partir de ahora? Más allá de la explicación oficial, que recuerda la falta de resultados de una situación que venía prolongándose medio siglo, los expertos apuntan a diversos motivos: la mediación del Papa, el cambio generacional -y de mentalidades- en la isla y el uso de la técnica delfracking, lo que no solo posibilita el autoabastecimiento de crudo por parte de EEUU sino que ha determinado la caída de su precio. Ello, qué duda cabe, ha alterado las relaciones de Cuba con Venezuela, un régimen que les suministra petróleo desde hace lustros pero que, al no haber diversificado su economía, se encuentra ahora al borde del colapso.

En paralelo a estas causas materiales, se encuentran los factores intangibles, representados en primer lugar por el Papa Francisco, quien ha asumido un papel diplomático de primer orden y cuyo gesto en esta ocasión -como nos ha recordado Jon Juaristi- coindice con los cien años de la tregua navideña auspiciada por Benedicto XV. En consecuencia, cabe suponer que el acuerdo impulsará el desarrollo de una agenda en favor de los Derechos Humanos y las libertades, además de una deseable apertura económica. Como la experiencia histórica demuestra, antes o después, democracia y economía de mercado acaban ensamblándose. En este sentido, el papel que juegue la sociedad civil como promotora del emprendimiento, las relaciones comerciales y la comunicación -ante todo, vía internet- será decisivo.

No obstante no conviene anticiparse imprudentemente al porvenir. De momento, aplaudamos este paso -fruto de la tolerancia y el respeto recíproco-, que ojalá sea el primer punto de un diálogo que conduzca al entendimiento pleno y al deseable fin del embargo. Un camino en cuyo horizonte se vislumbra el sueño de la integración de las Américas («Todos somos americanos», afirmó Obama en español) y que España no puede permitirse el lujo de presenciar sin más. Y no tanto por sus intereses económico,s sino sobre todo, por ser ejemplo moderno de cómo reformarse en profundidad sin necesidad de rupturas y, por supuesto, por nuestra naturaleza congénita y vocacional de nación americana.

Artículo publicado en el Huffington Post el 24 de diciembre de 2014
Seguir a Jesús Andreu en Twitter: www.twitter.com/JesusAndreu_FC

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.