Entrevistas Espacio Carolina

Entrevistamos a Isabel Durán, coordinadora del Máster en Derecho de la Ciberseguridad

Entrevistamos a Isabel Durán, coordinadora del Máster en Derecho de la Ciberseguridad

Entrevistas Espacio Carolina

¿En qué consiste el máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital de la Universidad de León?

Se trata de un máster que pretende formar profesionales especializados en el ámbito del Derecho de la Ciberseguridad y el Entorno Digital. Con ello se persigue dar respuesta a los nuevos retos con los que se enfrenta el Derecho a partir de los avances derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Se ocupa de conocer y manejar los aspectos técnicos de la ciberseguridad.

¿Qué herramientas adquiere el alumnado?

El alumnado adquiere herramientas para conocer y aplicar las medidas de las libertades y derechos fundamentales vinculados al entorno digital; para coordinar y planificar, desde una perspectiva multidisciplinar, la gestión de los ciber-riesgos en organizaciones y empresas; para conocer y saber aplicar los principios y fundamentos básicos de la responsabilidad legal y social de la empresa en entornos digitales; y, finalmente, herramientas para saber identificar vulnerabilidades y planificar ciber-incidentes asociados a la gestión técnica de la información.

¿Cómo enriquece y complementa el programa el hecho de que participen becarios y becarias de Fundación Carolina?

Sin duda uno de los puntos fuertes del Máster es el apoyo de la Fundación Carolina. Permite internacionalizar el título incorporando estudiantes de otros países. El fin de la Fundación Carolina es fomentar las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y con otros con especiales vínculos históricos, culturales y geográficos.

Se seleccionan estudiantes de entre más de 1000 solicitudes; personas con alto nivel académico lo que se observa en las tasas de rendimiento. Las anteriores ediciones permiten constatar que estos estudiantes son muy importantes para el máster, no solo desde el punto de vista académico sino también desde una perspectiva de enriquecimiento personal. En muchas ocasiones se trata de estudiantes formados en diversos aspectos relacionados con la ciberseguridad e incluso algunos de ellos ocupan puestos de trabajo en ese ámbito, todo lo cual supone un enriquecimiento que merece ser destacado.

El máster va dirigido a la formación de graduados en Derecho e Ingeniería informática en los aspectos jurídicos y regulatorios en el ámbito de la ciberseguridad. ¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta el Derecho a raíz de los avances en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información?

El Derecho se enfrenta a un sinfín de retos que afectan transversalmente a las diversas áreas del ordenamiento jurídico. Basta con mencionar la importancia que hoy en día han adquirido las nuevas tecnologías en la relación con las Administraciones Públicas, en el ámbito laboral, o cuestiones más específicas vinculadas, por ejemplo, a los ciberdelitos y a la protección de datos.

En el actual contexto pospandemia y con la mirada puesta en una recuperación más justa y sostenible, una de las transiciones necesarias, además de la ecológica y la socioeconómica, es la digital. ¿Cuál es el papel de la ciberseguridad en la transición digital?

No sería posible implementar avances digitales si no se garantiza la efectividad de los Derechos y Libertades. Esto implica la necesidad de garantizar la seguridad en nuestra relación con el entorno digital.

¿Qué rol puede adoptar el alumnado del máster en esa recuperación?

Con los conocimientos globales y transversales adquiridos durante el estudio del Máster los estudiantes se convierten en sujetos demandados por empresas y Administraciones Públicas. Se necesitan expertos en los aspectos regulatorios de la Ciberseguridad.

¡Muchas gracias!

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.