Noticias

Fundación Carolina participa en el encuentro Progresos hacia la paz latinoamericana del IECAH 

Fundación Carolina participa en el encuentro Progresos hacia la paz latinoamericana del IECAH 

Resumen

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar en La Casa Encendida (Madrid), un encuentro para analizar el estado actual de la seguridad en la región latinoamericana y el Caribe, enmarcado en el ciclo “América Latina, miradas a una región en transformación”, organizado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

En el encuentro participaron María Salvador López, experta en género y construcción de paz, Gabriela de Lima Grecco, profesora en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, y Andrea Mila Maldonado, investigadora del Área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina. 

La sesión analizó la situación de algunos de los países de la región, que aunque estén experimentando diferentes tipologías de crisis de seguridad, cuentan con orígenes similares. En este sentido, destacaron los casos de Colombia, inmersa en un proceso de paz desde hace casi una década, con avances aunque también con notables retrocesos en los últimos tiempos, y en un escenario altamente complejo; o Ecuador, recientemente ascendido a uno de los países más violentos de la región, cuando venía de ocupar al posición inversa; la permanente situación de crimen y crisis humanitaria en Haití; o las situaciones de violencia en otros países, especialmente de Centroamérica, y la tendencia de muchos gobiernos a aplicar “la mano dura” represiva, revelan una situación de gran riesgo a escala regional. 

La sesión analizó el estado actual de la violencia en la región y la situación de algunos países que atraviesan distintas crisis de seguridad. En este escenario, la mesa redonda se centró en explorar los significados de lo que define “la paz” para distintos contextos latinoamericanos, incluyendo el análisis de los posicionamientos de los países latinoamericanos frente a la invasión de Rusia a Ucrania y el conflicto en Gaza. Al mismo tiempo se exploraron oportunidades y avances, incluyendo aquellas de índole política e iniciativas desde la sociedad civil y la paz localizada, siendo Brasil uno de los estudios de caso abordados.  

Durante su intervención, Andrea Mila Maldonado hizo hincapié en la multidimensionalidad del fenómeno de la violencia en América Latina, y en la necesidad de un abordaje holístico que haga frente a la inequidad y a la falta de cohesión social. En sus palabras: «No podemos hablar de paz sin hablar de la inseguridad y la violencia en la región. No podemos hablar de paz sin hablar de las desigualdades que hoy persisten en América Latina»

Sobre el ciclo «América Latina: Miradas a una región en transformación»

América Latina, una región de gran diversidad política, social y económica, atraviesa una fase de transformación en el sistema internacional. Con la emergencia de nuevos liderazgos y la reconfiguración de las relaciones de poder globales, esta región es una muestra de la heterogeneidad del Sur Global y los desafíos que enfrenta en un mundo en constante cambio. El ciclo de conferencias «América Latina: Miradas a una región en transformación» se propone como un espacio para explorar algunas de las aristas de la realidad latinoamericana actual, atravesando cuestiones geopolíticas, migratorias, sociales y de procesos de paz.

Más sobre el ciclo 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.