Editoriales

Hacia la formación virtual: menos brecha digital, más igualdad de género

Hacia la formación virtual: menos brecha digital, más igualdad de género

Ante la pandemia de la COVID-19 los países latinoamericanos se han centrado en atender la crisis sanitaria y la desprotección social. Tales son las prioridades en la situación de emergencia; sin embargo, no por ello cabe descuidar el resto de cuestiones de la agenda global —definidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible—, tanto más habida cuenta del carácter multidimensional de los desafíos a afrontar. Más aún, esta crisis, que no conoce fronteras, ha revelado hasta qué punto la cooperación multilateral y el logro de la sostenibilidad inclusiva resulta urgente, abriendo una ventana de oportunidad para fortalecer los compromisos institucionales. Pero para aprovecharla, hay que anticiparse a los impactos sociales —concretamente: educativos y de género— que amenazan con revertir los avances de los últimos lustros.

Las previsiones sobre los efectos de la pandemia en el terreno formativo señalan tendencias preocupantes. Probablemente la recesión incremente el abandono escolar y reduzca el número de matriculaciones universitarias, lo cual —por cierto— ya venía produciéndose desde 2018 a causa del estancamiento económico. De confirmarse, se trataría de una mala noticia para una región que a partir de 2008 vio duplicar su alumnado en educación superior, incorporando a una nueva generación de estudiantes cuyas familias nunca habían accedido a la universidad. A su vez, el paso a modalidades virtuales implica el riesgo de perjudicar a los sectores menos favorecidos, lastrados por la falta de equipamientos informáticos y por problemas de conectividad, que ante todo afectan a las áreas rurales y a los barrios pobres, además de a los países de menor ingreso.

Conviene recordar que, si bien la penetración de internet alcanza casi al 70% de la región, en Centroamérica ronda el 40%, e incluso en los países con un ecosistema digital más desarrollado la red apenas llega a las zonas apartadas. A estas dificultades se agrega un acceso preferente a través de dispositivos móviles —en detrimento de la conexión mediante los equipos de los hogares— no adecuado todavía a las plataformas académicas. De este modo, y en vista de la extensión de la semi-presencialidad, la brecha digital se ha convertido en un problema formativo de primer orden, sobre el que urge invertir recursos e idear alternativas (gratuidad en el uso de datos educativos, apoyo de la radiodifusión sonora y televisiva, etc.) para garantizar que nadie se quede atrás.

No obstante, ninguna solución será admisible si no integra el enfoque de género, toda vez que las mujeres son las que pueden resultar más damnificadas, también en este ámbito. No puede olvidarse que concentran el 60% de la economía informal y asumen el 75% de trabajo doméstico, lo que en un contexto de confinamiento no ha hecho sino acentuar su vulnerabilidad. Tampoco hay que perder de vista cómo, pese a representar al 60% del total de egresados, tienen un 30% menos de probabilidades de conseguir un empleo. Con este trasfondo es evidente que, tras la pandemia, hay un riesgo cierto de que abandonen sus estudios para cubrir el refuerzo del cuidado familiar, y de que se agudice la desigualdad de género en las carreras tecnológicas, que previsiblemente verán aumentar su demanda. Precisamente, esta infrarrepresentación en el sector tecnológico es la que marca la diferencia, no en el acceso, sino de empleo de las TIC, de las que las mujeres se sirven menos para actividades profesionales.

Con el fin de no recaer en un círculo vicioso que encadene brechas de género, científicas, digitales y laborales, toda estrategia de formación virtual habrá, pues, de prevenir la reproducción aumentada de dichas disparidades en el escenario post-pandemia. Como institución dedicada a la cooperación académica, la Fundación Carolina no puede sino sumarse a este reto, para lo que, por de pronto, abrió una convocatoria de contribuciones en la materia, sobre “Experiencias innovadoras de formación virtual en Iberoamérica”, cuyos resultados han empezado a publicarse a principios de junio. Son los primeros pasos hacia un futuro con sociedades más conectadas, más formadas y menos desiguales.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.