Editoriales, Noticias

Justicia de Género en la agenda social y de gobierno

Justicia de Género en la agenda social y de gobierno

Diseño 8M 2023

Dar prioridad a la igualdad de género, a los derechos y a la autonomía de las mujeres y las niñas desde una óptica interseccional: esas son las metas que que la cooperación y la política exterior española aspira a potenciar al denominarse feminista. Los feminismos son una fuerza activa y vital que en los últimos años se ha mostrado capaz de cuestionar desigualdades enquistadas y naturalizadas, a la par que animar el cambio político, normativo y cultural.

Partiendo de ello, hay varios desafíos pendientes, pero especialmente tres sobre los que la Fundación Carolina ha estado trabajando y aspira a contribuir a través de la reflexión. El primero es entrelazar demandas y reivindicaciones de justicia de género con justicia ambiental. Los trabajos de Svampa, Puleo y Wences, publicados por la Fundación, ofrecen claves para conocer, comprender y extraer ejes desde los cuales plantear diálogo y promover la articulación entre feminismos y ecologismos. Ponen sobre la mesa cuestiones como los cuidados, la protección de los bienes comunes, el reconocimiento y escucha entre saberes, la puesta en valor de experiencias, la socialización de buenas prácticas y la reflexión crítica sobre las tensiones políticas, sociales y económicas que supone el reconocimiento de nuevos derechos, y plantean cómo casar sostenibilidad con autonomía de las mujeres y economía del desarrollo. Estas cuestiones forman parte de una agenda en construcción y de debates actuales y futuros. Contribuyen a diseñar y dar forma a propuestas de futuros progresistas que incardinen visiones democráticas y de progreso, con una hoja de ruta de acciones desde las cuales operar con una lógica transformadora.

El segundo desafío es disputar la esfera pública digital. Las redes sociales digitales adquieren un papel clave en la política. Hoy los actores con mayor capital social en las redes digitales (seguidores) definen los temas de debate y la agenda pública (trending topics), mientras que el diseño de las plataformas impone marcos y términos en los que se debate (280 caracteres en Twitter, 60 segundos en TikTok, etc.). Los feminismos han sabido aprovechar la esfera digital para denunciar violencias, sensibilizar sobre la igualdad, crear comunidades afectivas para sanar heridas y forjar estrategias de incidencia política que secundaron las luchas que se desarrollan en el mundo offline. Sin embargo, en los últimos años, esta esfera pública se ha convertido en un espacio donde las feministas son acosadas, amenazadas, amedrentadas y/o agredidas. Urge pensar cómo resistir esos ataques y recuperar este espacio para encauzar el debate público y fomentar la inclusión desde la diversidad.

El tercer asunto sobre el que nos preocupamos y ocupamos responde a una inquietud propia de quienes reflexionan o son actores de la cooperación y la acción exterior feminista, ¿cómo reforzar las alianzas entre organizaciones multilaterales con asociaciones de base, aquellas que luchan en el día a día contra las violencias y desigualdades de género? La nomenclatura feminista, si no quiere convertirse en una mera retórica a la moda, demanda una gran responsabilidad en términos de financiamiento, coordinación y articulación de esfuerzos y cambios en las estructuras de trabajo, herramientas de acción y finalidades de la cooperación para poder combatir la injusticia de género. Esto supone, por un lado, mejorar las articulaciones y mecanismos para compartir información, conocimiento y recursos entre actores pero también, y especialmente, tender puentes entre feminismos diversos e idear mecanismos para gestionar los desacuerdos de modo que se puedan encontrar puntos de acción conjunta e incidencia en la realidad cultural, institucional, política y social de los países.

Dedicamos nuestro Boletín Carolina del mes de marzo a reflexionar sobre estas cuestiones que nos preocupan y ocupan en Fundación Carolina y sobre las que queremos aportar nuevas miradas y abrir debates mediante entrevistas con expertas, como la ecofeminista Alicia H Puleo, la politóloga mexicana Mariana Niembro o la ingeniera Arminda Moreno, experta en computación e inteligencia artificial y directora del Master en Ciencia de Datos de la UPM, que forma parte de nuestro programa de Becas STEM para mujeres.

Que todos los meses sean marzo  y todos los días sean #8M.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.