Punto de vista

La cooperación académica entre Colombia y España

La cooperación académica entre Colombia y España

 

 

Uno de los temas de interés del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y, en especial, de la Embajada de Colombia es la promoción de la investigación científica en colaboración. En este marco, con el avance del proceso de globalización en las dos últimas décadas del siglo XXI, el incremento de la movilidad y colaboración académica internacional es un fenómeno en auge mundial, que no es ajeno a los estudiantes universitarios colombianos. De acuerdo con el Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de España, en el curso 2022-2023, la colombiana fue la segunda nacionalidad de procedencia de los estudiantes extranjeros en España, después de la italiana.

Un total de 23.623 estudiantes colombianos están asentados, principalmente, en Madrid (3.245) y en Barcelona (2.190), si bien la mayor parte de estudiantes están matriculados en programas no presenciales (11.161). Las mujeres representan la mayor parte de la población colombiana en universidades españolas (13.541) y la elección de universidades privadas, con 14.353 estudiantes colombianos, supera a las públicas, con 9.269.

Por otra parte, la comunidad académica de Colombia y la de España mantienen unos lazos fortalecidos en materia de producción científica en colaboración. Según la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2022)[1], entre 2011 y 2020, se produjeron un total de 12.340 documentos científicos en colaboración entre España y Colombia. En 2020, de acuerdo con esta fundación, el 59% de la producción científica elaborada en colaboración entre los dos países se publica en las revistas más relevantes, principalmente en materias de Física y Astronomía, Medicina, Ingeniería, Computación y Ciencias Sociales. Las tres instituciones que producen mayor número de documentos derivados de colaboración académica son, en España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia, y, en Colombia, la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia.

Los datos previamente presentados reflejan que hay una articulación fluida entre las comunidades académicas de Colombia y España, cuyo origen se remonta al Tratado General de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República de Colombia, al Protocolo de Cooperación Técnica y Científico-Tecnológica, al Protocolo de Cooperación Educativa y Cultural y Acuerdo Económico, firmados en Madrid el 29 de octubre de 1992. Los cuales se siguen honrando por medio del desarrollo de instrumentos como el Acuerdo Internacional Administrativo entre el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Universidades de España, relativo al reconocimiento mutuo en materia de acceso a la universidad en el Reino de España y en las instituciones de educación superior en la República de Colombia, del 4 de mayo de 2023, que se suma a otros acuerdos en esta materia.

Sin embargo, los esfuerzos orientados a hacer más fáciles los procesos de formación de ciudadanos colombianos en España y de cooperación científica no solo responden a una política institucional, y a las entidades que se esfuerzan por promover la internacionalización de la educación superior, particularmente, al Comité Interinstitucional para la Internacionalización de la Educación Superior[2] de Colombia, sino que tienen su arraigo en el tesón de científicos colombianos, que pese a no haber desarrollado su carrera en un país con un Estado de Bienestar con cobertura en materia de Educación, han persistido en el desarrollo de sus investigaciones y han logrado poner en diálogo sus conocimientos con los desarrollados por la comunidad científica española.

Este logro de la comunidad académica colombiana que estudia o colabora con la comunidad académica de España ha de ser motivo para seguir persiguiendo el objetivo de la “Educación superior como un derecho” del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia Mundial de la vida”. Y, de esta forma, reducir brechas importantes que hay en Colombia en el acceso a la educación superior como, por ejemplo, la Tasa de Cobertura Bruta en Educación Superior, que se ubica en el 53,94%; la Tasa de Tránsito Inmediato a Educación Superior, que apenas alcanza el 41%; o el total de docentes con maestría o doctorado, que se ubica en un 55,14%, según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior de Colombia para 2023.

Todavía son muchos los retos en materia de educación superior en Colombia que las administraciones públicas han de abordar en los próximos años con la finalidad de honrar el esfuerzo la comunidad académica y científica colombiana, labradora de un camino ejemplar para las generaciones venideras, en el esfuerzo de internacionalización y posicionamiento de nuestro país para convertirse en una “potencia mundial científica”.

[1] En el documento “Análisis de la producción científica en colaboración entre España y Colombia (2011-2020)”.

[2] Compuesto por diversas instituciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).

Eduardo Ávila Navarrete
Embajador de Colombia en España
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.