Sin categoría

La estrategia de Agbar ante el cambio climático, en el contexto de la COP26

La estrategia de Agbar ante el cambio climático, en el contexto de la COP26

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebra en Glasgow estos días, Agbar ha participado en el acto de presentación de la Guía de Mejores Prácticas para Planes de Acción Climática Empresariales, elaborada por el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), del que Agbar forma parte.

La guía, titulada “Doce Claves para Empresas hacia la Descarbonización”, pone en valor los elementos considerados como buenas prácticas para que los planes empresariales aspiren a lograr economías neutrales en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2050, y muestra cómo el modelo de negocio de las empresas e instituciones financieras será compatible con una economía neutra.

En este sentido, Agbar cuenta con una estrategia climática – alineada con el objetivo global de evitar la superación del incremento de 1,5ºC de la temperatura global del planeta – que se basa en cuatro líneas de actuación:

  • Mitigar el cambio climático, con la reducción del 45% de emisiones en 2030. Un ejemplo es la generación de energías renovables. En 2020 el grupo ha conseguido generar 87,3 GWh de energía renovable, que proviene principalmente, en un 91%, del aprovechamiento del biogás generado en las estaciones depuradoras. Además de usarlo en instalaciones propias o en la flota de vehículos eléctricos, en 2020 el grupo ha inyectado a la red eléctrica 23,2 GWh de energía verde generada en sus instalaciones, lo que equivale a 5.590,1 t CO2 eq evitadas.
  • Desarrollar planes de resiliencia para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, impulsando la preservación de ecosistemas clave. Una infraestructura de referencia, en la que participa el grupo, es el Proyecto GUARDIAN, en el Parc Natural del Túria (Valencia), que permite reutilizar el agua para riego y también para la prevención contra incendios forestales, en una zona de alto estrés hídrico. Este proyecto es fruto de la colaboración con el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, el Ayuntamiento de Paterna, Medi XXI, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y Cetaqua.
  • Promover modelos de economía circular con soluciones de residuo 0. En este sentido, cabe destacar la evolución de las depuradoras tradicionales del grupo en el llamado modelo de “biofactorías” con el objetivo de reutilizar el 100% del agua que depura la planta, valorizar el 100% de los residuos generados en el proceso de depuración y conseguir un balance energético cero, es decir, la producción de la energía consumida en la planta en la misma planta.
  • Desarrollar modelos responsables con el clima, potenciando infraestructura verde (soluciones basadas en la naturaleza) y una economía baja en carbono. En este ámbito, un ejemplo destacado son los humedales artificiales de depuración de Illa de Mar y l’Embut (Delta del Ebro), que depuran el agua utilizada para el cultivo del arroz mediante el uso de la vegetación acuática y los microorganismos, y que se han convertido en una zona de preservación de la biodiversidad.

Por todo ello, y en el contexto europeo, Agbar se alinea con el Green Deal, que pretende convertir a Europa en el primer continente neutral para 2050, y propone diversos proyectos en el marco de los Fondos Europeos Next Generation como palanca para la reactivación de la economía, invirtiendo en las transiciones ecológica y digital.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.