Noticias

La Fundación Carolina participa en el Campus América 2024, organizado por la Universidad de La Laguna 

La Fundación Carolina participa en el Campus América 2024, organizado por la Universidad de La Laguna 

Resumen

José Andrés Fernández Leost, jefe del Área de Publicaciones de la Fundación, presentó la labor de la institución en una edición centrada en la creación del Espacio Iberoamericano de Educación Superior

La Universidad de La Laguna lleva más de siete años celebrando el Campus América, con el propósito de estrechar vínculos académicos, culturales y sociales con el continente americano. Bajo el lema ‘Un mar de conocimiento compartido’, desde su primera edición en 2017, ofrece un escenario único para el intercambio de experiencias y el fomento de nuevos proyectos entre universidades, entidades y organizaciones no gubernamentales. 

En el marco de esta cita anual, el pasado 10 de octubre se celebró la Mesa institucional: ‘Internacionalización y Cooperación en el Espacio Iberoamericano’, un espacio que tenía por objeto “conocer los diferentes organismos y entidades que gozan de una amplia experiencia en materia de internacionalización y cooperación, proporcionando oportunidades tangibles para que las universidades mejoren su calidad docente, su oferta formativa, la labor de sus grupos de investigación, sus sistemas de gestión, aumentando su competitividad mediante la movilidad internacional. A la par, promueven la cooperación universitaria al desarrollo, formando ciudadanos solidarios y comprometidos con la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas, tan necesaria para la supervivencia de nuestro planeta y, también, de nuestras universidades públicas.” 

El panel estuvo moderado por la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Inmaculada González, y contó con las intervenciones de Ricardo Mairal, rector de la UNED y presidente de la sectorial de Internacionalización de la CRUE; José Manuel González, del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE); Virginia Díaz, directora del Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo vinculado a la CRUE; José Andrés Fernández, coordinador de Estudios y Publicaciones de la Fundación Carolina; Paloma Castro, miembro de la ejecutiva del Grupo Tordesillas, red académica de universidades de Brasil, Portugal y España y el director de Cooperación de la Universidad de Las Palmas, Desiderio García. 

Durante su intervención, José Andrés resaltó la necesidad de superar la visión de la cooperación centrada en un modelo de desarrollo basado en los indicadores cuantitativos clásicos, que determinan el destino de la Ayuda Oficial al Desarrollo, para avanzar hacia un modelo de “desarrollo en transición”, que exige a todos los actores un cambio de rumbo en un mundo con grandes desafíos globales. Señaló que la Agenda 2030 considera que todos los países estamos en desarrollo, y que hay que buscar nuevas formas de cooperación más horizontal en el que el conocimiento desempeña un papel fundamental. 

Asimismo, indicó que se está registrando una pérdida de atractivo de España y Europa como destinatarias de la movilidad académica latinoamericana. Con todo, para el ponente, el desempeño de las universidades españolas en términos de docencia y producción científica, valorado en función de su capacidad presupuestaria, es muy alto. Asimismo, agregó que: “Tenemos que ‘latinoamericanizar’ Europa”. Es decir: hay que lograr que las relaciones con Latinoamérica, incluyendo las de tipo científico y tecnológico, se mantenga entre las prioridades de la agenda europea, y no solo cuando España ocupa la presidencia del Consejo de la UE. 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.