Noticias, Noticias Boletín

La Fundación Carolina participa en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe

La Fundación Carolina participa en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe

Conferencia Regional de Cooperación Sur Sur CEPAL

La Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur tuvo lugar los días 30 y 31 de mayo de 2023 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro fue analizar los avances y desafíos para la cooperación Sur-Sur en la región.

La Conferencia Regional contó con las intervenciones especiales de Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y con la  participación el 31 de mayo de José Antonio Sanahuja, Director de Fundación Carolina en la mesa número 5:  La cooperación hacia la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea

La Conferencia Regional se inauguró el martes 30 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Adriana Cristina Bolaños Argueta, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.  

Participaron en este encuentro de alto nivel, representantes de gobiernos de los 33 países de la región, de agencias, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, de instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo, de organismos de integración regional y subregional, así como la academia.

Intervención de José Antonio Sanahuja

José Antonio Sanahuja, conferencia CEPAL

 

«Que no haya habido diálogo político entre la UE y CELAC desde 2015 es un hecho anómalo y preocupante. Se debe a las fracturas políticas en América Latina, pero también a la falta de atención europea. Es necesario un nuevo y renovado argumentario en esta relación y propongo para ello tres ideas-fuerza:

  • En primer lugar, las relaciones deben ampliar la autonomía de ambas regiones ante un mundo de creciente rivalidad geopolítica, pero aún necesitado de gobernanza, reglas y certidumbre. Una nueva Guerra Fría no responde a los intereses ni de Latinoamérica ni de la UE, pues las sitúa en una posición de subordinación estratégica, cuestionan su agencia al retratarlas como actores subalternos, y desalienta el compromiso hacia las instituciones y normas regionales y multilaterales y la cooperación internacional. Además, esa narrativa de competencia estratégica, fuertemente securitaria, altera la agenda: con ella, pierden importancia la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género, el medio ambiente, la cohesión económica, social o territorial, o el desarrollo sostenible global.
  • En segundo lugar, esa asociación ha de contribuir a fortalecer la democracia cuando, en ambas regiones, aumenta la desconfianza ciudadana y ascenso de fuerzas iliberales, autoritarias y de ultraderecha que se alimentan de expectativas de progreso que no se cumplen, de Estados que no garantizan mínimos de seguridad, y de sociedades segmentadas por la desigualdad. Por eso, hablar de democracia es hablar de desarrollo y de la renovación del contrato social.
  • En tercer lugar, la relación birregional debiera reforzar y renovar nuestra asociación económica, comercial y de cooperación para relanzar el desarrollo, tras el golpe de la pandemia, con una “triple transición”: digital, verde y, también, social. Han de ser transiciones justas, o no serán»

 

Imagenes del Encuentro: https://flic.kr/s/aHBqjAFQWd

 

Sitio web de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur

Más información sobre la Conferencia Regional en la página web del evento: https://conferenciacss.cepal.org/1/es

Grabación de la Conferencia aquí: https://live.cepal.org/cooperacionsursur/

 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.