Boletín

Nueva promoción de doctores y doctoras de la Fundación Carolina

Nueva promoción de doctores y doctoras de la Fundación Carolina

En las últimas semanas tres exbecarios/as de los programas Doctorado 2021 y 2022 han defendido la tesis doctoral.

Procedente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Andrés Santiago Cisneros Barahona, exbecario de doctorado 2021, es el primer docente de esa universidad ecuatoriana que se doctora con una beca de la Fundación. Cursó el programa de doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Rovira i Virgili y la calificación obtenida por su tesis titulada “Fortalecimiento de la Competencia Digital Docente: Definición del nivel y diseño de una propuesta de plan de curso de capacitación en la Universidad Nacional de Chimborazo” ha sido sobresaliente cum laude.

De República Dominicana y de la misma promoción, la profesora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Rita Evelin Díaz Blanco, se doctoró el 30 de abril por la Universidad de León. Su tesis del programa de doctorado en Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección, sobre “Características morfosintácticas del español hablado hoy en la República Dominicana”, fue calificada con sobresaliente, a la espera de confirmar si le conceden la mención cum laude.

En tercer lugar, Diana Carolina López Medina, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), cuya beca estuvo amparada por el convenio con la Red Universitaria Mutis. También se trata de la primera profesora de la UCC en doctorarse con beca de FC.  El 14 de mayo defendió su tesis del programa de doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada «Carga de mortalidad atribuible a la exposición al humo ambiental de tabaco en España: estimaciones y aportaciones metodológicas”. Obtuvo la máxima distinción: sobresaliente cum laude.

Por el momento se han doctorado 4 exbecarios/as del programa de Doctorado 2021 (12% de las 33 becas concedidas). Esta promoción se encuentra en el tercer año de su beca. La Dra. López Medina es la primera persona de la promoción 2022 que culmina sus estudios.

 

 

 

A continuación, Rita Evelin Díaz Blanco nos cuenta un poco más sobre tu experiencia y su tesis:

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

La tesis trata sobre las características morfosintácticas que presenta el español oral de la República Dominicana desde la teoría de Antonio Briz Gómez, que especifica que hay rasgos coloquializadores en el habla al margen de las variaciones diatópicas o diastráticas. El tema se eligió porque hasta el momento no había una investigación exhaustiva sobre el tema en el país.

 ¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La obtención de la beca de Fundación Carolina significó una gran oportunidad para incursionar en un tema poco explorado en el país, además de un gran compromiso de actualizar las investigaciones al respecto. Sin esta beca, es posible que no hubiera sido posible llevarlo a cabo.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Esta es una tesis de gran importancia, pues se trata de la investigación más amplia sobre morfosintaxis realizada en el país y la primera basada en morfosintaxis de la oralidad. Hasta el momento la bibliografía sobre el tema era muy escasa y con este aporte se pretende aumentar las investigaciones en este aspecto en el país y luego hacer investigaciones comparadas en el Caribe para dar mayor solidez a las investigaciones futuras.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Realmente, sobre los procesos de las universidades españolas. Lo que más me causó ansiedad fue no conocer cómo se hacen los procesos de solicitud de documentos, incluso la colocación de los datos en la plataforma de la universidad. Es algo que Latinoamérica aún debe superar, esa brecha tecnológica.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.