Editoriales

Nuevo curso, nuevos retos y un renovado compromiso social

Nuevo curso, nuevos retos y un renovado compromiso social

Con la llegada de septiembre, abrimos las puertas a un nuevo curso académico en la Fundación Carolina, repleto de ilusiones, pero también de desafíos. Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso con la educación, la investigación, el conocimiento y el fortalecimiento de los lazos entre España y el resto de Iberoamérica. Pero nuestra misión va más allá de la formación académica: asumimos con firmeza la responsabilidad de contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas, a través de la acción exterior y de la cooperación al desarrollo, atendiendo a los grandes retos que atraviesan nuestros países.

América Latina se enfrenta a escenarios complejos: la desigualdad persistente, las amenazas a la seguridad, la inestabilidad política y los efectos cada vez más evidentes del cambio climático. Estos asuntos exigen respuestas integrales, que solo pueden alcanzarse a través de la colaboración y el esfuerzo común. En Fundación Carolina, somos plenamente conscientes —y así lo llevamos demostrando casi 25 años— que la educación es una de las herramientas más poderosas para combatir estas problemáticas. A través de nuestras becas y programas, apostamos por la formación de líderes que, con su talento y compromiso, puedan impulsar el desarrollo sostenible, la cohesión social y el impulso de la narrativa y de las instituciones democráticas en toda la región.

El programa de becas sigue siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra labor. Para el curso 2024-2025, hemos implementado diversas novedades orientadas a fomentar el bienestar social, la conservación del medio ambiente y los derechos humanos, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas globales que impactan en la región. Así, este año se ha ampliado el número de becas en sectores estratégicos como la transición energética y la innovación tecnológica, ámbitos fundamentales para el progreso de nuestras sociedades. Asimismo, hemos puesto especial énfasis en becas que promuevan la igualdad de género, el desarrollo rural y la inclusión de comunidades vulnerables.

Por otro lado, la investigación y el conocimiento avanzado son la base sobre la que se construye “nuestro futuro común”. De ahí que en este curso hayamos reforzado el apoyo a los programas de doctorado y posdoctorado, dirigiendo nuestra atención a proyectos que aborden el desarrollo humano, los derechos sociales y la sostenibilidad. La ciencia y la investigación aplicada son, sin duda, claves para enfrentar los retos sociales que desafían a América Latina.

Además de nuestro programa de becas, en el curso que inicia continuaremos potenciando proyectos de generación de conocimiento experto, de acuerdo con el mandato que dicta nuestra actual Ley de Cooperación. En consecuencia, el Área de Estudios y Análisis seguirá acometiendo actividades de reflexión y debate, particularmente en torno al estado de las democracias y los problemas de la inseguridad en América Latina, en un contexto global cada vez más complejo. La región, al igual que Europa y gran parte del mundo, afronta múltiples dificultades —desde la polarización ideológica hasta la desafección política o los fenómenos migratorios— en gran medida interconectados y que requieren diagnósticos rigurosos para el diseño de las mejores políticas públicas. Este año, uno de nuestros principales focos consistirá en explorar cómo construir sociedades más seguras en las que a su vez se eleven los niveles de participación política, de pluralismo y de respeto a la libertad de expresión. Todo ello, por descontando, sin desatender el diálogo multi-actor sobre el “desarrollo en transición” que hemos entablado con nuestros socios latinoamericanos y que ya ha tenido un primer hito académico en el seminario internacional celebrado durante la primera semana de este mes de septiembre.

Por su parte, la labor de diplomacia pública que desarrolla la Fundación por medio del Programa Internacional de Visitantes seguirá sirviendo de plataforma para el intercambio de ideas y experiencias entre líderes políticos, académicos y sociales, apostando concretamente por iniciativas destinadas tanto a cuadros administrativos como a jóvenes comprometidos con las instituciones democráticas. A este respecto los espacios dedicados al papel social, político, económico y medioambiental de las mujeres en la región —así como a su liderazgo en política exterior— será crucial. E igualmente lo será el reimpulso a la Red Carolina de exbecarios/as que —como tendremos ocasión de desvelaros próximamente— cobrará en 2025 especial relevancia.

En Fundación Carolina, estamos convencidos de que la educación y el conocimiento son los cimientos sobre los que se asienta la transformación social. Este curso 2024-2025 es una nueva oportunidad para seguir trabajando por una Iberoamérica más próspera, inclusiva y sostenible. Nuestras becas, programas y estudios reflejan un compromiso decidido de contribuir a la solución de los retos más urgentes, proporcionando herramientas y oportunidades a quienes están llamados a liderar el cambio.

Damos una calurosa bienvenida a todas las personas becadas y participantes de nuestros programas. Confiamos en que este curso les brindará no solo un aprendizaje académico de primer nivel, sino también una visión crítica y transformadora que les permita contribuir activamente al desarrollo de sus países y al fortalecimiento de nuestras democracias.

¡Bienvenidos y bienvenidas al curso 2024-2025!

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.