Noticias

Presentación del libro «Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica»

Presentación del libro «Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica»

El pasado miércoles 16 de diciembre  se presentó el libro “Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica” (descargar en PDF el libro “Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica”), una publicación conjunta de CLACSO y la Fundación Carolina.

La publicación reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. Esta novedad editorial invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática, de cara al escenario privilegiado de la elaboración de la recomendación global de la UNESCO sobre ciencia abierta.

La investigación presenta información actualizada de nueve países de la región Iberoamericana:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú.

Algunos de los principales resultados del estudio revelan que tanto a nivel internacional como regional, el acceso abierto es un movimiento de largo aliento, impulsado desde mediados de la década de 1990; mientras que la ciencia abierta como idea-fuerza cobra preponderancia desde principios del nuevo siglo y se encuentra a la saga de alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad.

En los pronunciamientos sobre la temática desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. A lo anterior se suma las propuestas de revisión de las políticas de evaluación basadas en incentivos a la publicación con factor de impacto, en la medida que afectan la autonomía local de las agendas, al tiempo que desalientan las buenas prácticas de acceso abierto y los procesos de investigación en interacción con la sociedad

Una de las tendencias actuales predominantes, impulsada desde los organismos internacionales y regionales, es la expansión de la ciencia abierta a través de la ampliación de plataformas en las que investigadoras e investigadores comparten datos, publicaciones, experimentos y equipamiento.

En el escenario privilegiado actual de la elaboración de una recomendación regional para UNESCO sobre ciencia abierta, la presentación de esta novedad editorial conjunta entre CLACSO y Fundación Carolina invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática.

La publicación realizada por CLACSO y la Fundación Carolina reconstruye y analiza el estado de las investigaciones y las políticas científicas en acceso abierto, datos abiertos de investigación y ciencia abierta en Iberoamérica e indaga su incidencia en la evaluación de trayectorias investigativas, publicaciones científicas e indicadores de impacto de la investigación. Esta novedad editorial invita a actualizar los debates en curso y a reponer los aportes y posicionamientos de Iberoamérica en la temática, de cara al escenario privilegiado de la elaboración de la recomendación global de la UNESCO sobre ciencia abierta.

Abrir la publicación completa en página nueva (pdf)

Programa

Palabras de apertura

  • Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe
  • Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO
  • José Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina

Moderadores:

  • Pablo Vommaro, Director de Investigación CLACSO
  • Guillermo Anlló, Especialista regional del Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación UNESCO

Presentación de la colección

A cargo de:

  • Nicolás Arata (Director de Formación y Producción Editorial CLACSO) y
  • Fernanda Pampín (Directora Adjunta de Producción Editorial CLACSO)

Sesión de debate: Iberoamérica en el camino hacia la Ciencia Abierta

  • Dominique Babini, Asesora Ciencia Abierta CLACSO
  • Laura Rovelli, Coordinadora FOLEC-CLACSO
  • Estudios de caso: Bianca Amaro (BRASIL); Elea Giménez Toledo (ESPAÑA); Eduardo Aguado (MÉXICO); Saray Córdoba (CENTROAMÉRICA)
  • Comentarios: Fernanda Beigel, (Presidenta del Comité Asesor en Ciencia Abierta UNESCO, Investigadora CONICET-UNCuyo)

Moderadores:

  • Pablo Vommaro, Director de Investigación CLACSO y
  • Guillermo Anlló, Especialista regional del Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación UNESCO

Intercambio y cierre

  • A cargo de Pablo Vommaro, Director de Investigación CLACSO y 
  • Guillermo Anlló, Especialista regional del Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación UNESCO

Comenzó la presentación por parte de Guilermo Anlló y Pablo Vommaro, para dar inicio al debate de como está la situación actual y recoger todas las propuestas destinadas al desarrollo futuro del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta en Iberoamérica. Seguidamente, Lidia Brito reafirmó la relevancia de la Ciencia Abierta en la agenda de la Política Científica que no está tan presente como debiera. En estos días, debido a la pandemia, la ciencia está siendo protagonista y con su difusión se está ayudando a salvar vidas. Karina Batthyány, remarcó que la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto influyen en las trayectorias de investigación en las publicaciones y en los indicadores de impacto. Desde CLACSO se está impulsando el Fondo Latinoamericano de Evaluación Científica, dando visibilidad y difundiendo la producción de las ciencias sociales en la región, aportando también con su catálogo de publicaciones.

Por su parte, José Antonio Sanahuja, destacó la suscripción de la Fundación Carolina a la declaración de DORA y también a la adopción de una licencia creative commons, para dar acceso libre a todas las publicaciones. El libro que se presenta junto con CLACSO, es una manera de llevar adelante el compromiso de avanzar en la materialización del derecho a la ciencia traduciéndolo en Políticas. Para la Fundación, esta relación con CLACSO es muy importante por el liderazgo que tiene en esta materia. El mundo anglosajón es predominante en publicaciones científicas, pero hay que valorar la ciencia que se hace en español, portugués y otras lenguas. “La preocupación principal es el proceso de homogeneización de normas que se está produciendo en América Latina y en Europa, en torno a una manera determinada de hacer ciencia y de evaluarla”. También resalta, que a partir de la pandemia toda la información se ha hecho más accesible.

Por último, da las gracias a todos los que han hecho posible este trabajo tan relevante y de tan alta calidad, con una visible aplicabilidad en el diseño de Políticas y en la incidencia sobre las autoridades  en cuanto a la reforma necesaria sobre ciencia y tecnología y de evaluación científica.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.