Empresas y ODS

Principios de Kampala: Hacia una participación más eficaz del sector privado en la consecución de los ODS

Principios de Kampala: Hacia una participación más eficaz del sector privado en la consecución de los ODS

En un momento clave en el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, es crucial que se adopten medidas no solo desde las organizaciones internacionales, los gobiernos o desde la sociedad civil, sino también desde las empresas. Se hace necesario un mayor compromiso por parte del sector privado con el objetivo de reforzar, sobre todo, la eficacia de las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17), y, para ello, la cooperación para el desarrollo puede proporcionar un escenario de oportunidades.

En el marco del foro de Naciones Unidas en el que se establecen los mecanismos de control sobre el avance de los países en el cumplimiento de la Agenda 2030 celebrado el pasado julio, el Global Partnership for Effective Development Cooperation (GPEDC), una plataforma cuyo objetivo es avanzar en la eficacia de los esfuerzos de desarrollo de todos los actores en la consecución de los ODS, presentó los Principios de Kampala, aprobados en Uganda en marzo de este año.

Se trata de cinco principios, que se refuerzan mutuamente, y que surgen con la finalidad de que la participación del sector privado sea más eficaz a través de la cooperación al desarrollo. Estos son:

  1. Apropiación inclusiva por parte del país

– Mejorar la colaboración entre los gobiernos y actores clave a nivel nacional. Asociarse con los gobiernos y actores relevantes para simplificar los procedimientos y garantizar una cooperación eficaz al desarrollo.

– Desarrollar capacidades. Crear más oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades organizacionales para incrementar el éxito comercial.

  1. Resultados e impactos deseados

– Integrar a los más pobres y vulnerables en la economía generando al mismo tiempo beneficios para las empresas. Lograr objetivos empresariales que mejoren la reputación de la empresa y contribuyan a objetivos de desarrollo de modo innovador y a escala.

– Acceso a financiación para obtener mejores resultados. Movilizar recursos y expertise del sector público y privado para lograr un mayor impacto y resultados empresariales.

  1. Alianza inclusiva

– Obtener acceso a mercados y consumidores todavía sin explorar. Mejorar el potencial de crecimiento en contextos emergentes y aislados.

– Convertirse en un aliado estratégico y de confianza. Comprometerse con los socios interesados en construir redes basadas en la confianza dentro de las comunidades.

  1. Transparencia y rendición de cuentas

– Mejorar la reputación. Asegurar la credibilidad del compromiso social para empleados, clientes e inversores.

– Obtener información sobre el mercado y los clientes. Aprovechar el conocimiento de la comunidad de desarrollo para identificar oportunidades de impacto específico y resultados comerciales.

  1. No dejar a nadie atrás

– Fomentar la innovación para el desarrollo y la localización de productos. Explorar nuevas oportunidades de negocios y desarrollar productos o servicios que respondan a las nuevas demandas y necesidades sociales.

– Mitigar riesgos. Explorar los servicios y las oportunidades que los socios de cooperación para el desarrollo pueden ofrecer para gestionar y mitigar el riesgo de las inversiones del sector privado.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.