Lecturas recomendadas

Publicaciones y lecturas seleccionadas boletín 4

Publicaciones y lecturas seleccionadas boletín 4

Economía y desarrollo

WINKLER, H., CHRISATIAENSEN, L. y ARTUC, E. (2019): “Are robots in Michigan destroying jobs in Chihuahua?”, Washington D.C., Brookings Institute (25 de febrero). Ver.

 

Latinoamérica Hoy

SHIFTER, M. y BINETTI, B. (eds.) (2019): “Unfulfilled Promises: Latin America Today”, Washington D.C., Inter-American Dialogue. Ver.

BITAR, S. (2016): “Why and How Latin America Should Think About the Future”, Washington D.C., Inter-American Dialogue. Ver.

 

Género y Mercado Laboral

RENZI, M. R. (coord.) (2018): “Buenas prácticas e innovaciones para la inclusión de mujeres jóvenes en el mercado laboral en América Latina, el Caribe y la UE”, Hamburgo, Fundación EULAC (10 de octubre). Ver.

 

Desarrollo y Cooperación

OCDE/CAF/CEPAL/COMISIÓN EUROPEA (2019): “Latin American Economic Outlook 2019: Development in Transition”, París, OCDE. Ver.

 

Desarrollo, Reino Unido

YOUNG-POWELL, A. (2019): “¿Podría el DFID ser absorbido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido?”, Devex (24 de enero). Ver.

 

Cooperación Sur-Sur

BESHERATI, N. A. y MACFEELY, S. (2019): “Defining and Quantifying South-South Cooperation”, UNCTAD Research Paper nº 30 (marzo), Ginebra, Naciones Unidas. Ver.

 

ODS

INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE (2019): “SDG16+PROGRESS REPORT 2019: A comprensive global audit of progress on available SDG16 Indicators”. Ver.

 

Movilidad social

OCDE (2019): A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility, París, OCDE. Ver

 

Pobreza y Desigualdad

BURCHI, F., MALERBA, D., RIPPIN, N. y MONTENEGRO, C. E. (2019): “Comparing Global Trends in Multidimensional and Income Poverty and Assessing Horizontal Inequalities”, Discussion Paper 2/2019 (febrero), Bonn, Deutsches Institut für Entwicklungspolitik y German Development Institute. Ver.

 

Crimen organizado

QUIRÓS, L. (2019): “La expansión del Primeiro Comando da Capital en la frontera amazónica por lograr la hegemonía de las rutas de la droga”, ARI 27/2019 (febrero), Madrid, Real Instituto Elcano. Ver.

 

Mujer

APAP, J., CLAROS, E. y ZAMFIR, L. (2019): “Women in Politics: A Global Perspective”, European Parliamentary Research Service, Bruselas, Parlamento Europeo. Ver.

WORLD BANK GROUP (2019): “Women, Business and the Law 2019”, Washington D.C., International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Ver.

 

Periodismo

BRUNNER, E. y GRANDE, R. (2018): “Mucho más que balas: los desafíos del periodismo en América Latina”, Madrid, esglobal (30 de agosto). Ver.

 

Brasil

SOLANO, E. (2019): “Brasil: ¿cómo reconstruir el Partido de los Trabajadores?”, Madrid, esglobal (27 de febrero). Ver.

 

Venezuela

BARRERA TYSZKA, A. (2019): “¿Es posible saber lo que pasa realmente en Venezuela?”, Nueva York,  The New York Times (17 de marzo). Ver.

GUNSON, P. (2019): “Las horas más oscuras: cortes de energía elevan la temperatura en Venezuela”, International Crisis Group (15 de marzo). Ver.

VÁSQUEZ LEZAMA, P. (2019): “Cuando se consume el cuerpo del pueblo. La incertidumbre como política de supervivencia en Venezuela”, Revista Iberoamericana vol. LXXXV nº 266 (enero-marzo), Universidad de Pittsburgh, 101-118. Ver.

 

Colombia

INFORME DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2019): “Situación de los Derechos Humanos en Colombia”, A/HRC/40/3/Add.3, Nueva York, Asamblea General de Naciones Unidas (4 de febrero). Ver.

 

México

PEDROZA, L. (2019): “AMLO’s First 100 Days: Mixed Signals”, Giga Focus – Latin American nº 2 (marzo), Hamburgo, GIGA. Ver.

SCHMIDTKE, R. y CRUZ, O. (2019): “2018 Migration to and through Mexico Fact Sheet”, Washington D.C., Wilson Center (15 de marzo). Ver.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.