Noticias

Seminario Internacional «Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea en los nuevos contextos. El caso del Acuerdo Mercosur-Unión Europea»

Seminario Internacional «Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea en los nuevos contextos. El caso del Acuerdo Mercosur-Unión Europea»

El pasado 29 de octubre tuvo lugar en Montevideo, en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Seminario Internacional «Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea en los nuevos contextos. El caso del Acuerdo Mercosur-Unión Europea», organizado por la Fundación Carolina junto con la Fundación EU-LAC y la Universidad de la República.  

El objetivo de este Seminario Internacional ha sido promover un diálogo, con personas expertas y altos/as funcionarios/as de la UE y ALC, sobre las oportunidades que ofrece la red de acuerdo de asociación y comercio UE-ALC– y en particular el Acuerdo de Asociación con Mercosur–para responder a retos comunes como la transición verde, la transformación digital, la inclusión social o la revitalización del multilateralismo, de cara a los objetivos de ambas regiones en el ámbito geopolítico.

En la inauguración intervinieron el secretario general se ALADI, Sergio Abreu, quien destacó la importancia de construir un camino entre ambas regiones para reforzar liderazgos; el director general de Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Diego Escuder, quien hizo hincapié en la importancia de Mercosur para la proyección del país; y el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi que habló de la relevancia de la reunión de cancilleres CELAC-UE celebrada el día anterior, y de la importancia geopolítica y estratégica para América latina y la Unión Europea del Acuerdo de Asociación.

A continuación comenzó el panel «La Red de Acuerdos de Asociación Unión Europea – América Latina y el Caribe: retos y oportunidades» en el que participaron María Victoria Álvarez, profesora de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Cátedra Jean Monnet; mAdrián Bonilla, director ejecutivo de la Fundación EU-LAC; José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina; Gerardo Caetano, profesor de la Universidad de la República de Uruguay, y moderado por Florencia Salguero, profesora de la misma universidad.

En este panel se presentaron las publicaciones «30 años del Mercosur. Trayectorias, flexibilización e interregionalismo » coordinado por Gerardo Caetano y Diego Hernández Nilson, y editado por Fundación Carolina, Fundación EULAC y la Universidad de la República de Uruguay; el libro «Unión Europea, América Latina y el Caribe. Cartografía de los Acuerdos de Asociación«, editado por José Antonio Sanahuja y Adrián Bonilla, y publicado por Fundación Carolina y Fundación Carolina; y el libro «Relanzar las relaciones Unión Europea y América Latina«, editado por José Antonio sanahuja y publicado por Fundación Carolina y Fundación ICO. Estas publicaciones son una muestra de la colaboración de las tres instituciones para aportar reflexión sobre las relaciones UE-ALC, los Acuerdos de Asociación y en particular el acuerdo UE-Mercosur.

 

Seminario Internacional "Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea en los nuevos contextos. El caso del Acuerdo Mercosur-Unión Europea" Fotos: ALADI

En el segundo panel, «El Acuerdo Mercosur – Unión Europea: retos y perspectivas», participaron: Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay; Daniel Caggiani, senador de la República Oriental del Uruguay y expresidente del Parlamento del Mercosur; Ope Pasquet, presidente de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay; y Dörte Wollrad, representante de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Uruguay. El panel estuvo moderado por los profesores de la Universidad de la República,  Diego Hernández Nilson y Camilo López Burian.

 

 

El video completo del seminario:

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.