La Fundación Carolina se constituye en octubre del año 2000 como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.
Por su naturaleza, mandato y funciones la Fundación Carolina es una institución única en el sistema español de cooperación al desarrollo, así como en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Su singularidad se debe a la participación conjunta de actores públicos y privados en su financiación, órganos de gobierno y actuaciones y al papel que juega como puente y catalizador de recursos entre las administraciones y empresas e instituciones académicas.
Para la consecución de sus fines, la fundación desarrolla las siguientes áreas:
- Área de Formación y Desarrollo Tecnológico: Tiene como objeto facilitar y promover la ampliación de estudios de titulados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores y profesionales procedentes de Iberoamérica. El Programa de Formación se articula a través de tres modalidades: Becas de Postgrado, Becas de Doctorado y Estancias Cortas y Becas de Movilidad.
- Área de Cooperación y Liderazgo: Dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a las que se ofrece visitar España. Los objetivos del programa son brindarles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, poder conocer de forma directa la realidad actual española y fomentar la creación de lazos personales e institucionales que contribuyan a mejorar y profundizar las relaciones entre España y los países de origen de los y las visitantes.
- Área de Estudios y Análisis: Entre las líneas de trabajo de carácter estratégico de la Fundación Carolina se encuentra el análisis e interpretación, la generación de conocimiento experto y la promoción del diálogo y la comprensión mutua en el ámbito iberoamericano y el marco de la Agenda 2030. Estas actividades se desarrollan en el Área de Análisis y Estudios de la FC, cuyos ejes principales son, Seminarios, Grupos de Reflexión y Publicaciones.
La Fundación Carolina además, desarrolla dos actuaciones complementarias y de carácter transversal al resto de áreas:
- Red Carolina: La Red Carolina es un instrumento concebido para poner en valor y potenciar las relaciones de intercambio, cooperación y aprendizaje que la Fundación Carolina genera a través de sus distintos programas. La FC, dado su rol facilitador, pretende conocer, aglutinar y propiciar todos los contactos y relaciones que se crean a partir de sus programas y actividades.
- Vivir en España: La finalidad es ofrecer a los becarios y becarias un conocimiento profundo de la realidad política, social, económica y cultural española brindándoles ocasiones de encuentro e intercambio personal, a través de la organización de conferencias, coloquios, visitas culturales y facilitarles su estancia en España.
El Ateneo de Madrid es la institución cultural privada más importante de la historia española contemporánea
Se trata de una sociedad privada declarada de utilidad pública. El origen de la misma tuvo lugar en los inicios del siglo XIX como consecuencia de las turbulencias políticas, sociales y culturales que tuvieron lugar entre 1808 y 1814 al producirse la invasión napoleónica. La resistencia contra los franceses fue acompañada de un cambio político -Constitución de Cádiz de 1812-, mediante el cual se sustituyó la Monarquía absoluta por otra de carácter constitucional, mediante la que se garantizaba al pueblo un régimen de libertades que convertían al súbdito en ciudadano. Fernando VII, al regresar de su reclusión en Valençay (Francia), anuló toda esas conquistas políticas, reestableciendo la Monarquía absoluta. Por eso, al imponerse de nuevo el régimen constitucional en 1820, en el llamado trienio liberal, las mentes ilustradas pensaron en la necesidad de afianzar en el país una mentalidad liberal mediante el debate, la discusión abierta y la expansión de «las luces». Esa fue la función asignada al Ateneo Español, fundado en ese mismo año, como una iniciativa de Juan Manuel de los Ríos, a instancias de la Sociedad Económica Matritense; el Ateneo surge así como una «sociedad patriótica» defensora de la libertad de pensamiento y de su expresión a través de la libre discusión. Cuando en 1823, restaurada otra vez la monarquía absoluta, esos liberales, obligados a salir del país, marcharon a Londres, vuelven a fundar un Ateneo Español en aquella capital, aprovechándose de la nueva experiencia para infundirle los alientos del romanticismo entonces vigente. Con ese bagaje volverán a España en 1833.
En 1835, al amparo de los vientos liberales, impuesto por la entonces Regente, María Cristina de Nápoles, se funda el Ateneo Científico y Literario, al que más tarde se añadirá el epíteto de Artístico; fueron los fundadores Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), Salustiano Olózaga, Mesonero Romanos, Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco Fabra y Francisco López Olavarrieta, imbuidos del más puro espíritu romántico-liberal. Se impone la libre discusión en las tertulias, que darán al debate abierto y sin cortapisas el protagonismo de una actividad intelectual que toma cuerpo en la llamada «Cacharrería». Los cursos, las secciones, los ciclos de conferencias, completarán el marco de una vida cultural febril y apasionada. La Biblioteca va adquiriendo cada vez más importancia hasta convertirse en referencia inexcusable de la Casa. Hoy la Biblioteca es valor adquirido indiscutible, constituyendo su mayor tesoro.
El Ateneo fue pasando por distintas sedes: palacio de Abrantes, calle Carretas, plaza del Ángel y calle Montera, hasta su instalación actual en la calle del Prado, 21. El edificio modernista, que hoy alberga su sede social, es una obra de los arquitectos Enrique Fort y Luis Landecho. Arturo Mélida le dio contenido artístico con valiosísimas pinturas de estilo neogriego en el Salón de Actos y en el Salón Inglés; hoy recién restaurado, estos espacios constituyen una joya indiscutible. Antonio Cánovas del Castillo inauguró esta Casa en 1884, con un famoso discurso al que acudieron los Reyes de España. Hombres eminentísimos han ocupado las Presidencias del Ateneo: Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, A. Alcalá Galiano, A. Cánovas del Castillo, M. de Unamuno, Fernando de los Ríos, Manuel Azaña, etc. habiendo actuado como catalizadores de una importantísima actividad política y cultural. Por el Ateneo han pasado seis presidentes de Gobierno, todos nuestros Premios Nobel, los gestores políticos de la Segunda República y lo más renombrado de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27. Y aunque las dictaduras de Primo de Rivera y del General Franco durante el siglo XX afectaron muy seriamente su actividad, hoy sigue siendo un eje de referencia cultural inexcusable.
Web del Ateneo