Resumen
El evento, organizado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), se celebró los pasados días 23 al 26 de mayo en San Francisco, con la temática de “Poner el cuerpo en Latinx América”
En este marco, Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina, participó en el panel presidencial #NoSinMujeres, en el que intervinieron, además, Jo-Marie Burt (George Mason University), Julieta Suárez Cao (Pontificia Universidad Católica de Chile), Flavia Freidenberg (Universidad Nacional Autónoma de México), Johana Cilano (Amnistía Internacional, Cuba/ México), para pensar en la Red de Politólogas como herramienta de cambio y estrategia para la igualdad.
En numerosas disciplinas académicas y profesionales, las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su visibilidad, el acceso a posiciones de liderazgo y reconocimiento de su trabajo. En el panel se destacó el papel de las redes de mujeres para la transformación de espacios sociales y laborales, considerando como caso emblemático la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Con el objeto de extender las lecciones aprendidas a otros campos, se discutieron estrategias exitosas de intervención, costos y beneficios del trabajo en red y oportunidades para fortalecer estas iniciativas en otras disciplinas.
Por otra parte, Érika Rodríguez, junto con la investigadora del área de Estudios y Análisis, Andrea Mila-Maldonado, Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de WOLA y Marisa Ramos, profesora de la UCM y colaboradora de la Fundación Carolina, participaron también en el panel “Miradas cruzadas para redemocratizar América Latina y el Caribe”, en el que se destacó la importancia de los derechos humanos en la agenda democrática de la región.
En este panel se analizó la tendencia -preocupante- de erosión y estancamiento de las democracias en América Latina. La sesión contó con tres ponencias en las que se analizó el presente y futuro democrático de la región, y se examinaron cuestiones relativas a las migraciones, los derechos humanos la seguridad, el género y las relaciones de poder en el marco de los estudios sobre cuerpo y política.
Sobre LASA2025
Una discusión transdisciplinaria de los saberes-acciones del cuerpo a partir del campo expandido de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esta edición sitúa una mirada hemisférica para destituir la división entre América Latina y lo Latinx. Sostener la x como marca de género, lo cuir y sus intersecciones confronta estos legados coloniales y subvierte las estructuras binarias del saber. LASA propicia un diálogo en Latinx América para activar el cuerpo de nuestros saberes geopolíticos y culturales. Se trata, a fin de cuentas, de poner el cuerpo, desde el cuerpo y entre cuerpos.
Sobre la Asociación de Estudios Latinoamericanos
La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) es la asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Con más de 13.000 socios, de los cuales más del 60% reside fuera de Estados Unidos, LASA es la asociación que reúne a los expertos sobre Latinoamérica de todas las disciplinas y de diversas iniciativas ocupacionales de todo el mundo.