Boletín

Nueva promoción de doctores en Fundación Carolina

Nueva promoción de doctores en Fundación Carolina

En las últimas semanas han defendido la tesis doctoral dos exbecarios de la promoción 2021.

En primer lugar, José Martín Muñoz Salcedo (Ecuador), docente de la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI, que defendió el 22 de mayo su tesis doctoral del programa en “Computación avanzada, Energía y Plasma” de la Universidad de Córdoba. Es el primer docente de la UNEMI que se doctora con una beca de la Fundación Carolina. Su tesis sobre “Design of an Optimization Algorithm Based on MILP Applied to Near Zero Energy Buildings (nZEB) in Ecuador” obtuvo la máxima calificación: sobresaliente cum laude.

Procedente también de Ecuador y en la misma fecha, el profesor de la Universidad Nacional de Loja Ángel Efrén Tamayo Jaramillo se doctoró por la Universidad de Alicante, con mención internacional por el Servicio Geológico Nacional de República Dominicana. Su tesis, del programa de doctorado en Ingeniería de Materiales, Estructuras y Terreno: Construcción Sostenible, titulada “Caracterización geomecánica de los litotipos andesíticos de Ecuador” fue evaluada con sobresaliente, a la espera de confirmación sobre la mención cum laude.

Por el momento se han doctorado 12 docentes de la promoción 2021 (36,4% de las 33 becas concedidas ese año). En el conjunto de las convocatorias 2013 a 2021 han defendido la tesis hasta el momento 200 personas (66,7%).

Contestan algunas preguntas para detallar sus investigaciones:

José Martín Muñoz Salcedo ¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

La tesis desarrolla un algoritmo de optimización basado en programación lineal entera mixta (MILP), aplicado al diseño de edificios de consumo energético nulo en Ecuador. Este algoritmo permite dimensionar tanto la cantidad de fuentes como el suministro energético proveniente de diversas tecnologías de origen renovable, fuentes eficientes y sistemas de almacenamiento mediante baterías. De manera complementaria, también selecciona la alternativa óptima de envolvente para el edificio. Con ello, se propone una herramienta de acceso abierto que promueve la eficiencia energética desde una perspectiva integral de sostenibilidad, especialmente enfocada en edificaciones ubicadas en la costa ecuatoriana. La elección de este tema responde a la necesidad de establecer normas y reglamentos técnicos y económicos que contribuyan a reducir el consumo energético y la dependencia de combustibles fósiles, en particular en zonas costeras donde las elevadas demandas de refrigeración son clave para alcanzar condiciones de confort térmico en el interior de las edificaciones.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

Ha sido un verdadero privilegio vivir una experiencia única que ha contribuido de manera significativa no solo a mi desarrollo profesional, sino también a mi crecimiento personal. El intercambio cultural que he experimentado ha sido profundamente enriquecedor, permitiéndome ampliar mis perspectivas y fortalecer los horizontes en el ecosistema de la investigación.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Fundación Carolina por facilitar este proceso desde el inicio. En especial, deseo reconocer el acompañamiento de mi asesor de becas, Juan Torres, cuyo apoyo constante ha sido fundamental para que todo transcurra con eficacia y claridad en cada etapa del programa.

Me honra profundamente ser el primer becario de la Universidad Estatal de Milagro en obtener una beca de estudios doctorales de la Fundación Carolina, un logro que no solo representa un avance individual, sino también un hito institucional. Asumo con orgullo y responsabilidad el compromiso de retribuir esta oportunidad en mi país, Ecuador, contribuyendo con lo aprendido al desarrollo de mi comunidad y a la construcción de una sociedad más equitativa, sostenible y preparada para los retos del futuro.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

Esta tesis doctoral cobra especial relevancia en el contexto actual y futuro debido al papel crucial que desempeña el sector de la edificación, el cual representa aproximadamente el 40 % del consumo energético global. En este escenario, desarrollar estrategias que fomenten la eficiencia energética y reduzcan la dependencia de fuentes no renovables se convierte en una prioridad mundial frente al cambio climático y la sostenibilidad urbana.

A lo largo de las últimas décadas, distintas regiones como Europa y América del Norte han implementado normativas que restringen progresivamente el uso de energías fósiles, impulsando la transición hacia fuentes limpias y modelos energéticos más sostenibles. En este marco, la tesis plantea el desarrollo de una herramienta de optimización basada en modelos matemáticos, capaz de dimensionar el número óptimo de fuentes de energía renovable, sistemas de almacenamiento (como baterías), y la envolvente arquitectónica más eficiente para edificaciones de consumo energético nulo. Todo esto se realiza en función de variables climatológicas, técnicas y económicas, con una visión integral y a largo plazo.

Una de las principales fortalezas de esta herramienta es su carácter de acceso abierto, lo que facilita su aplicación en distintos contextos geográficos y económicos, especialmente en países en desarrollo como Ecuador. Esto permite no solo su uso en el diseño de edificaciones más sostenibles, sino también su integración en la elaboración de políticas públicas, normas técnicas y planes de ordenamiento territorial que prioricen la eficiencia energética.

El impacto social positivo de esta investigación radica en su capacidad para reducir la pobreza energética, mejorar la calidad de vida de las personas mediante entornos habitables más confortables y resilientes, y promover una transición energética justa e inclusiva. Además, al tratarse de una solución adaptable a diferentes realidades, puede ser utilizada como una herramienta formativa en universidades y centros de investigación, fortaleciendo la capacidad técnica local y fomentando una cultura de sostenibilidad en el sector de la construcción.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Al mirar en retrospectiva, hay varias cosas que me hubiera gustado saber antes de iniciar mi tesis doctoral. Uno de los aspectos más desafiantes fue la necesidad de dominar conocimientos en múltiples disciplinas. El desarrollo de esta investigación implicó una comprensión avanzada en áreas como estadística, programación, matemáticas aplicadas, arquitectura bioclimática y termodinámica, además de un manejo fluido del idioma inglés, tanto técnico como académico. Haber tenido una preparación más sólida y anticipada en algunas de estas áreas habría facilitado ciertos tramos del camino.

Otro aspecto crucial que descubrí en el proceso —y que me hubiera gustado comprender desde el inicio— es la complejidad emocional y mental que conlleva la publicación de artículos científicos. La revisión por pares es un proceso riguroso, que puede ser frustrante y desgastante, especialmente cuando se reciben críticas duras o se enfrenta el rechazo de artículos tras meses de trabajo. Esta etapa, aunque enriquecedora, puede llegar a ser una de las más difíciles, sobre todo cuando se combina con la presión de cumplir plazos o hitos establecidos por el programa doctoral.

En este sentido, haber recibido orientación temprana sobre cómo gestionar emocionalmente el rechazo académico, cómo interpretar de forma constructiva las observaciones de los revisores y cómo mantener la motivación en medio de la incertidumbre, habría sido de gran valor. La resiliencia, la paciencia y la capacidad de adaptación resultan ser tan importantes como las habilidades técnicas en un proceso de investigación de largo aliento

Sin embargo, a pesar de las dificultades, el proceso fue mucho más llevadero gracias a la oportunidad de conocer a otros doctorandos que atravesaban circunstancias similares. Compartir experiencias, dudas y logros con ellos no solo brindó apoyo emocional, sino que también enriqueció el proceso académico desde una perspectiva colaborativa. Además, el acompañamiento de tutores y profesores con amplia experiencia en sus respectivas áreas fue fundamental. Su guía, disposición y comprensión contribuyeron a crear un ambiente de trabajo más humano, enriquecedor y menos solitario, lo que sin duda suavizó los momentos más exigentes del proceso de estudios doctorales.

Ángel Efrén Tamayo Jaramillo ¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

Esta tesis doctoral trata sobre la caracterización petrográfica de los litotipos andesíticos, que representan las formaciones más relevantes de la cordillera de los Andes de Ecuador. La determinación de las propiedades físicas de identificación tales como densidad, porosidad, absorción de agua, velocidad de ondas ultrasónicas, entre otras, y la obtención de parámetros de resistencia necesarios para evaluar el comportamiento mecánico a partir de diferentes ensayos de laboratorio.

La andesita es una de las rocas más representativas de Ecuador, por su amplio emplazamiento en la cordillera de los Andes y por su estrecha relación en obras de la ingeniería civil, la arquitectura y la minería. Sin embargo, a pesar de su elevada importancia, se ha visto que la información sobre sus propiedades físico-mecánicas es muy limitada. Estos factores han sido la principal fuente de motivación para el desarrollo de la presente contribución, misma que ha buscado llenar un vacío de conocimiento actual sobre estas propiedades. ¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La obtención de la beca de Fundación Carolina fue determinante para dar inicio no solo a un proyecto que requería de muchos recursos, sino también a un sueño personal y familiar que se ha visto cristalizado. Además, ha sido muy motivador el hecho de contar con el suficiente apoyo, principalmente económico para solventar diferentes dificultades en el extranjero y al mismo tiempo tener la oportunidad de compartir experiencias con investigadores de diferentes partes del mundo.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

Ecuador es un país en vías de desarrollo y tanto en la actualidad como en el futuro, los resultados producto de la presente investigación se convierten en información de referencia muy relevante para el diseño de obras de ingeniería a nivel superficial y subterráneo, así como la solución de problemas de carácter geotécnico asociados a obras de ingeniería civil y minería.

El impacto social se ve reflejado en primer lugar sobre la comunidad científica, al conocer propiedades y parámetros nuevos de un tipo de roca que es muy importante a nivel global. Por otro lado, sobre la sociedad en general en el diseño, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería con un adecuado factor de seguridad.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Las cosas que me hubieran gustado saber antes de empezar la tesis doctoral tienen que ver con los medios disponibles para llevar a cabo las diferentes tareas. Una de las cosas más significativas es la poca disponibilidad en Ecuador de equipos de laboratorio especializados para realizar ensayos mecánicos en rocas de elevada resistencia. Por otro lado, el transporte aéreo resultó ser el mejor medio para transportar muestras de roca desde Ecuador hasta los laboratorios de la Universidad de Alicante-España.