Punto de vista

Juventud migrante latinoamericana en Europa

Juventud migrante latinoamericana en Europa

Garantizar la integración plena de la juventud migrante latinoamericana en Europa implica dejar de percibirla únicamente como fuerza laboral disponible para suplir los vacíos demográficos del continente y reconocerla como un actor estratégico en la construcción de sociedades inclusivas, democráticas y sostenibles. Esto supone trascender la visión utilitaria que reduce a los jóvenes migrantes a cifras de empleo y remesas, para avanzar hacia un enfoque integral que los considere sujetos de derechos, portadores de cultura y protagonistas de procesos de transformación social y política. La experiencia muestra que, sin políticas estructurales de integración laboral, social y cívica, la migración juvenil corre el riesgo de reproducir los mismos patrones de exclusión que empujaron a miles a abandonar sus países de origen.

Europa se enfrenta al desafío de articular una respuesta coherente que conecte sus necesidades demográficas y económicas con los derechos y aspiraciones de las nuevas generaciones migrantes. Países como España, Alemania, Italia y Portugal han desplegado programas para atraer talento joven, pero aún persisten brechas en el reconocimiento de títulos, en la capacitación laboral inclusiva y en el acceso equitativo a servicios sociales y de participación cívica. La paradoja es evidente: mientras Europa requiere juventud para sostener su crecimiento y compensar la baja natalidad, sigue sin desplegar de manera consistente políticas de integración capaces de garantizar igualdad de condiciones y oportunidades.

En mi reciente visita a América Latina, dedicada a dialogar sobre juventud, paz y democracia, confirmé que la decisión de migrar no obedece únicamente a factores económicos, sino que responde a una combinación de desigualdades estructurales, crisis democráticas y falta de horizontes de participación. Jóvenes con quienes conversé expresaron que no se trata solo de buscar empleo en el extranjero, sino de encontrar espacios donde su voz tenga peso, donde puedan ejercer ciudadanía plena y donde la violencia y la exclusión no marquen sus vidas. En este sentido, la migración juvenil latinoamericana hacia Europa es también una migración por dignidad y por democracia, una búsqueda de futuro en sociedades que ofrecen estabilidad institucional y apertura a nuevas experiencias.

La integración de esta juventud no puede reducirse a un proceso de asimilación forzada que borre sus identidades. Al contrario, debe entenderse como una oportunidad para construir sociedades enriquecidas por la diversidad. Esto implica reconocer que la identidad latinoamericana no es un obstáculo, sino un activo cultural que aporta dinamismo, creatividad y resiliencia. La apuesta debe ser por un modelo de integración que fomente el diálogo intercultural, proteja los derechos laborales, promueva la capacitación y evite la explotación, fortaleciendo al mismo tiempo la cohesión social en sociedades europeas cada vez más diversas.

La evidencia disponible muestra que la juventud migrante puede convertirse en un motor de innovación social y de fortalecimiento democrático. Integrar a estos jóvenes en programas de participación cívica, espacios de emprendimiento y políticas de inclusión social no solo amplía sus oportunidades, sino que también aporta a Europa la energía de una generación con vocación de cambio. Del mismo modo que la igualdad de género ha demostrado ser un vector estratégico para el desarrollo, la integración plena de la juventud migrante latinoamericana debe concebirse no como una medida asistencialista, sino como una inversión inteligente y necesaria para el futuro del continente.

Elektra Lagos
Directora de la Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE) – UE LAC
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.