Resumen
Talentos sin barreras es, en esencia, una invitación a mirar la diversidad no como una dificultad, sino como una riqueza que expande las posibilidades educativas y humanas.
En el año 2012 fui beneficiaria de una beca otorgada por la Fundación Carolina para cursar el Máster en Dirección de Centros Educativos en España. Esta experiencia académica y cultural transformó de manera significativa mi trayectoria profesional, aportando fundamentos teóricos y prácticos para ejercer un liderazgo educativo centrado en las personas, la comunidad y el desarrollo de capacidades en contextos escolares diversos. Desde una perspectiva personal, supuso también la consolidación de un proyecto vital y ético: contribuir a fortalecer la educación pública chilena como un espacio democrático, inclusivo y promotor de oportunidades reales para niños, niñas y jóvenes
El programa de formación me permitió comprender con mayor profundidad la relación entre liderazgo pedagógico, cultura escolar y gestión estratégica. A través del intercambio con profesionales procedentes de distintos países, pude observar que muchos de los desafíos enfrentados por nuestros sistemas educativos tales como desigualdades de origen, fragmentación institucional, tensiones en los procesos de innovación, se presentan de manera transversal en Iberoamérica. Esta constatación reforzó mi convicción de que el fortalecimiento del derecho a la educación requiere enfoques colaborativos, políticas sostenidas y liderazgos capaces de articular visiones comunes con la participación de todos los actores de la comunidad educativa.
Uno de los aprendizajes más significativos del máster fue la comprensión del liderazgo escolar como una práctica social distribuida. Este enfoque destaca que la transformación no descansa exclusivamente en la figura directiva, sino que emerge del trabajo colectivo, la confianza profesional y la construcción de un sentido compartido hacia la excelencia y asegurar espacios de crecimiento para todos los estudiantes. Del mismo modo, se reforzaron marcos conceptuales que vinculan inclusión, clima escolar y desarrollo socioemocional como condiciones fundamentales para favorecer aprendizajes significativos.
Al regresar a Chile, estos aprendizajes se tradujeron en una práctica directiva orientada a reconocer los talentos presentes en la diversidad estudiantil, a fortalecer la convivencia como eje estructurante del proyecto educativo y a promover el sentido de pertenencia de las familias y la comunidad.
Esta visión se concreta en la consolidación del diseño e implementación de una iniciativa que hoy constituye un sello fundamental de la escuela Juan Madrid de la Ciudad de Chillan Región del Ñuble Chile Proyecto “Talentos sin barreras”.
Iniciativa inclusiva diseñada para empoderar a personas con discapacidad visual, permitiéndoles desarrollar sus habilidades de alta capacidad y fomentar un entorno de apoyo y confianza tanto en el ámbito personal como familiar. Este programa busca transformar la percepción social sobre las discapacidades visuales, destacando las capacidades y el potencial de desarrollo de cada individuo más allá de sus limitaciones físicas principalmente en las artes y música.
El proyecto inspira y se enmarca en eliminar las barreras que enfrentan las personas con dificultades visuales en su vida diaria y educativa. A través de la adaptación de espacios físicos y digitales, y la implementación de tecnologías accesibles, desde su proceso escolar inicial. Mediante un enfoque personalizado, se identifican y potencian las habilidades individuales de los participantes. El proyecto ofrece talleres especializados en diversas áreas como arte y música, dirigidos por profesionales capacitados en técnicas inclusivas. Estas actividades no solo están diseñadas para promover el crecimiento personal y profesional, sino también para demostrar que la discapacidad visual no limita la capacidad de lograr excelencia y creatividad. Consciente de la importancia del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades y la confianza de las personas con discapacidad visual, el programa incluye un componente dirigido a los familiares. Se organizan sesiones de formación donde las familias pueden aprender sobre las necesidades específicas y el potencial, además de adquirir herramientas para apoyar su desarrollo y participar activamente en su proceso educativo y personal.

Talentos sin barreras será presentado en instancias de intercambio internacional en 1° Foro Iberoamericano de Inclusión educativa de la RIINEE organizado por UNESCO, su participación corresponde a la Selección de 6 iniciativas destacadas en Iberoamérica que aborde la discapacidad en contexto escolar, lo que permitirá dialogar con experiencias de otros países y enriquecer el proyecto mediante nuevas perspectivas. Este proceso representa un avance relevante para la educación pública chilena, pues evidencia que las escuelas situadas en territorios de alta diversidad cultural y social pueden constituirse en espacios de innovación y producción de conocimiento educativo con impacto nacional y regional.
Talentos sin barreras es, en esencia, una invitación a mirar la diversidad no como una dificultad, sino como una riqueza que expande las posibilidades educativas y humanas.
La formación recibida en la Fundación Carolina al recibir la beca para cursar el Máster en Dirección de Centros Educativos en España ha sido decisiva en este recorrido. No solo por la solidez académica que aportó al ejercicio del liderazgo escolar, sino por la comprensión profunda de la educación como un derecho social y un proyecto ético de construcción de comunidad. Las redes generadas con colegas de distintos países continúan siendo espacios de diálogo, reflexión y colaboración, lo que demuestra el valor estratégico de los programas internacionales para el fortalecimiento de políticas educativas públicas.
Aquel viaje no solo significó una formación académica rigurosa, sino también una experiencia vital que transformó mi manera de comprender la educación, de ejercer liderazgo y de concebir la escuela como un espacio donde la comunidad entera puede crecer. Como hija de trabajadores, formada íntegramente en la educación pública chilena, la posibilidad de formarme en un contexto internacional fue, para mí, la apertura de una puerta que cambió para siempre mi horizonte personal y profesional.