Noticias

Entrega de la II edición de los Premios Universidad, conocimiento y Agenda 2030

Entrega de la II edición de los Premios Universidad, conocimiento y Agenda 2030

Los directores de la Fundación Carolina y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Jose Antonio Sanahuja y Magdy Martínez Solimán, junto con Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos y presidente de la Comisión Sectorial Crue-Sostenibilidad, han celebrado, junto con las galardonadas, el acto de entrega de la II edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”. El acto, organizado vía Zoom, se emitió en abierto y está disponible en YouTube.

Tanto Eva del Río Tortosa, reconocida con el Mejor Trabajo de Fin de Grado; como Merlyn Johanna Hurtado, Mejor Trabajo de Fin de Máster (y ex becaria de la Fundación Carolina); y Diana Borja Buitrago (Accésit al Mejor TFM), presentaron las líneas principales de sus estudios y entablaron una conversación con los representantes institucionales sobre las temáticas tratadas y sobre la significación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en su investigación académica y en sus carreras profesionales.

Los representantes institucionales explicaron que los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” pretenden subrayar los vínculos entre la educación superior, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, y reconocer, no solo la calidad académica, sino la contribución práctica de los trabajos al avance de los ODS.

Magdy Martínez Solimán elogió, en este sentido, la novedad de la iniciativa y señaló cómo desde la Agencia se identificaron, entre los casi 1.500 trabajos presentados, aquellos que pudiesen convertirse en productos de conocimiento, extrajesen evidencias útiles para la toma de decisiones y resultasen aplicables para implementar la sostenibilidad en todas sus dimensiones. Manuel Pérez Mateos, por su parte, incidió en la importancia de ajustar la función de las universidades a la consecución de los ODS, y en la relevancia que, por consiguiente, supone estrechar la coordinación entre las instituciones convocantes. Igualmente, José Antonio Sanahuja resaltó la creciente relación de la Cooperación Española con las universidades y la importancia de que el alumnado se vincule con la agenda global de desarrollo y la acción multilateral. Asimismo, remarcó la respuesta diferenciada que ha tenido la iniciativa desde el punto de vista del genéro y la participación de las mujeres,  en tanto en esta edición han concursado 823 trabajos realizados por mujeres frente a 458 realizados por hombres.

Los trabajos galardonados están disponibles online en acceso abierto:

 

La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030 

Eva del Río Tortosa
Premio Trabajo Fin de Grado “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”

Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano 

Diana Borja Buitrago
Accésit Premio Trabajo Fin de Máster “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”

Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales Barreras, catalizadores y sueños 

Merlyn Johanna Hurtado Moncada
Premio Trabajo de Fin de Máster “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030”

Tras el éxito de las dos primeras convocatorias, en las que han concursado más de 2.500 candidaturas, la AECID, Fundación Carolina y Crue Universidades Españolas tienen previsto lanzar la III edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” en el último trimestre de 2021.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.