Noticias Red Carolina

«Tierra en la lengua» del exbecario Rubén Mendoza, se estrena en salas de Colombia el 17 de julio

«Tierra en la lengua» del exbecario Rubén Mendoza, se estrena en salas de Colombia el 17 de julio

Noticia publicada en El País.com.co

Silvio Vega es un hombre que ha sido criado en la violencia del campo colombiano. En el ocaso de su vida decide viajar con sus dos nietos, Fernando y Lucía, para forzarlos a que lo maten antes de que lo haga la vejez.

El hombre llega al punto de darles ideas para que su muerte sea más que efectiva con un solo disparo. Los entrena y les explica qué deben hacer con su cuerpo inerte.

Pero al acercarse a la indescifrable esencia del viejo, ellos prefieren prolongar su agonía y la sórdida inutilidad de esos días en mitad de la indiferencia de una naturaleza voraz, misteriosa y poderosa como la del Casanare, en los Llanos de Colombia.

Interpretada por Jairo Salcedo, Gabriel Mejía, Alma Rodríguez y Mauricio Silva, ‘Tierra en la lengua’ es un filme de Rubén Mendoza que explora las relaciones intergeneracionales desde los polos de la ternura.

tierra en la lenguaTrailer oficial de Tierra en la lengua

De este grupo, la única actriz profesional es la santandereana Alma Rodríguez, quien ha participado en proyectos para televisión como ‘Mujeres asesinas’, ‘Doña Bárbara’, ‘La hipocondríaca’, y ‘El laberinto’; y esta película es su debut en el cine.

Entre tanto, Jairo Salcedo, el hombre que da vida al abuelo Silvio, es una actor natural. Un hombre oriundo de Sogamoso que ha pasado buena parte de su vida en los Llanos Orientales dedicándose a la ganadería y la agricultura.

Nunca antes había actuado, pero aceptó meterse en los zapatos de Silvio porque se identifica con él: ambos se han dedicado a cultivar la tierra.

Y en el rol de Fernando, el otro nieto, está Gabriel Mejía, un paisa, maestro en artes plásticas que por casualidad conoció a Rubén Mendoza e hizo parte de ‘La sociedad del semáforo’, y luego lo acompañó en ‘Memorias del calavero’.

Ganadora en diversos festivales del mundo ‘Tierra en la lengua’ llega cuatro años después del estreno de ‘La Sociedad del Semáforo’, ópera prima de Rubén Mendoza.

La película acaba de ser premiada en el Festival de Cine de Pesaro (Italia), recibiendo una Mención Especial del Jurado, “por haber creado una alegoría trágica que alude sutilmente a los terribles acontecimientos políticos y sociales en Colombia”.

El director dice que “esta película es un acto de contemplación de la vida: tan elegante y tan jodida. En toda su inmensidad: la inmensidad de una célula, de un átomo, de un árbol, de un planeta; la inmensidad de la duda. Esta película, la cámara, mi voluntad, el sonido, el arte, están al servicio de la vida. De dejarla ser tan bella como ya es, frente a la cámara, y tan amarga y mínima como la hemos vuelto en términos humanos”.

El guión de ‘Tierra en la lengua’ fue desarrollado por Rubén Mendoza en el período 2010-201,1 en La Residencia de la Cinéfondation del Festival de Cannes, programa que cada semestre recibe más de 300 aplicaciones de todo el mundo para obtener una de las 6 becas que otorga para desarrollar sus próximas producciones. En este programa han participado Franco Lolli con ‘Gente de bien’, Óscar Ruiz Navia con ‘Los hongos’ y William Vega con ‘Sal’.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.