Noticias

Seminario «Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás»

Seminario «Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás»

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la AECID, Casa de America y Fundación Carolina, organizaron el acto de presentación del ciclo “Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás”. Se trata de un proceso de reflexión conjunta sobre el malestar de la democracia y la crisis de gobernabilidad en América Latina y el Caribe, que se complementará con la organización, en los próximos meses, de una serie de diálogos temáticos en los Centros de Formación de la AECID en América Latina.

La iniciativa se centra en dos ámbitos: por un lado, la necesidad de renovar el contrato social, para contrarrestar la creciente desafección hacia la democracia que se viene observando últimamente. Por otro lado, incorpora el lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “no dejar a nadie atrás”, como la mejor forma de que ese contrato social tenga vigencia y pueda perdurar. Se vinculan así las dimensiones políticas y económicas y sociales de la democracia. En todo caso, el planteamiento debe ser el de una reflexión común, aceptando que ninguna democracia es perfecta y que todas son susceptibles de mejora.

En el marco global de desarrollo que suponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta iniciativa se enmarca fundamentalmente en el Objetivo 16: paz, justicia e instituciones fuertes.

Esta primera actividad realizada en Casa de América el 25 de abril comenzó con una presentación a cargo del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que subrayó que las democracias tienen que «cumplir, en términos de oportunidades, de inclusión social»,  y manifestó que «sin oportunidades para todos no hay democracia, sin cohesión social no hay prosperidad», y que, por ello, «tenemos la obligación de defender la democracia y de impulsarla».

Tras las palabras de inauguración del Ministro, se llevaron a cabo tres diálogos con diferentes ponentes. El primero se encargó de ahondar en la situación actual y fue moderado por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, que destacó que uno de los grandes objetivos de esta iniciativa era «escuchar distintas voces de la sociedad civil y plantear propuestas a plasmar en un programa regional de cooperación al desarrollo».

El segundo panel se centró en los diagnósticos del «malestar en la democracia» así como en la desconfianza en las instituciones y la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia, y estuvo moderado por el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, quien hizo hincapié en que España quiere impulsar un diálogo que contribuya al fortalecimiento de la democracia, el respeto a las instituciones y la promoción y protección de los derechos humanos.

Por último, el tercer diálogo de la jornada se centró en los desafíos compartidos en torno a la democracia de América Latina, Europa y Estados Unidos, y estuvo moderado por el director de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, quien alertó de que «si no damos respuesta a la erosión de la democracia con un nuevo contrato social, se generará un escenario en el que emprendedores políticos iliberales puedan obtener beneficios electorales», y subrayó que «debemos trabajar conjuntamente en favor de la revitalización de la democracia y de un nuevo contrato social».

Por último, el director de Casa de América, Enrique Ojeda, sintetizó las conclusiones de los tres paneles, destacando los retos y desafíos de los sistemas democráticos en América Latina a los que se había hecho referencia a lo largo de la jornada, ideas como el contrato social, la desafección ciudadana, el auge de la ciudadanía digital, la geopolítica o la desigualdad.

Programa 10.00. Introducción. – José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación 10.30-11.45. Primer panel: Situación actual. – Indira Huilca, ex congresista del Congreso de la República de Perú. – Gabriela Bucher, directora ejecutiva de OXFAM Internacional. – Martín Caparrós, escritor y periodista. – Erika Rodríguez Pinzón, profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Modera: Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

12.00-13.15. Segundo panel: Diagnósticos: “malestar en la democracia”. La desconfianza en las instituciones y la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia. – Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro. – José Miguel Vivanco, ex director del departamento de Las Américas, Human Rights Watch. – Jorge Volpi, escritor y director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. – Noam Lupu, profesor asociado, Latin American Public Opinion Poll (LAPOP), Americas Barometer, Vanderbildt University. Modera: Juan Fernández Trigo, Secretario de Estado para Iberoamérica, Caribe y el Español en el Mundo

16.00-17.15. Tercer panel: Socios por la democracia, desafíos compartidos: América Latina, Europa y Estados Unidos.
– Sabine Kurtenbach, investigadora principal del German Institute for Global Affairs (GIGA), Hamburgo.
– Kevin Parthenay, profesor de la Universidad de Tours.
– Javier Niño, director de las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior
– Jason Marczak, director del Centro de América Latina, Atlantic Council, Washington.
Modera: José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.

17.30. Conclusión.
– Enrique Ojeda, director general de Casa América.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.