
Menú
Para contribuir a un proceso de dialogo generador de consensos sobre el futuro de Centroamérica, la Fundación Carolina y el Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía proponen la celebración de ciclo de seminarios con el objetivo de analizar la crisis que atraviesa esta región desde una perspectiva multidisciplinar, y detectar factores que contribuyan a propiciar un diálogo político que forje consensos para una estrategia de desarrollo eficaz y siente siente las bases de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Seminario celebrado en Casa de América el 23 de mayo.
Seminario que tendrá lugar el miércoles 25 de mayo en el salón de actos del campus de Córdoba de la Universidad Loyola.
TODAS LAS MODALIDADES DE LA CONVOCATORIA DE BECAS HAN FINALIZADO
Seminario organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Casa de América y Fundación Carolina. Celebrado en Casa de América el 25 de abril de 2022. Más información
Introducción.
– José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación,
10.30-11.45. Primer panel: Situación actual.
– Indira Huilca, ex congresista del Congreso de la República de Perú.
– Gabriela Bucher, directora ejecutiva de OXFAM Internacional.
– Martín Caparrós, escritor y periodista.
– Erika Rodríguez Pinzón, profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
Segundo panel: Diagnósticos: “malestar en la democracia”. La desconfianza en las instituciones y la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia.
– Marta Lagos, directora de Corporación del Latinobarómetro.
– José Miguel Vivanco, ex director del departamento de Las Américas, Human Rights Watch.
– Jorge Volpi, escritor y director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España.
– Noam Lupu, profesor asociado, Latin American Public Opinion Poll (LAPOP), Americas Barometer, Vanderbildt University.
Modera: Juan Fernández Trigo, Secretario de Estado para Iberoamérica, Caribe y el Español en el Mundo
Tercer panel: Socios por la democracia, desafíos compartidos: América Latina, Europa y Estados Unidos.
– Sabine Kurtenbach, investigadora principal del German Institute for Global Affairs (GIGA), Hamburgo.
– Kevin Parthenay, profesor de la Universidad de Tours.
– Javier Niño, director de las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior
– Jason Marczak, director del Centro de América Latina, Atlantic Council, Washington.
Modera: José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.
17.30. Conclusión.
– Enrique Ojeda, director general de Casa América.
Entrevistamos a Sergio Molinillo, autor premiado en la categoría de Trabajo Final de Máster en la III edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: «El papel de la economía circular en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades y comunidades sostenibles», tutorizado por la profesora Gemma Durán y defendido en la Universidad Autónoma de Madrid.
Entrevistamos a Ignacio Hierro, autor premiado en la categoría de Trabajo Final de Grado en la III edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: «Potenciales instrumentos jurídicos de protección para las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático», tutorizado por la profesora Eva Desdentado y defendido en la Universidad de Alcalá.
Entrevistamos a Celia Munguia, autora premiada con un accésit del Trabajo Final de Grado de la III edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: “La eficacia de la ayuda en la política de cooperación internacional para el desarrollo del País Vasco”, tutorizado por la profesora Marisa Ramos y defendido en la Universidad Complutense de Madrid.
Este seminario celebrado el 4 de mayo reunió a un elenco de especialistas que examinan la evolución de esas relaciones en su dimensión política y económica, con especial atención a los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina y a las relaciones parlamentarias y de la sociedad civil.
Durante el acto se presentará el libro Latin America–European Union relations in the twenty-first century, un volumen colectivo bajo la coordinación editorial de María J. García y Arantza Gómez Arana.
El 21 de marzo ha tenido lugar la conferencia «El Pacto Verde Europeo y las tres transiciones», dictada por José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.
La conferencia forma parte del programa de actividades «Vivir en España», dirigido a los becarios y becarias de la institución.
Tras la intervención de Sanahuja, tuvo lugar un turno de preguntas y comentarios de los asistentes.
Los cuidados se han instalado en las agendas académicas, sociales y gubernamentales y son muchos y variados los trabajos que se han ocupado de mostrar las relaciones de desigualdad en las que se inscriben. Este escenario habilita una serie amplia de interrogantes que ubican al Estado en el centro del debate.
El 1 de febrero a las 17:00h (Madrid) se celebró el seminario web «Democracia y reconstrucción del contrato social en Iberoamérica», organizado por la Fundación Carolina y Casa de América. En el seminario intervinieron:
–Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo
–Kevin Casas-Zamora, secretario general, IDEA-Internacional.
– Esther del Campo, catedrática de Ciencia Política y Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Moderador: Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
El 7 de marzo a las 17:00h (Madrid) se celebró el seminario web «Los retos de la agenda de género en América Latina: participación política, visibilidad y cuidados», organizado por la Fundación Carolina, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y Casa de América.En el seminario intervinieron:
– Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
– Celina Lezcano, ministra de la Mujer de Paraguay.
– María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
– Laura Aguirre, CEO y gestión de proyecto Alharaca.
Moderadora: Cecilia Güemes, investigadora asociada Fundación Carolina.
El miércoles 19 de enero se realizó la presentación virtual del libro La transición digital: retos y oportunidades para Iberoamérica, publicado por Telefónica y Fundación Carolina. Se trata de un volumen colectivo que presenta los estudios más relevantes de la primera edición del programa “Digitalización inclusiva y sostenible en América Latina”. Esta iniciativa, impulsada a principios de 2021, promueve trabajos procedentes de la academia, centros de análisis e institutos científicos, que generen conocimiento experto, de utilidad para el diseño e implementación de estrategias innovadoras verdes e inclusivas, tanto en el sector privado como en el público.
Madrid, 30 de noviembre- 1 de diciembre 2021
Inauguración. 1ª Sesión: «El escenario birregional» y 2ª sesión: «Recuperación pospandemia y desarrollo en transición: la UE y América Latina y el Caribe»
Intervención de Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea
Del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2021 se celebró en el Palacio de la Magdalena (Santander), en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el curso “Las tres transiciones: digital, ecológica y socioeconómica. Visiones desde la Unión Europea y América Latina”, organizado por la Fundación Carolina con la colaboración del Gobierno de Cantabria. Compartimos los videos de las intervenciones:
Inauguración del curso de la UIMP «Las tres transiciones». Intervienen la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela; la consejera de Economía del Gobierno de Cantabria, María Sánchez, y el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja.
«Iberoamérica tras la pandemia. Oportunidades de transformación». Intervención de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, en el curso «Las tres transiciones: digital, ecológica socioeconómica», organizado por Fundación Carolina y Gobierno de Cantabria
Mesa redonda: Triple transición y relaciones UE- América Latina. Participan: Anna Terrón, directora de la FIIAPP, José Antonio Sanahuja, director de Fundación Carolina y Francisco Verdes-Montenegro, investigador del área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina.
Intervención de Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID): Las tres transiciones y la cooperación internacional. Curso Las tres transiciones: digital, ecológica y socioeconómica. Visiones desde la UE y América Latina
Mesa redonda: La transición digital. Intervienen Carlos Santiso (CAF Banco de Desarrollo de América Latina) y Sergio Tezanos (Universidad Cantabria)
Intervención de Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico: «La transición ecológica»
Intervención de Cristina Lobillo, dir. Política Energética de la Comisión Europea: “El Pacto Verde Europeo: propuestas legislativas para desarrollo”..
Mesa redonda «La transición ecológica». Ernest Urtasun (Parlamento Europeo), Lennys Rivera (WWF) y Andrea Costafreda (Oxfam Intermón)
Intervención del secretario General del Departamento de Asuntos Económicos y G20 de Presidencia del Gobierno, Manuel de la Rocha. «La transición socioeconómica».
Mesa redonda «Las tres transiciones y el desarrollo regional». Intervienen: Paz Díaz Nieto, Eva González y Luis Muñoz.
Mesa redonda «Desarrollo urbano y territorial: experiencias y propuestas desde América Latina». Intervienen David Garza Salazar y Claudia Dobles Camargo.
Intervención del secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, en el curso Las tres transiciones
Intervención de José Antonio Sanahuja: «El Pacto Verde Europeo. La dimensión externa y América Latina», y clausura del curso «las Tres transiciones» a cargo del vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga.
El informe «Evaluación de la vinculación de los másteres españoles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible» está disponible en acceso abierto aquí
Crue Universidades Españolas y la Fundación Carolina han presentado el informe «Evaluación de vinculación de los másteres españoles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Se trata la primera iniciativa de este tipo llevada a cabo en España y pretende ser el primer paso para la creación de una metodología dentro de las universidades que haga extensible la relación de los ODS a todos los productos docentes, de investigación y de transferencia generados en el seno de estas instituciones de Educación Superior.
En esta presentación virtual, celebrada el 7 de julio de 2021, han participado participan el presidente de Crue y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; el vicepresidente adjunto de Crue Salustiano Mato, y la representante de Crue en el Consejo de Desarrollo Sostenible, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar.
Esta sección dará cuenta periódicamente de la labor que las empresas que forman parte del patronato de la Fundación Carolina promueven para ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
24-May-2022
24-May-2022
24-May-2022
Entrevista en el programa de RTVE «la Aventura del saber», a José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina, y a las becarias Mª Rosario Sueldo y Mª Alejandra Albarracín. 14 de marzo de 2022.
Entrevista realizada por Juanita Samper,
emitida en directo el 9 de febrero de 2022 en el canal Youtube y en la página de Facebook de El Tiempo
Emitida en directo el 24 de febrero de 2022
Emitida en directo el 24 de febrero de 2022
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies
Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias, y algunos de los servicios que presta la página web podrían dejar de funcionar.
Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!