Punto de vista

La necesaria transformación digital de la educación en España

La necesaria transformación digital de la educación en España

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.”. Esta frase del sociólogo norteamericano Alvin Toffler ilustra perfectamente la situación en la que nos movemos día a día como sociedad. Y la política educativa no puede quedar al margen de lo que es ya cotidiano y uso habitual en el comportamiento social.

Sensible a este hecho, el gobierno de España presentó la hoja de ruta para la transformación digital de nuestro país a través del Plan Nacional de Competencias Digitales del que me permito extraer unas conclusiones de su resumen ejecutivo: “La adquisición y el desarrollo de competencias digitales se erige, como una de las prioridades clave del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia…. Un proceso que ha de tener una aproximación inclusiva, dirigiéndose a mejorar la capacitación de todos y todas… En este proceso, la implicación de los sistemas de educación y formación profesional son esenciales para llegar a todas las personas, desde los más jóvenes, hasta las personas adultas que requieren cualificación, recualificación y refuerzo de competencias digitales que respondan a las nuevas demandas ambientales y sociales.”.

Por lo tanto, el objetivo es muy claro: reforzar la digitalización para aumentar la productividad y el crecimiento económico, impulsar la creación de empleo de calidad y conquistar los mercados exteriores. Y en ese marco de actuación se encuentra el Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo que desarrolla el Ministerio de Educación y Formación Profesional en cooperación con las Administraciones educativas para la dotación de medios digitales para los centros educativos, los docentes y el alumnado, el desarrollo de la competencia digital con programas de formación específicos, recursos educativos digitales y el desarrollo de metodologías y competencias digitales avanzadas.

Porque, creo que estaremos todas y todos de acuerdo que, el desarrollo de la competencia digital no supone solamente el dominio de los diferentes dispositivos y aplicaciones. El mundo digital es un nuevo hábitat en el que la infancia y la juventud viven cada vez más: en él aprenden, se relacionan, consumen, disfrutan de su tiempo libre.

Y en este sentido, nuestra obligación es también garantizar el derecho a la educación digital del alumnado, que ha de asegurar su plena inserción en la sociedad digital y el aprendizaje de un consumo responsable y un uso crítico y seguro de los medios digitales, respetuoso con la dignidad y los derechos humanos.

Es conveniente recordar que, la nueva Ley de educación establece el desarrollo de un currículo basado en competencias. Y una de ellas es la competencia digital, esto significa que al acabar la educación obligatoria, el alumno debe tener competencias para ejercer una ciudadanía digital, lo que implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas.

Pero para conseguir estos objetivos también es necesario que el equipo docente y los propios centros educativos estén formados. Y en esta tarea el Ministerio se ha centrado en los siguientes objetivos:

La elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audiovisual de todas las áreas de conocimiento, con el fin de que las tecnologías de la información y la comunicación sean un instrumento ordinario de trabajo en el aula para el profesorado de las distintas etapas educativas.

La realización, en colaboración con las Comunidades Autónomas, de programas de formación del profesorado específicos para el desarrollo de la competencia digital mediante la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la educación no universitaria.

Y finalmente, el desarrollo y mantenimiento evolutivo de aplicaciones, plataformas y portales para el ámbito educativo, así como la creación de redes sociales y comunidades de práctica docente para facilitar el intercambio de experiencias y recursos entre el profesorado.

El sistema educativo español se encuentra con una oportunidad excepcional para el desarrollo de la competencia digital. Por una parte, una nueva Ley de educación y su desarrollo normativo de un nuevo currículo educativo, sabemos que hacer y cómo y es un conocimiento cada vez más compartido por la comunidad educativa. Y, por otra, cuenta con una financiación extraordinaria con cargo al Mecanismo de Transformación y Resiliencia y de otras inversiones en infraestructuras, como la generalización de la conectividad por banda ancha de alta velocidad en los centros educativos.

Solo así conseguiremos, como dijo el profesor Ian Jukes: “Preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado”.

Pilar Alegría Continente
Ministra de Educación y Formación Profesional
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.