Noticias

Fundación Carolina presenta el libro en colaboración con UNRISD: «Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica»

Fundación Carolina presenta el libro en colaboración con UNRISD: «Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica»

Hoy martes 7 de marzo, Fundación Carolina, junto con el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), presenta en un acto en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Unión Europea y Cooperación el libro Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica«. 

En 2021, la Fundación Carolina y el Instituto de Investigación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) pusieron en marcha un proyecto polifónico y coral centrado en reflexionar de forma situada y crítica sobre algunos de los desafíos más acuciantes de la región latinoamericana en relación con la justicia de género. Después de la pandemia de la COVID-19, varios interrogantes han orientado la investigación: ¿cómo promover la autonomía económica de las mujeres en un contexto de crisis ecosocial?, y ¿de qué forma reconocer y redistribuir los cuidados asumidos históricamente por las mujeres? Para ello, se convocó a académicas, activistas y especialistas de organismos internacionales y de la sociedad civil, con trayectorias y experiencias diversas, para reflexionar juntas sobre esas cuestiones.

Los trabajos de este volumen exploran los siguientes temas: cómo las demandas de igualdad de género enarboladas por los feminismos casan con la justicia climática, qué modelos de apoyo a la empleabilidad y los cuidados son capaces de incrementar la autonomía de las mujeres, las complejidades vinculadas a la profesionalización y reconocimiento de los cuidados y la distribución equitativa de tareas domésticas, de qué forma se pueden financiar y distribuir los costes de las responsabilidades y obligaciones sociales de cuidado, cómo aseguramos que las mujeres sigan participando y sumándose a la esfera pública, cómo se impulsa el liderazgo femenino, desde dónde se pueden abordar las inteseccionalidades, o cómo detectar y resistir las amenazas de los movimientos antiderechos. 

El volumen incluye artículos de los/las especialistas: Lilián Celiberti, Marta C. Ferreyra, Joy H. González-Güeto, Alicia H. Puleo, Ailynn Torres y Fabio Vélez.

Los editores son Cecilia Güemes, Investigadora asociada de Fundación Carolina y profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y Francisco Cos-Montiel, coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD.

Cecilia Güemes

Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora asociada del área de Estudios y Análisis de Fundación Carolina. Doctora en Ciencias Políticas por UCM y Máster en Ciencias Sociales (orientación sociología) por la FLACSO

Co-fundadora del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Pública (GIGAPP). Investigadora postdoctoral entre 2014-2017 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), predoctoral entre 2011 y 2013 en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y entre 2002 y 2017, en el Instituto de Estado Territorio y Economía de la Universidad Nacional del Litoral. Líneas de investigación: confianza social e institucional, tecnologías de gobierno para el cambio social, Iberoamérica.

Francisco Cos-Montiel

Francisco Cos-Montiel es coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD. Antes de asumir este cargo, había sido Oficial Superior de Investigación en el Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas. Anteriormente, fue asesor económico de ONU MUJERES para la Oficina Regional de Asia Pacífico. Su trabajo se centró en el análisis macroeconómico y microeconómico y las limitaciones socioculturales de la agencia humana.

Antes de unirse a la ONU, sirvió en el servicio público tanto en México como en Canadá. En Canadá, mientras trabajaba en el prestigioso Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), encabezó la iniciativa Crecimiento y Oportunidades Económicas para las Mujeres (GrOW), un programa de investigación de cinco años que generó la evidencia más reciente sobre el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad de género, y el crecimiento económico en Asia y África.

Tiene un doctorado (estudios de género) y una maestría (política social y planificación en países en desarrollo) de la London School of Economics. Habla español, francés, inglés, portugués e italiano.

Descarga el libro en formato pdf aqui: https://bit.ly/3SVxsHV

 

 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.