Noticias

Call for papers de la revista «Pensamiento Propio» para un número especial auspiciado por CRIES y Fundación Carolina

Call for papers de la revista «Pensamiento Propio» para un número especial auspiciado por CRIES y Fundación Carolina

En los últimos años se ha expresado con más fuerza una crisis del multilateralismo, a raíz de la puesta en duda por parte de nuevos liderazgos iliberales, ultranacionalistas y neopatriotas (Trump, Bolsonaro, Le Pen, etc.) de las normas y regímenes que regulan el orden internacional. Esta impugnación que trasciende a los propios liderazgos se ha manifestado en torno a un abanico amplios de cuestiones, como los Acuerdos de Paris sobre el clima que pretenden dar respuesta a un problema global como el cambio climático; pasando por las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en favor del libre cambio y la no discriminación; o ya con la pandemia, las propias recomendaciones y gobernanza de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras.

Si bien la disputa en torno a las normas que regulan el orden internacional liberal no es nueva, y ya en los noventa y principios del 2000 se pueden recordar distintos movimientos que ponían en duda su enfoque, profundidad y forma; la deslegitimación a la que se está viendo en la actualidad va más allá y cristaliza en un clivaje sociopolítico con hondas raíces en la estructura social e importantes fracturas de género, educativas, geográficas, etc.

Para captar mejor esta tendencia, el concepto de «contestación» tal como lo define Antje Wiener (2014), se entiende como una práctica social que implica una crítica normativa. Es decir, y en palabras de la propia Wiener, como «la gama de prácticas sociales que expresan discursivamente la desaprobación de las normas». En este sentido, la contestación normativa es entendida en esta propuesta como una de las causas de la actual crisis de las normas internacionales, ubicándose principalmente en los ámbitos político y legal. En particular, conforme a la conceptualización de Liesbet Hooghe, Gary Marks y Tobias Lenz (2018), se traduce en una impugnación de las normas y las organizaciones internacionales, como proceso que implica una disputa ideologizada en torno a las normas y mecanismos que proporcionan legitimidad de origen, proceso y resultados para dichas organizaciones y las normas en las que se inscriben.

Dado este escenario de erosión del multilateralismo y crisis de globalización, parece oportuno preguntarse cómo está afectando a la inserción internacional de América Latina, una región que afronta un horizonte adverso y con considerables incertidumbres. Concretamente, desde distintos ángulos y dimensiones (derechos humanos, migraciones, desarrollo, comercio, medio ambiente, género, internet y mundo digital, etc.) es preciso examinar con más profundidad la manera en la que la región se relaciona con las normas internacionales, en términos de su mantenimiento o su impugnación/contestación (contestation); los actores que las impugnan, y las coaliciones que integran, tanto dentro de la región, como con actores externos.

Ante la relevancia de esta cuestión, Pensamiento Propio propone un número especial, auspiciado por CRIES y la Fundación Carolina, sobre la contestación del orden internacional desde América Latina. Esperamos reunir artículos que aporten propuestas originales en las que se ahonde en alguna de las dimensiones que están actualmente en disputa. Dado que ya se ha abordado en otros trabajos un análisis desde una perspectiva de actores, en este caso serán bienvenidos estudios de caso en materia de derechos humanos, migraciones, género, medio ambiente, no proliferación, comercio, etc. Los editores darán preferencia a aquellos trabajos que cubran el espectro amplio de normas contestadas o preservadas desde América Latina, y se buscará una adecuada representación de analistas atendiendo a criterios geográficos, de género y generacionales.

Las propuestas serán evaluadas por el proceso de doble blind review siguiendo a las reglas y recomendaciones editoriales de Pensamiento Propio (PDF). Las propuestas de artículos (Resumen/abstract de 400-500 palabras) deben ser enviadas hasta el 1 de octubre de 2021 a pensamientopropio@cries.org.

Referencias:

Hooghe, L., T. Lenz y G. Marks (2019). Contested world order: The delegitimation of international governance. The Review of International Organizations 14. pp. 731–743.

Wiener, A. (2017). A Theory of Contestation. A Concise Summary of Its Argument and Concepts. Polity 49 (1). pp. 109-125.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.