Noticias

Comienza el curso de la Fundación Carolina sobre la nueva Ley de Cooperación en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid

Comienza el curso de la Fundación Carolina sobre la nueva Ley de Cooperación en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid

Hoy, 10 de julio, ha dado comienzo el curso organizado por la Fundación Carolina, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: “La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una agenda transformadora”, que se desarrollará, en San Lorenzo de El Escorial, hasta el viernes 14 de julio.

En su inauguración, han intervenido Joaquín Goyache Goñi, rector de la Universidad Complutense de Madrid; Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional; y José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.

José Antonio Sanahuja ha destacado que «este quiere ser un curso participativo. Para ello, ha querido reunir a todos los actores de la cooperación española y a sus socios de América Latina», añadiendo que «es un curso que pretende hacer balance de lo que se ha conseguido con la reforma, saber qué es lo que plantea, pero también mirar al futuro.»

Por su parte, Pilar Cancela ha manifestado que durante esta semana, «se impartirá un curso muy completo que toca todas las miradas, no solo de la cooperación española, sino también la los retos globales a los que nos enfrentamos», subrayando que «la cooperación española es la acción exterior de nuestro país, es una política pública, y sigue una agenda feminista.»

El objetivo del este Curso de Verano es examinar el proceso de reforma de la ley de Cooperación y dialogar sobre su alcance e implicaciones, con participación de todos los actores implicados. Bajo la dirección de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, y del director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, el curso reunirá a lo largo de una semana a las instituciones responsables de la planificación y la ejecución de la cooperación española, así como a los organismos internacionales relevantes, que presentarán los avances y retos en cada uno de sus campos de actuación.

Sobre el curso «La cooperación española y la solidaridad global: una agenda transformadora»

El año 2023 es un año clave para la cooperación para el desarrollo española, que aborda un ambicioso proceso de reforma y transformación. Un elemento clave es la aprobación, por muy amplia mayoría, de la Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que sustituye a la ley anterior, adoptada en 1998.

La nueva Ley asume la concepción universalista y transformadora del desarrollo y la cooperación que informa la Agenda 2030, y en particular los objetivos de la transición ecológica. Impulsará también una cooperación feminista. Establece como obligación legal que en el horizonte 2030 se destine al menos el 0,7% de la renta nacional bruta a ayuda oficial al desarrollo (AOD), con contribuciones de las distintas administraciones. Define un nuevo marco de gobernanza y colaboración para el sistema de la cooperación española, que incluye las instituciones de la administración general del Estado, y los mecanismos de coordinación y colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, y otros actores sociales. También reforma y refuerza los sistemas de planificación y evaluación y distintos instrumentos y modalidades de cooperación, como la cooperación financiera o la acción humanitaria.

La aprobación de la Ley es un hito clave de un proceso de reforma y puesta al día más amplio. Abre, en particular, el proceso de elaboración de un nuevo Plan Director. El desarrollo de esta Ley también comporta, entre otros elementos, la adopción de un nuevo estatuto para la Agencia Española para la Cooperación Internacional, y para las personas cooperantes.

Programa del curso

Lunes 10 de julio

10.30 h. Inauguración:
Joaquín Goyache Goñi. Rector de la Universidad Complutense de Madrid (por confirmar)
Pilar Cancela. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional
José Antonio Sanahuja. Director de la Fundación Carolina

11.00 h. Conferencia: La Cooperación Española y la Solidaridad Global: una agenda transformadora
Pilar Cancela. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

12.00 h. – Ponencia de Mario Pezzini, exdirector del Centro de Desarrollo de la OCDE

16.00 h. – Ponencia: Desarrollo en transición
Enrique O’ Farrill. Director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Martes 11 de julio

10.00 h. – Ponencia: La Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global: análisis y perspectiva histórica
José Antonio Sanahuja. Director de la Fundación Carolina. Secretario del curso

12.00 h. – Ponencia: Una nueva AECID
Antón Leis. Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

16.00 h. – Mesa redonda: Partidos, parlamento y política de cooperación
Participan: Portavoces de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo:
Carlota Merchán Mesón. Secretaria de Cooperación PSOE de Madrid
Paloma Gázquez. G.P. Popular
Roser Maestro. Presidenta de la Comisión de Cooperación
María Carvalho. G.P. Republicano

Miércoles 12 de julio

10.00 h. – Ponencia: Planificación y evaluación: hacia un nuevo Plan Director
Pilar Moreno. Jefa del área de Cooperación Descentralizada DGPOLDES

12.00 h. Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes

16.00 h. – Ponencia: Cooperación, desarrollo e igualdad de género
María Noel Vaeza. Directora regional de ONU-Mujeres

Jueves 13 de julio

10.00 h. – Ponencia: La cooperación descentralizada
Paul Ortega. Director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo
José Luis Blanco. Alcalde de Azuqueca de Henares

12.00 h. – Mesa redonda: Agentes e instrumentos de la cooperación española
Participan:
Inmaculada Zamora. Secretaria General de la FIIAPP
Hugo Camacho. Secretario general de la Fundación Carolina
Fernando Jiménez-Ontiveros. Director de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la AECID

16.00 h. – Mesa redonda: El rol de los agentes sociales
Participan:
Marta Blanco. Presidenta de CEOE Internacional
Félix A. Ovejero. Responsable de las Américas y Cooperación Internacional para el Desarrollo de CC.OO.
Miguel Ángel Castro. Presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la Universidad de Sevilla 

Viernes 14 de julio

09.00 h. –  Intervención de José Manuel Albares. Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

10.00 h. – Mesa redonda: El papel de las ONGD: desarrollo y acción humanitaria
Participan:
Irene Bello. Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo
José María Vera. Director de UNICEF-España
Franc Cortada. Director de Oxfam Intermón

12.00 h. – Clausura:
Representante de la Universidad Complutense de Madrid
José Antonio Sanahuja. Director de la Fundación Carolina

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.