El Curso, dirigido a estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas del conocimiento, a docentes y técnicos/as del ámbito de la cooperación, y a profesionales particularmente interesados por la ciencia y la educación superior “en español”, ha tenido como objetivo analizar las estrategias e instituciones clave de las políticas educativas en Iberoamérica y presentar sus últimos proyectos en términos de cooperación avanzada, intercambio científico y movilidad académica.
En un contexto en el que la labor de la investigación y la ciencia se ha revelado imprescindible para afrontar situaciones de riesgo (tanto sanitarias como socioeconómicas), durante el Curso se ha debatido el papel de las universidades como soporte crítico de la convivencia democrática y motor de las propuestas tecnológicas y de innovación social del futuro. Asimismo, se han abordado los retos de adaptación que afrontan las universidades —en itinerarios curriculares, formatos de enseñanza, circulación de saberes, proyección internacional o inclusividad— ante el proceso globalizado de digitalización. Ello, en un contexto en el que resulta imperativo intensificar las redes de colaboración iberoamericanas a fin de consolidar un espacio del conocimiento inherentemente ligado al acceso abierto y a una producción científica orientada al bien común.
El Curso cuenta con un elenco de especialistas de primer orden —catedrático/as de universidad, altos cargos de la administración pública, gestores del conocimiento, directivas académicas de América Latina, etc.— a los que se suma, en calidad de ponentes, la voz institucional del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, o de la directora de cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID, Laura Oroz y la directora de la Dirección general de Políticas de Desarrollo, Eva del Hoyo.